El dólar vuelve a caer ante un débil informe de empleos

Hola Amigos, buen día. El informe de empleos de Estados Unidos de agosto volvió a quedar por debajo de lo esperado en agosto, de acuerdo a la medición publicada el viernes pasado. Tan solo 22 mil nóminas se reportaron el mes anterior, la tercera más baja desde abril de 2020, cuando los efectos de la pandemia se hacían sentir dejando estragos en el sector. A la vez, la tasa de desempleo llegó al 4.3%, igual a la de julio de 2024, la más alta desde octubre de 2021.

Estos informes dejan en claro que la Fed tuvo una visión certera cuando habló de riesgos en el mercado laboral mucho más altos que los de inflación, la cual parece controlada, aunque las principales mediciones se encuentran en torno al 3%. La propia Fed varió sus márgenes de objetivos de inflación, del 2%, para dejarlos abiertos, buscando cumplirlos sin lograr bajar el costo de vida al nivel que tradicionalmente se trazó como meta.

La reacción del mercado fue inmediata, y el billete vuelve a caer. El euro ya apunta a sus máximos anuales en 1.1830, y se detuvo el viernes en 1.1760. la superación del nivel actual, en 1.1730, podría darle una mayor aceleración alcista a la moneda única, en los días previos a la reunión de política monetaria del BCE, que dejará su tasa de interés en el 2.15%, después de varios recortes previos. La inminencia de recortes por parte de la Fed, con el estrechamiento de la brecha entre ambos bancos centrales puede beneficiar al euro.

La libra esterlina también aprovecha la caída del dólar y se acomoda por encima de 1.3500. Lejos de sus mejores guarismos del año, la moneda británica puede apuntar a 1.3600 durante las próximas sesiones, aunque su crecimiento parece algo más limitado que el del euro.

El yen abrió la semana muy a la baja, y llegó a 148.42 antes de iniciar una recuperación que lo está llevando a cubrir un gap que dejó en 147.35, nivel que podría tocar en las próximas horas. La moneda nipona no logra tomar ganancias como el resto de los activos de refugio, aunque en los próximos días podría apuntar a 145.00 si es capaz de superar 146.80, firme soporte del par USD/JPY.

La onza de oro sigue en su rally que lo ha llevado a tocar máximos históricos a diario en las últimas semanas. El metal precioso se acerca a 3600 dólares, en medio de una figura de continuación de tendencia alcista (triángulo), cuyo objetivo se sitúa en la zona de 3850 dólares, nivel que puede buscar durante el resto del mes en curso.

La agenda de noticias es modesta este lunes, y la apertura de la sesión americana a las 9:30 del este podría ser determinante para una baja del dólar en todos los frentes. En especial ante el yen y el euro.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Datos de empleo: Presión para la Fed y para el Departamento de Trabajo

Hola Amigos, buen día. Primer viernes del mes, con los datos de empleo por delante. Sería un mes más si no fuera que la medición de julio, conocida a principios de agosto, dejó como saldo una cifra menor a la esperada, y la salida abrupta de la cúpula de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo, dispuesta por el presidente Trump.

Los motivos fueron, si se permite, poco elegantes. Al presidente no le agradó que la cifra fuera menor a la esperada, mostrando un deterioro del mercado laboral, aunque le sirvió como argumento principal para volver a presionar a la Fed con la tasa de interés.

La consecuencia directa fue que, en el Simposio de Jackson Hole, el titular de la Fed, Sr. Powell, dejó todo listo para un recorte de tipos de interés en septiembre, fundamentado en las débiles cifras de empleo que, en verdad, vienen cayendo desde 2023. Solo hay que mirar una gráfica mensual de estas cifras para comprobarlo.

Los pronósticos apuntan ahora a unas 75 mil nuevas nóminas generadas en agosto. ¿Se atreverá el Departamento de Trabajo a contradecir las órdenes del inasible jefe y publicar algo menor? Por las dudas, el pronóstico apenas supera la cifra de julio, y la tasa de desempleo podría crecer al 4.3%, dentro de los límites tolerables.

