Mercados en calma, a la espera de noticias (que pueden no llegar)

Hola Amigos, buen día. Una semana bastante particular para los mercados financieros llega a su fin. La falta de volumen por festividades religiosas se hizo sentir desde el miércoles, y el cierre del Gobierno Federal en Estados Unidos puede frenar la publicación de los datos de empleo no agrícolas, que junto a la tasa de desempleo deberían publicarse a las 8:30 del este.

Si bien no es seguro, es probable que la publicación quede postergada hasta que en el Congreso se llegue a un acuerdo para extender el presupuesto. Esta situación, que se da prácticamente todos los años, esta vez se está haciendo sentir más fuerte. Pero no en todos los ámbitos.

La bolsa de Nueva York, por caso, sigue festejando a cuenta de dos recortes que, descuenta, tendrá que hacer la Fed a fines de octubre y a mediados de noviembre. Con la inflación estancada en el 3%, el banco central que lidera el Sr. Powell se encuentra en un dilema: priorizar la baja de la inflación con tasas altas, o atender una variable laboral que en los últimos meses está dando señales claras de deterioro, si bien la tasa de desempleo apenas supera el 4%.

Para recortar cuenta además con una presión formidable del gobierno del presidente Trump, que brega por una tasa extremadamente baja. Se descuenta que ello ocurrirá desde mayo de 2026, cuando Powell deje su cargo.

El dólar, vapuleado por distintos motivos, entre ellos la intromisión de la política en la Fed, intenta recomponer parcialmente su pálida imagen actual. El euro no logra superar la zona de 1.1740, nivel donde técnicamente aparece una línea bajista que debe quebrar para apuntar a 1.1770 y, más arriba, a 1.1800, precio que vemos como máximo para la sesión americana de este viernes.

La libra esterlina se ve más débil que el euro, cotizando a 1.3448, incapaz siquiera de acercarse a 1.3520, su máximo de la semana hasta el momento. Su tendencia del gráfico de 4 horas es bajista, y solo el quiebre de 1.3500 podría generar un cambio de dirección en el corto plazo.

El yen, por su parte, cotiza a 147.35 contra el dólar, apuntando el par USD/JPY a la baja para el resto del día. El quiebre de 147.10 podría acelerar la recuperación de la moneda nipona, que se recupera de un doble suelo que formó entre miércoles y jueves, y tiene en 146.10 su objetivo de máxima.

La estabilidad del euro y la libra esterlina y la recuperación del yen empujan a la baja a los pares EUR/JPY y, en mayor medida, al GBP/JPY. Ambos cruces sostienen sendas tendencias bajistas que pueden profundizarse durante la sesión de la fecha.

En cuanto a la onza de oro, cotiza a 3865 dólares, apuntando nuevamente al alza después de una corrección bajista que observó el jueves, y que la llevó a la zona de 3820 dólares, donde se topó con una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas. La superación de 3872 dólares impulsará al metal precioso para buscar sus máximos históricos, que también tocó el jueves, en 3892 dólares.

Si no se publican los datos de empleo, el ISM de servicios, a la 10:00 del este, será el informe más importante del día. El mismo podría favorecer ligeramente al dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

.

Mercado de divisas en pausa: ¿Se recuperará el dólar?

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo privados de septiembre quedaron en negativo por tercera vez en el año (se agrega la revisión de agosto que también quedó debajo de cero) y por cuarta vez en 4 años. El informe pinta un panorama sombrío en el mercado laboral, cuando faltan 24 horas para que se conozcan las nóminas de empleo no agrícolas, junto con la tasa de desempleo.

El dólar cayó ante este informe, y se mantuvo casi sin cambios después de que el ISM de manufacturas quedara en línea con lo esperado. Sin embargo, logró recuperar terreno sobre el final de la sesión americana.

Con un volumen menor de negociación, la sesión del jueves asoma mucho más serena. El oro, que volvió a tocar un máximo histórico el miércoles en 3791 dólares, se toma una pausa, antes de iniciar un nuevo ciclo alcista. El metal precioso comienza a mirar los 4000 dólares, nivel que podría tocar próximamente.