Este contexto es tomado en cuenta por los mercados. Si las cifras son manipuladas, se pierde confianza en los informes. Si la Fed pierde independencia, se pierde confianza en el banco central. En conjunto, todo esto debilita al dólar, lo cual queda reflejado, por ejemplo, en máximos históricos de los activos de refugio como el oro, y máximos de más de una década de la plata y el franco suizo.

Los movimientos del mercado de divisas previos a los informes parecen anticipar una recuperación del billete; por ende, un dato de empleos mejor de lo esperado.

El euro se acerca a 1.1700 sin muchos fundamentos, la libra esterlina roza 1.3500, y el yen vuelve a la zona de 148.00. El franco regresa a 0.8020, y la onza de oro retrocede de sus máximos históricos, esta vez en 3578 dólares. Los futuros del índice Dow Jones también ceden ligeramente en horario europeo, aunque mantienen un perfil muy alto en el corto plazo.

Esto puede ser el anticipo de un buen día para el dólar. El euro se prepara para regresar a 1.1630, salvo que pueda superar 1.1730, en cuyo caso ya comenzaría a buscar sus máximos anuales en 1.1830.

El yen también se prepara para caer. La superación de 148.60 generará un impulso alcista del par USD/JPY a 149.10, nivel que podría ponerle freno a una caída mayor. Esto, salvo que logre estabilizarse debajo de 147.60, algo poco viable.

La onza de oro, cumpliendo parcialmente con el triángulo de continuación de tendencia alcista en que se mueve, sigue apuntando a 3850 dólares, objetivo máximo de tal figura. Sin embargo, la falta de una corrección bajista de cierto tenor podría ser el disparador de una baja momentánea del metal este viernes, que tendrá un soporte importante en 3520 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fuerte recuperación del dólar en todos los frentes

Hola Amigos, buen día. Después del festivo del lunes, los mercados despertaron este martes con una marcada recuperación del dólar en prácticamente todos los frentes.

Una vez más el clima de negocios se ha complicado ante los ataques continuos del presidente Trump contra la Fed, y puntualmente contra algunos de sus miembros, como el presidente Powell y la gobernadora Cook, quien resiste su destitución por vías legales.

Trump pretende que el próximo presidente de la Fed tenga ideas afines a él, y se ha inclinado por la postulación del gobernador Waller, uno de los dos miembros del FOMC que en julio ha votado por un recorte de tasa. La votación dividida fue la primera en varias décadas y deja en claro la pérdida de independencia del banco central.

Antes de la recuperación del dólar, el oro tocó un nuevo máximo histórico en 3508 dólares, tras lo cual cedió más de 30 dólares en minutos. La plata, en tanto, llegó a máximos de 14 años en 40.85 dólares, y el platino llegó a 1423 dólares, con una corrección posterior de 50 dólares.

En el mercado de divisas, el yen protagoniza la caída de las principales monedas ante el dólar. Después de permanecer por encima de 146.00, rozó 149.00 en el inicio de la sesión europea, para operar al momento a 148.50. El par USD/JPY presenta ahora una marcada tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y la superación de 149.00 le dará un impulso adicional para buscar 149.30 en la sesión americana.

El franco suizo también cae con fuerza, cediendo 75 puntos desde sus máximos del viernes pasado, y tiene en 0.8075 su próximo objetivo, donde el precio se topará con una línea bajista en el gráfico de 4 horas, que podría darle alivio a la moneda helvética.

El euro, en tanto, cae moderadamente, y cotiza a 1.1632 al momento, después de frenar su baja en 1.1630, firme soporte que, de todas maneras, podría ser vencido en las próximas horas. En dicho caso, 1.1605 será el siguiente nivel a seguir.

Respecto a la libra esterlina ha cedido 180 puntos en pocas horas, para llegar a 1.3375, mínimo que no tocaba desde el 7 de agosto, estableciendo una formación de triple techo en el grafico de 4 horas en el par GBP/USD. El quiebre del mismo llevará al precio a 1.3350, siguiente soporte del par.

La agenda de noticias incluye el ISM de manufacturas, un dato clave para la economía estadounidense, y cuyo pronóstico se sitúa en 49 puntos, mejor que los 48 publicados el mes pasado. El cumplimiento de este pronóstico dejaría al sector cerca de regresar a zona de crecimiento, por encima de los 50 puntos, nivel que perdió en marzo pasado. A la vez, le quitaría presión a la Fed para recortar la tasa de interés, algo que, de todas maneras, parece descontado.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El oro, cerca de sus máximos históricos

Hola Amigos, buen día. El cierre de agosto dejó como saldo una baja del dólar en todos los frentes. Los metales aceleraron al alza, y el oro quedó cerca de sus máximos históricos del 22 de abril, cuando alcanzó la marca de 3500 dólares. La plata llegó, en tanto, a máximos de 14 años.

Los datos de inflación por consumo, muy seguidos por la Fed a la hora de decidir sobre política monetaria, quedaron prácticamente en línea con lo esperado, con un aumento del 0.3% del costo de vida en julio. Sin embargo, ello no fue suficiente para detener la caída del billete.

La presunción de que la Reserva Federal va a recortar la tasa de interés en el mes que se inicia es fuerte. La duda está puesta en el tenor del recorte. Los datos de inflación de julio, conocidos en agosto, frenaron algunas expectativas que apuntaban a un recorte del 0.5% o más.

La presión política ejercida por el presidente Trump y otros funcionarios de su gobierno destiñen el concepto de independencia que la Fed siempre ha tenido. Los continuos ataques contra el presidente Powell, el intento, aun no concretado, de destitución de la gobernadora Cook, y diversas declaraciones del secretario Bessent son pruebas suficientes de que lo que viene no será fácil para el banco central.

Trump debe esperar a mayo de 2026 para reemplazar a Powell, y todo apunta a que el actual miembro del FOMC, Sr. Waller, será el próximo presidente. Pero para mayo falta mucho, y el apuro de Trump es notorio.

Todo esto, en conjunto y en parte, explica el estado de debilidad del dólar y el alza de los metales vinculados al refugio para los inversores, como el oro y la plata.

El efecto de la intromisión de Trump no solo en la Fed, sino en otros sectores que indirectamente se vinculan a las decisiones del banco central aparecerá el próximo viernes.

Los datos de empleo de agosto, que vienen cayendo con firmeza en los últimos meses, serán clave para determinar la confianza en el Departamento de Trabajo, puntualmente en su Departamento de Estadísticas.

Su titular fue recientemente despedida por haber publicado que en julio se habían generado 73 mil nuevos empleos, frente a los más de 100 mil esperados. También, por presentar un 4.2% de tasa de desempleo.

Las cifras no fueron del agrado de Trump, que reemplazó a la cúpula que publica estos datos por funcionarios que, como primera medida, anunciaron que las mediciones están mal llevadas y que había que publicarlas trimestramente.

Con este antecedente, cuesta pensar que las 74 mil nóminas que los analistas esperan para agosto queden en línea con lo publicado. A varios días vista de este informe, podemos arriesgar que no habrá menos de 100 mil nuevas nóminas, y que la tasa de desempleo, que se espera en el 4.3% en agosto, quede sin cambios.

Este clima enrarecido es terreno fértil para movimientos poco esperables. El oro, como quedó mencionado, se acerca a 3500 dólares, en medio de un triángulo alcista medido en el gráfico semanal, con un objetivo cercano a los 3800 dólares para las próximas semanas. Para el lunes, la extrema sobrecompra que presenta en el corto plazo, podría frenar su impulso, para regresar al menos a la zona de 3400 dólares.

El euro mantiene una tendencia alcista de corto plazo, luego de tocar 1.1705 en su máximo del viernes, cerrando a 1.1686. La superación de tal máximo lo llevará a 1.1730, nivel seguido por 1.1765.

La libra esterlina supera nuevamente 1.3500, con una marcada tendencia alcista en el corto plazo, y objetivos en 1.3535 y 1.3570 para el lunes, y soportes en 1.3480 y 1.3450.