Claro que para que esto suceda el dólar debe volver a caer. Y esto podría ocurrir si el crónico conflicto del presupuesto en Estados Unidos se extiende demasiado en el tiempo. Pasan los años y este problema no se soluciona. La oposición del momento no admite una extensión del gasto del gobierno y genera el cierre de la Administración Federal, que solo funciona en sus servicios esenciales.

El efecto de esta situación suele ser efímero. De hecho, la bolsa de Nueva York no luce preocupada, con los índices principales otra vez en máximos históricos. A los inversores de bolsa les interesa la liquidez, que viene de la mano de un recorte de tipos de interés, y no con un cierre circunstancial del gobierno, que sirve para alimentar medios amarillos.

Eso sí. La impresión es que el gobierno no está apurado en resolver el cierre. Y si no se soluciona para el viernes, la publicación del dato de empleo estará en duda. ¿Será un anticipo de una cifra poco tolerable para el inasible presidente Trump, que desvinculó a las personas que publicaban los informes por presentar una cifra que no fue de su agrado? ¿Se publicará el informe?

Por otra parte, está pendiente de aceptación la propuesta de paz del presidente Trump para Medio Oriente. El tema se enfrió en los medios, pero la decisión -positiva o no- que comunique Hamas podría determinar un movimiento definitorio del oro.

En el mercado de divisas, el euro frenó su alza en 1.1763 el miércoles, y aunque mantiene una postura alcista en el corto plazo, le costará superar tal nivel en las próximas horas. Si lo logra, 1.1805 aparecerá rápidamente en las pantallas.

La libra esterlina se muestra algo más activa, aunque incapaz de superar 1.3520, un 50% de retroceso de su baja anterior. Este jueves, la libra podría moverse en un rango estrecho de precios, sin superar tal nivel, y mirando moderadamente a la baja, con soporte en 1.3430.

El yen se muestra algo más fuerte, pero lejos del ideal. Solo el quiebre de 146.60, mínimo del miércoles, podría darle un impulso mayor. Sin embargo, el dólar está lejos de darse por vencido, y todo parece indicar que la zona de 148.00 estará en los monitores en las próximas sesiones.

El único informe importante del día será la cifra de solicitudes de subsidio por desempleo, que en la última semana dio una sorpresa favorable. Por lo demás, esperamos una sesión sumamente calma.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

ISM de manufacturas, clave para un dólar en duda

Hola Amigos, buen día. Comienza el último trimestre del año con movimientos importantes en los mercados, y un dólar errático. El billete se alejó de sus mínimos de varios años ante el euro y el franco suizo a inicios de semana, aunque volvió a caer durante parte del lunes y martes de manera moderada. También ha cedido ante el yen, en tanto la onza de oro alcanzó máximos históricos a primera hora de la víspera.

El metal precioso creció en las primeras horas del martes, para borrar sus ganancias apenas habló el presidente Trump, quien confía en cerrar el conflicto en Medio Oriente muy pronto. Se trata de una propuesta que ya fue aceptada por Israel, pero no por Hamas, lo cual pone en duda el futuro comportamiento de la onza. Sin embargo, ya en las primeras horas del miércoles vuelve a acercarse a los máximos históricos en 3871 dólares, que aparecen ahora muy vulnerables.

Los próximos objetivos del oro aparecen muy por encima del nivel actual, Medido a través de Fibonacci invertido, la zona de 3918 dólares es el objetivo a seguir, un 261.8% de la baja 3790 / 3712 dólares.

La plata y el platino siguen los pasos del oro, con máximos de más de 14 años, y sin que por ahora se vislumbren cambios de tendencia.

En el mercado de divisas, el panorama es mixto. El euro no logra quebrar con claridad 1.1760, nivel cuya superación le abriría las puertas a 1.1830, última escala para buscar 1.1918, el máximo de 4 años que tocó poco menos de dos semanas atrás.