El yen se mantiene en torno a 147.00, con una tendencia que lo favorece en el gráfico de 4 horas, siendo los soportes del par USD/JPY las zonas de 146.80 y 146.55, y resistencias en 147.40 y 147.80.

El lunes se conmemora en Estados Unidos el Día del Trabajo, por lo que los movimientos serán, durante todo el día, muy limitados.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Deflactor de inflación: ¿Más presión para la Fed?

Hola Amigos, buen día. Termina agosto con un dato clave: la medición de la inflación por consumo de julio, uno de los datos que más tiene en cuenta la Reserva Federal a la hora de decidir sobre política monetaria.

Las cifras de inflación en las mediciones generales y subyacentes, tanto minorista como mayorista, dieron cuenta de un aumento en el costo de vida el mes pasado, algo que puso en duda por momentos el casi seguro recorte de tipos de interés por parte del banco central en su próxima reunión de septiembre.

Sin embargo, la presión ejercida por el poder político parece haber tenido efecto en el organismo. En su presentación en el Simposio de Jackson Hole del viernes pasado, el presidente Powell dejó las puertas abiertas a un recorte. La especulación para ahora por el tenor del mismo. Muchos apuestan por un 0.5% de recorte; con estas cifras de inflación (y faltan las de este viernes) la mayoría ahora se vuelca a un 0.25%.

En otro orden, el índice S&P llegó el jueves a un nuevo máximo histórico, impulsado por la segunda medición del PBI del segundo trimestre, que con un crecimiento del 3.3% superó la marca del 3% esperado.

El dólar llega a esta instancia con una tendencia bajista en prácticamente todos los frentes. El euro apunta al alza, con un precio actual de 1.1670, y próximas resistencias en 1.1700 y 1.1740, el máximo del viernes anterior. Los soportes a seguir son 1.1630 y 1.1605.

La libra esterlina, en tanto, cae ligeramente ante el dólar, cotizando a 1.3475, aunque mantiene una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. Las próximas resistencias se ubican en 1.3500 y 1.3535, con soportes en 1.3440, 1.3410 y 1.3385, los mínimos de la semana pasada.

En cuanto al yen, se mantiene sin cambios en orden a 147.00, después de que la inflación de Tokio, conocida en la sesión asiática de la fecha, quedara por encima de lo esperado. El dato apenas movió a la baja a la moneda nipona, mientras el par USD/JPY ofrece, en el gráfico de 4 horas, una ligera tendencia bajista, con soportes en 146.60, los mínimos de la semana, y 146.20; en cambio, las resistencias se encuentran en 147.40 y 147.90.

El franco suizo, por su parte, cotiza a 0.8003, volcando el gráfico de 4 horas a la baja para este viernes; el quiebre del nivel actual tendrá soportes en 0.7980 y 0.7960, con resistencias en 0.8040 y 0.8060, con indicadores que, en todos los casos, favorecen un crecimiento de la moneda helvética.

La onza de oro no deja de crecer y cotiza a 3412 dólares, con una fuerte tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y próximas resistencias en 3423 y 3440 dólares, los máximos del 23 de julio. Los soportes a considerar son 3402 y 3388 dólares.

Al oro lo siguen de cerca la plata y el platino. La brecha entre el oro y la plata se redujo a 87 unidades, algo que luce positivo para la economía global, mientras el metal plateado se acerca a sus máximos de 14 años en 39.50 dólares. El platino ha quedado algo rezagado, y no se ve capaz de quebrar 1400 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. hasta entonces.

Dólar, en un ida y vuelta permanente

Hola Amigos, buen día. El mercado de divisas presenta un interesante panorama en estos días, con los pares principales que se mueven en rangos de precios relativamente estrechos, pero que dan lugar a la colocación de posiciones de corto plazo.

El dólar intenta recuperar posiciones por momentos, pero no puede consolidar una tendencia alcista en los cruces más importantes, y vuelve a caer una y otra vez.

Sin embargo, el euro, la moneda insignia del mercado de divisas, no encuentra la forma de superar con claridad 1.1700, algo que necesita hacer para apuntar a sus máximos del año, fijados en 1.1830, nivel que tocó a inicios de julio.

Las noticias que quedan por publicarse esta semana no auguran un movimiento de este tipo. Claro, estando el presidente Trump en el medio, cualquier cosa puede ocurrir y un anuncio como el del lunes, cuando intentó despedir a la gobernadora de la Fed, Sra. Cook, podría volcar la balanza en contra del billete nuevamente.

La libra esterlina, en tanto, opera en la zona de 1.3500, con una tendencia alcista algo más marcada que la del euro, y la zona de 1.3600 aparecerá rápido en las pantallas. La moneda británica se ve beneficiada por un diferencial de tasa menor del BoE respecto a la Fed (4 a 4.5%) que, por ejemplo, el euro, con la tasa del BCE en el 2.15%.

El yen, por su parte, cotiza en la zona de 147.35, con una tendencia que, por momentos, parece volcarse a su favor. La moneda nipona necesita despejar la zona de 146.50 para obtener ganancias sustentables. La atención está puesta en los datos de inflación de Tokio, previstos para el viernes a primera hora, que podrían quedar apenas por debajo de los anteriores en términos interanuales, con un alza del 2.5%.

Pero así como las monedas buscan su dirección, los metales siguen apuntando alto. El oro, por caso, ya no está tan lejos de sus máximos históricos del 22 de abril, cuando alcanzó la marca de 3500 dólares. Si bien es prematuro el pronóstico, la formación de un triángulo simétrico en el gráfico semanal podría estar anticipando un alza del metal precioso del orden de los 400 dólares durante los próximos 60 días, tomando como base superior de la figura la zona de 3440 dólares. En otras palabras, el objetivo se ubica en la zona de 3840 dólares.

Para la sesión del jueves, la zona de 3420 dólares es la resistencia a tener en cuenta, seguida de 3440 y 3465 dólares.

La plata también apunta alto, aunque el miércoles no logró acercarse a los 39 dólares; el platino, en tanto, se mueve en la zona de 1350 dólares, con una tendencia alcista moderada en el gráfico de 4 horas. Ambos metales, vinculados a la producción, pero también vistos como activos seguros, parecen tener un buen camino alcista por delante.

La agenda de noticias de este jueves incluye el PBI preliminar del segundo trimestre, una medición que no suele tener impacto en los precios, y las peticiones semanales de subsidio por desempleo, habituales de los días jueves.

Mientras todo esto sucede, la bolsa de Nueva York se prepara para tocar, en sus principales índices, nuevos máximos históricos. No le falta razón a la masa de inversores para festejar. La Fed se prepara para recortar tipos de interés en pocas semanas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El oro, cerca de niveles clave

Hola Amigos, buen día. Un nuevo episodio de la crónica pelea entre el gobierno del presidente Trump y la Fed determinó la caída del dólar a primera hora del martes, situación que se fue diluyendo con el paso de las horas.

Trump anunció la salida de Lisa Cook, Gobernadora de la Fed, acusada de fraude con una hipoteca, situación poco clara desde los hechos, y enmarcada en el verdadero fondo de la contienda, que es la pretensión de Trump de tener una tasa de interés extremadamente baja. Durante la sesión del martes, Cook desconoció la imposición del presidente, y anunció que acudirá a la Justicia para determinar su salida o permanencia en el organismo.

El impacto del anuncio fue de corto plazo, pero sirvió para mantener a las monedas europeas al alza en la víspera, con tendencias que se veían amenazadas. El euro, por caso, llegó a 1.1605, desde donde inició una recuperación que lo mantuvo durante gran parte del día en torno a 1.1640.

La moneda única mantiene un sesgo alcista de mediano plazo, y el quiebre de 1.1700 sería clave para que continúe camino a los máximos del año en 1.1830, que tocó a inicios de julio. En buena parte, ello dependerá del comportamiento del dólar en general.

Algo similar sucede con la libra esterlina. La moneda británica mantuvo su tendencia alcista de corto plazo, aunque se ve incapaz, por ahora, de superar 1.3500. Si lo logra esta vez, 1.3540 será el miércoles el objetivo a tener en cuenta, nivel seguido por 1.3595, los máximos del mes hasta el momento.