Para este miércoles, la tendencia del par EUR/USD se mantiene moderadamente alcista, y solo el quiebre de 1.1680 podría cambiar el panorama de corto plazo.

La libra esterlina no logra acercarse a 1.3500, sin poder seguir el camino del euro. La moneda británica se ha debilitado la semana pasada por las frágiles cifras de manufacturas en Reino Unido, lo cual impulsa al alza al par EUR/GBP.  Para las próximas horas, la zona de 1.3480 será clave, y su superación podría darle impulso alcista a la libra, y buscar así 13530.

El yen recupera posiciones lentamente, en un contexto de búsqueda de refugio por parte de los inversores. Al igual que el franco suizo, el yen toma un sesgo alcista de cara a la sesión americana del miércoles, con el par USD/JPY mirando a la baja, y con un soporte fuerte en 147.20. La figura de hombro cabeza hombro medida en el gráfico de 4 horas tiene dicho objetivo, aunque la misma ha quedado algo desvirtuada en la tarde de Nueva York de la víspera. La superación de 148.50 cambiará nuevamente la dirección del par.

La agenda del miércoles tiene dos datos de suma importancia. A las 8:15 del este, la encuesta ADP de empleos privados, que se esperan nuevamente a la baja. Esto confirmaría la curva descendente del sector laboral, a la espera de las nóminas no agrícolas, previstas para el viernes.

A las 10:00, en tanto, será el turno del ISM de manufacturas. Se espera nuevamente por debajo de los 50 puntos, pero cerca de dicho nivel, Si sorprendiera al alza y entrara en zona de expansión, el dólar podría revertir su baja de estos días.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Hola Amigos, buen día. Comienza el último trimestre del año con movimientos importantes en los mercados, y un dólar errático. El billete se alejó de sus mínimos de varios años ante el euro y el franco suizo a inicios de semana, aunque volvió a caer durante parte del lunes y martes de manera moderada. También ha cedido ante el yen, en tanto la onza de oro alcanzó máximos históricos a primera hora de la víspera.

El metal precioso creció en las primeras horas del martes, para borrar sus ganancias apenas habló el presidente Trump, quien confía en cerrar el conflicto en Medio Oriente muy pronto. Se trata de una propuesta que ya fue aceptada por Israel, pero no por Hamas, lo cual pone en duda el futuro comportamiento de la onza. Sin embargo, ya en las primeras horas del miércoles vuelve a acercarse a los máximos históricos en 3871 dólares, que aparecen ahora muy vulnerables.

Los próximos objetivos del oro aparecen muy por encima del nivel actual, Medido a través de Fibonacci invertido, la zona de 3918 dólares es el objetivo a seguir, un 261.8% de la baja 3790 / 3712 dólares.

La plata y el platino siguen los pasos del oro, con máximos de más de 14 años, y sin que por ahora se vislumbren cambios de tendencia.

En el mercado de divisas, el panorama es mixto. El euro no logra quebrar con claridad 1.1760, nivel cuya superación le abriría las puertas a 1.1830, última escala para buscar 1.1918, el máximo de 4 años que tocó poco menos de dos semanas atrás.

Para este miércoles, la tendencia del par EUR/USD se mantiene moderadamente alcista, y solo el quiebre de 1.1680 podría cambiar el panorama de corto plazo.

La libra esterlina no logra acercarse a 1.3500, sin poder seguir el camino del euro. La moneda británica se ha debilitado la semana pasada por las frágiles cifras de manufacturas en Reino Unido, lo cual impulsa al alza al par EUR/GBP.  Para las próximas horas, la zona de 1.3480 será clave, y su superación podría darle impulso alcista a la libra, y buscar así 13530.

El yen recupera posiciones lentamente, en un contexto de búsqueda de refugio por parte de los inversores. Al igual que el franco suizo, el yen toma un sesgo alcista de cara a la sesión americana del miércoles, con el par USD/JPY mirando a la baja, y con un soporte fuerte en 147.20. La figura de hombro cabeza hombro medida en el gráfico de 4 horas tiene dicho objetivo, aunque la misma ha quedado algo desvirtuada en la tarde de Nueva York de la víspera. La superación de 148.50 cambiará nuevamente la dirección del par.