El yen, por su parte, cotiza a 147.32 en la sesión asiática de este miércoles, con una tendencia que, en principio, favorece a la moneda nipona. El quiebre de 147.20 le daría impulso al yen, para buscar 146.95 y, más abajo, 146.60, el mínimo del viernes pasado. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 147.90 y 148.45. Los indicadores principales apuntan a la baja, reforzando el sesgo favorable al yen.

Pero las estrellas de la semana hasta el momento son los metales. El oro se acerca a 3408 dólares, un máximo que tocó semanas atrás y cuya superación podría darle un impulso alcista mucho más importante. En dicho caso, 3420 y 3440 dólares serán las próximas resistencias, con soportes en 3375 y 3360 dólares.

La plata también acelera al alza y se acerca a los 39 dólares. El metal tocó 39.40 en su máximo de más de una década el mes pasado, tras lo cual se consolidó en torno a los 37.50 / 38.00 dólares. La superación del máximo mencionado acercaría a la plata a los 40 dólares, nivel que no toca desde 2011.

El platino luce algo retrasado respecto a la plata, aunque muestra fuertes signos de recuperación. Lejos de los 1482 dólares que tocó a inicios de julio, el metal opera alrededor de 1335 dólares, con una clara tendencia alcista para este miércoles, con resistencias en 1360 y 1385 dólares, y soportes en 1320 y 1300 dólares.

La fuerte baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro está en línea con el crecimiento de los metales, que a su vez se ven favorecidos por este clima inestable de negocios que se genera ante cada decisión de Trump que tenga que ver con la Fed. Ya durante la tarde del martes, trascendió que el gobierno buscará tener un mayo control sobre el Sistema de la Reserva Federal, compuesto por 12 bancos federales regionales distribuidos en todo el país.

La agenda de noticias será modesta este miércoles, con los inversores buscando pistas sobre futuras acciones de la Fed en materia de tasa de interés, y a la espera de los informes más importantes de la semana, como lo son el PBI preliminar del segundo trimestre, y el deflactor de inflación, previsto para el viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Se recupera el dólar: ¿Corrección o cambio de tendencia?

Hola Amigos, buen día. Después de un viernes opaco, el dólar recuperó posiciones en todos los frentes el lunes. Las repercusiones de los dichos del presidente de la Fed, Sr. Powell, en el Simposio de Jackson Hole se mantuvieron en los titulares financieros, pero su efecto sobre los mercados se fue diluyendo con el paso de las horas.

La velocidad que tuvo la caída del dólar tornaba, si no previsible, al menos esperable una recuperación del billete en el corto plazo. Una suerte de gap que dejaron los pares principales (no perceptible en las velas pequeñas, pero si en el movimiento de los precios del viernes al momento del inicio del discurso de Powell) está siendo cubierto en estas horas.

Sin embargo, el futuro de corto plazo del dólar no luce alcista. El prácticamente seguro recorte de tipos de interés de la Fed en septiembre puede ser determinante para los próximos días. Como siempre, queda la incógnita acerca del tenor del recorte. Eso sí, los que apostaban por un recorte de un punto porcentual deben recalcular su pronóstico.

El argumento de que los riesgos de inflación son menores a los de una pérdida de empleo son, por lo menos, osados. La inflación mayorista creció a su mayor nivel en tres años en julio, y los datos de empleo vienen dando cifras cada mes más bajo desde hace más de dos años. Lo que es verdad es que las presiones del presidente Trump comenzaron en enero, apenas asumió su segundo mandato.

En este contexto, el euro cedió casi 140 puntos desde sus máximos del viernes, y se topó con una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas en 1.1605. La moneda única mantiene una tendencia alcista de corto plazo, y el quiebre de 1.1645 podría darle un nuevo impulso alcista, para buscar en su caso 1.1665 y, más arriba, 1.1700. Los soportes a seguir son 1.1600, 1.1580 y 1.1530.

La libra esterlina también perdió terreno el lunes, y aunque mantiene una postura alcista de corto plazo, podría seguir retrocediendo el martes, con un primer soporte en 1.3420, nivel seguido por 1.3390. Las resistencias, en tanto, se ubican en 1.3495 y 1.3540, los máximos del viernes.

El yen cotiza a 147.71 en la sesión asiática del martes, con el gráfico de 4 horas apuntando al alza, y con una resistencia cercana en 147.95, 61.8% de retroceso de la baja 148.82/146.58, desde donde esperamos un retroceso del precio a la baja. En dicho caso, las zonas de 147.15 y 146.80 serán los soportes a tener en cuenta; las resistencias, en cambio, se encuentran en 147.95, 147.50 y 147.85.

El franco suizo cayó ante el dólar en lunes, frenando su baja en 0.8070, apenas por encima del 61.8% de retroceso de la baja anterior del par. Sobre dicho nivel, las resistencias serán 0.8090 y 0.8105, con soportes en 0.8030 y 0.8000.

La onza de oro vuelve a apuntar al alza, aunque se ve incapaz de superar 3380 dólares, nivel contra el cual impactó el precio, donde coindice una línea de 3392 y 3408 dólares serán las resistencias más cercanas, con soportes en 3358 y 3340 dólares.

La agenda de noticias del día incluye el índice de confianza del consumidor del Conference Board, siendo este el dato más importante del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Powell cede a la presión: la Fed prepara un recorte de tasa

Hola Amigos, buen día. Si bien los últimos datos de inflación y producción manufacturera y de servicios quedaron muy por encima de lo esperado, el presidente de la Fed, Sr. Powell, dejó abierta la puerta a una serie de recortes de tipos de interés, el primero de los cuales tendría lugar en septiembre.

En su presentación en el Simposio de Jackson Hole, donde siempre queda tela para cortar después de su discurso, el funcionario flexibilizó las metas de inflación, que tradicionalmente fueron del 2% anual, y dijo que el banco central comenzará a actuar en materia de tasa de interés.

La extraña postura de Powell es, sin embargo, la respuesta a la presión del gobierno de Trump, que busca por todos los medios forzar una tasa de interés por debajo del 2%, sin considerar los efectos inflacionarios de la medida. El viernes, a posteriori del discurso de Powell, el presidente Trump insistió en sacarse de encima a la gobernadora de la Fed Sra. Cook, sobre quien pesa una acusación de fraude hipotecario sin prueba alguna.

Si no fuera que el efecto que todo este proceso tendrá sobre la economía es dramático, sería en verdad graciosa la situación. Dado que la inflación sigue alta, nadie sabe hasta cuando (apenas baja aparecen los aranceles para desbaratar cualquier intento de acercarla al 2%), entonces lo mejor es eliminar la meta de inflación y así justificar los recortes de tasa.

La falta de independencia de la Fed es penosa y preocupante de cara al futuro. Si con Powell al frente sucede esto, resulta poco imaginable que sucederá cuando su sucesor, que seguirá a pie puntillas las instrucciones de Trump, tome el mando. El Sr. Waller, que es considerado el candidato más serio para reemplazar a Powell, debería pensar en esto si pretende no rifar gratuitamente el prestigio que hasta el momento ha construido durante muchos años.

Por el lado de Powell, hombre de firme convicciones, uno se pregunta cual será el punto débil que lo ha llevado a tomar esta decisión que, en cualquier caso, roe la confianza en el banco central y, sobre todo, en el dólar.

Un dólar que, como era de esperar en una circunstancia así, cayó sin atenuantes en todos los frentes el viernes, ante el festejo de la bolsa de Nueva York, que pronto volverá a disfrutar de mayor liquidez.

El euro superó rápidamente 1.1700, para detenerse en 1.1740, donde encontró resistencia en una línea bajista de corto plazo que le puso un freno momentáneo. Sin embargo, el impulso del viernes puede ser decisivo para las próximas sesiones, y la moneda única puede buscar 1.1830, el máximo del año hasta el momento.

La libra esterlina, en tanto, cerró la semana a 1.3525, unos 20 puntos debajo del máximo del día, borrando las pérdidas de varios días. La moneda británica vuelve a posicionarse al alza de cara a los próximos días, y aunque está aun lejos de sus máximos anuales en la zona de 1.3800, podrá encarar la zona de 1.3600 durante la sesión del lunes.