La agenda del miércoles tiene dos datos de suma importancia. A las 8:15 del este, la encuesta ADP de empleos privados, que se esperan nuevamente a la baja. Esto confirmaría la curva descendente del sector laboral, a la espera de las nóminas no agrícolas, previstas para el viernes.

A las 10:00, en tanto, será el turno del ISM de manufacturas. Se espera nuevamente por debajo de los 50 puntos, pero cerca de dicho nivel, Si sorprendiera al alza y entrara en zona de expansión, el dólar podría revertir su baja de estos días.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El euro mira hacia arriba (y el oro más aun)

Hola Amigos, buen día. Lejos de calmarse los ánimos, el fin de semana dio lugar a noticias inquietantes desde Europa del este, con un bombardeo muy importante de Rusia en Ucrania.

La apertura de la semana dejo como saldo un nuevo máximo histórico del oro, que superó por poco los 3830 dólares, y parece preparado para seguir escalando posiciones, mirando de lejos los 4000 dólares.

La plata alcanzó un máximo que no tocaba desde marzo de 2011, y el platino uno de marzo de 2013, confirmando la doble naturaleza de activos de producción y de refugio de ambos metales.

El petróleo, que abrió la semana con fuertes señales de alarma superando los 66.50 dólares en los futuros del WTI, cedió rápidamente terreno para operar más tarde en la zona de 63.50 dólares.

La búsqueda de activos seguros se acentuó con una fuerte caída de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años rondan 4.14%, después de llegar al 4% la semana pasada. A la vez, el franco suizo se mantiene cerca de sus máximos de 14 años, y hasta el yen japonés, habitualmente vapuleado ante cualquier noticia que favorezca al dólar, logró escalar y alejarse de sus mínimos cercanos a 150.00 que alcanzó el viernes.

El dólar vuelve a caer en estas horas, con el euro apuntando al alza. Para confirmar un movimiento más sustentable, debe ahora superar 1.1765, primera resistencia, sobre la cual se ubican 1.1805 y 1.1830. Lejos aun están los máximos de 4 años que tocó días atrás en 1.1918, aunque podría alcanzarlos si mantiene la postura firme que tuvo el lunes.

La moneda única parece tener las condiciones necesarias para seguir creciendo. El dólar, que durante algunos días se vio impulsado por datos sólidos de Estados Unidos, vuelve a mostrarse débil. Para ello contribuye, en mínima parte, el probable cierre del gobierno federal ante la falta de acuerdo para aumentar la deuda. Un clásico de todos los años, que no reconoce presidentes ni partidos.

La libra esterlina no se ve tan sólida, cotizando a 1.3435 frente al dólar en el horario asiático del martes. La formación de una “taza con asa” en el gráfico de 4 horas puede anticipar un movimiento alcista de la moneda británica, a la que le costará superar 1.3500. La libra atraviesa un momento de debilidad ante los flojos informes de manufacturas de Reino Unido, conocidos la semana pasada.

El yen logra recuperar posiciones lentamente, encontrando en la zona de 148.50 una barrera poco vulnerable por el momento. Si logra superarla, la zona de 147.80 será el soporte a tener en cuenta en las próximas horas.

La agenda de noticias de este martes incluye dos datos importantes: uno, el índice de confianza del consumidor del Conference Board; el otro, clave, son las vacantes de empleo, que quedarían sin cambios este mes, por lo que el impacto en el dólar será limitado. Sin embargo, se trata de un informe que suele traer algunas sorpresas.