El yen terminó el viernes en 146.93, después de recuperar 190 puntos. El gráfico diario del par USD/JPY parece posicionarse a la baja, con una formación de hombro cabeza hombro que tiene su línea de cuello cerca del cierre del viernes. El quiebre de 146.55, primer soporte, podría llevarlo a 146.10, el mínimo de la semana anterior, aunque la debilidad intrínseca del yen de estos tiempos pone en duda que pueda avanzar a tal nivel.

En tanto, el franco suizo ganó posiciones para frenar en 0.8000, finalizando en la zona de 0.8015. La moneda helvética también presenta signos de fortaleza para las próximas sesiones, y el quiebre de 0.8000 le dará un nuevo impulso para llevarlo al menos a 0.7975 en la sesión del lunes.

La onza de oro escaló 58 dólares en pocas horas, cerrando la semana en 3371 dólares, y volviendo a poner en órbita la tendencia alcista de corto plazo del metal. La superación de 3385 dólares ofrecerá resistencia en 3408 dólares, con soportes en 3350 y 3330 dólares.

La agenda de noticias del lunes es modesta, y en la semana el PBI preliminar del segundo trimestre será el dato más importante a considerar. Por otra parte, las negociaciones en torno a la guerra en Europa del este tendrán peso en las materias primas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

La Fed mantiene su postura dura: ¿Qué dirá Trump?

Hola Amigos, buen día. Las Minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de fines de julio mostró que el organismo, más allá de las presiones políticas y los votos disidentes, no está dispuesto a recortar la tasa de interés antes de tiempo.

Los oficiales del FOMC hablaron de un alto riesgo inflacionario, mayor que el de una potencial caída del empleo. Además, señalaron que el efecto de los aranceles sobre los precios aun no se ha visto en su totalidad, y que las empresas trasladarán este costo a los precios de sus productos.

El gobierno del presidente Trump sigue presionando a la Fed. Esta vez, a través de un pedido de renuncia de la gobernadora Lisa Cook, a quien se acusa de fraude en la gestión de una hipoteca. El verdadero objetivo del gobierno es que la Fed recorte su tasa de interés al mínimo posible, más allá de que los datos de inflación sigan ofreciendo cifras altas.

Tanto el presidente Trump como su secretario de Comercio, Sr. Bessent, no tardarán en reaccionar ante este comunicado, que de todas maneras ya habrán recibido con anterioridad.

Cuesta imaginar que acción adicional podrá ejercer el presidente contra la Fed. Mayo de 2026, fecha en la que asumirá el próximo presidente del banco central, está lejos. Y si bien el Sr. Waller suma votos para serlo, todavía hay dudas. Por lo visto, la salida constitucional que busca ejercer Trump es acusar desde Powell para abajo a cualquier funcionario que se oponga a su pretensión de una tasa extremadamente baja.

El dólar reaccionó con modestas ganancias ante las monedas principales, con el euro cediendo a la zona de 1.1630, la libra esterlina 1.3450 y el yen a 147.35. A la vez, la onza de oro no ofrece cambios importantes, cotizando en la zona de 3340 dólares, y el franco suizo no se aleja de 0.8050.

La agenda de este jueves es intensa. Tanto en Alemania, como en la Eurozona y en Reino Unido se conocerán los PMI de manufacturas y servicios, que pueden tener un fuerte impacto en el euro y la libra esterlina. A las 9:45 del este se conocerán ambos indicadores en Estados Unidos, que prometen ofrecer guarismos positivos.

El efecto de todos estos informes será, igualmente, limitado. Los mercados esperan el corto discurso del presidente de la Fed, Sr. Powell, en el Simposio de Jackson Hole, que se iniciará este jueves, y que tendrá su presentación estelar el viernes.

¿Cambiará su postura dura Powell? ¿Trump volverá a presionar con sus modos habituales? ¿Habrá renuncias en la Fed ante esta presión? Sobre el final de esta semana lo sabremos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.