¿Será el momento de comprobar la debilidad del mercado laboral? ¿Será, como se desliza en algunos ámbitos, el cierre del gobierno el escenario propicio para no publicar el próximo viernes los datos de empleo no agrícolas de este mes de septiembre que se va? Lo sabremos muy pronto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar vuelve a dar pelea y se aleja de sus mínimos

Hola Amigos, buen día. Después de varias semanas de bajas constantes, el dólar dio muestras de fortaleza en los últimos días. El PBI final del segundo trimestre arrojo cifras muy por encima de lo esperado, y las órdenes de bienes durables se recuperaron el mes pasado, frente a una baja pronosticada.

El último informe de la semana pasada, conocido el viernes, mostró que la inflación por consumo se mantuvo en el 2.9% interanual, generando un impacto medio en el dólar, que ya había volcado la balanza semanal a su favor.

Al margen de los informes macroeconómicos, hay alarmas globales por distintos conflictos. El que enfrenta a Ucrania y Rusia no parece tener un final a la vista, al tiempo que Moscú despliega una gran cantidad de drones sobre el espacio aéreo de varios países cercanos a Rusia. La OTAN ya anunció que tomará medidas si esto no cesa, y Europa se encuentra en alarma, ante la intromisión rusa, y los cambios de humor y de opinión constantes del presidente Trump, de quien depende militarmente el viejo continente.

Estas idas y vueltas llevó al oro a un nuevo máximo histórico rozando los 3800 dólares, un nivel esperable desde varias semanas atrás. A punto estuvo de batir tal nivel el metal precioso el viernes, y su cierre, en la zona de 3760 dólares, lo deja en buena posición para hacerlo en las próximas horas.

La plata ha sido la estrella de la semana, superando los 46 dólares y, confirmando, junto a un platino igualmente imparable y en máximos de más de 11 años, su condición de activo de refugio.

Entre las monedas principales, el franco suizo asoma como el activo más seguro. Los inversores se han volcado, como en 2011, a la moneda helvética, que llegó a máximos que no tocaba desde ese año dos semanas atrás, en 0.7828. El cierre semanal, cercano a 0.8000, solo oficia de corrección, aunque la formación de un hombro cabeza hombro medido en el gráfico diario y de 4 horas podría anunciar una embestida del dólar. Para confirmarlo, el par USD/CHF deberá superar 0.8030.

El euro se aleja de sus máximos de 4 años que tocó este mismo mes en 1.1918, y cayó a 1.1655 el viernes, profundizando una caída previsible, pero con un alcance que superó nuestros pronósticos. Finalmente. la moneda única logró cerrar en 1.1700 el viernes, recuperando parcialmente posiciones, pero sin abandonar un sesgo bajista que se hizo visible desde el miércoles por la tarde.

La libra esterlina llegó el jueves a su mínimo desde el 6 de agosto, en 1.3310, ante los débiles datos de manufacturas y servicios de Reino Unido, que quedaron lejos de la zona de expansión, y ponen en duda la política monetaria del Banco de Inglaterra. La próxima decisión del BoE está lejos (5 de noviembre), y la libra deberá luchar con una tasa muy alta hasta ese entonces, cuando se descuenta que habrá un recorte importante, y una inflación que, al igual que en Estados Unidos, se niega a bajar en forma consistente.

El yen rozó 150.00 por primera vez en varios meses ante la inmovilidad y la falta de pistas de aumento de tipos de interés por parte del Banco de Japón. Su caída, exagerada, como viene pasando en los últimos tiempos ante cualquier noticia que beneficie al dólar. Sin embargo, una ligera recuperación de última hora del viernes podría anunciar un apoyo en 148.80, línea de tendencia alcista del par USD/JPY medida en el gráfico de 4 horas.

La semana que se inicia traerá consigo los datos de empleo, tanto las vacantes, como del sector privado y las nóminas no agrícolas junto con la tasa de desempleo, y las cifras de manufacturas y servicios de ISM. Estos informes serán clave para un dólar que intenta ganar posiciones, aun cuando su tendencia ante las monedas principales -exceptuando al yen- se mantiene bajista en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El dólar se fortalece a la espera del deflactor de inflación

Hola Amigos, buen día. Una batería de informes positivos para la economía de Estados Unidos generó un fuerte crecimiento del dólar en sus paridades principales. El PBI final del segundo trimestre quedó muy por encima de lo esperado, en tanto las órdenes de bienes durables arrojaron las mejores cifras en tres meses. También se redujeron las peticiones semanales de subsidio por desempleo.

Estos informes, sumado a las pocas pistas acerca de nuevos recortes de tasa de interés por parte de la Fed que el presidente de la entidad, Sr. Powell, dejó en su presentación del martes, ha generado un fortalecimiento del billete, que lo sitúa con tendencia alcista ante las monedas europeas y el yen de cara a este viernes.

Precisamente, en la sesión americana de la fecha se conocerá el informe más importante de la semana, como lo es la cifra de inflación por consumo. Este informe, mencionado en los comunicados de política monetaria del banco central, tendrá especial impacto en el mercado de divisas. La cifra podría caer al 0.2% en agosto, frente al 0.3% de julio, lo cual supondría un freno al dólar.

Técnicamente, el billete luce sobrecomprado en el corto plazo tanto ante el euro como a la libra esterlina y el yen.

La moneda única cedió con fuerza el jueves, quebrando una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas, y apunta a la baja, con un soporte importante en 1.1630, nivel que puede visitar próximamente. El euro se aleja de sus máximos del año, que tocó pocos días atrás en 1.1918, aunque mantiene una tendencia alcista de mediano plazo.

Algo similar sucede con la libra esterlina. La moneda británica ha perdido terreno esta semana ante débiles datos de manufacturas y servicios en Reino Unido, cediendo proporcionalmente mucho más que el euro. De hecho, el par EUR/GBP exhibe una marcada tendencia alcista, que recién se frenó en las primeras horas de este viernes. La libra llegó a 1.3310, nivel que no tocaba desde el 6 de agosto, y su tendencia se mantiene bajista en el corto plazo, con un objetivo en dicho nivel para las próximas horas.

El yen roza nuevamente 150.00 ante el dólar. La moneda nipona ha caído a fuerte velocidad el jueves ante los datos de Estados Unidos, y por el momento no encuentra incentivos para crecer, con la tasa de interés del BoJ muy baja, y sin la perspectiva de recortes fuertes de la Fed por delante. La zona de 150.50 aparece como el objetivo a seguir, y solo su nivel de sobreventa ante el dólar podría darle algún alivio, probablemente a la zona de 149.20, en la sesión americana de este viernes.

El oro no ha sufrido tanto la embestida del dólar, y cotiza a 3751 dólares, lateralizando en el gráfico de 4 horas, después de tocar su máximo histórico en 3791 dólares el martes. El metal precioso tiene más para ganar aun, con un objetivo en 3820 dólares. Esta chance se potencia ante un clima de negocios complicado, con la incertidumbre que provoca la tensión entre Rusia y la OTAN. Desde Moscú se han enviado decenas de drones que sobrevuelan el este europeo, y el presidente Trump, disgustado con su colega ruso Putin, ya ha prometido tomar medidas para ayudar a sus aliados europeos.

Ello explica el movimiento alcista actual del oro, que toca máximos históricos casi a diario, y también de la plata y el platino. El metal blanco llegó el jueves a máximos de abril de 2011, y el platino a máximos de junio de 2011.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

¿Podrá el euro buscar nuevos máximos anuales?

Hola Amigos, buen día. Las declaraciones que realizó el martes el presidente de la Fed, Sr. Powell, dejaron preocupación en los mercados.

El dólar recompuso posiciones en todos los frentes ante la falta de definición acerca de futuros recortes de tasa de interés. Los mercados descontaban hasta ahora dos recortes más en 2025, a razón del 0.25% cada uno, lo cual dejaría, de acuerdo a esta especulación, la tasa en el 3.75% a fin de año.

Si se trata de una recuperación momentánea se verá en los próximos días. Pero Powell, ya con menos presión por parte del gobierno del presidente Trump, dijo lo que en realidad ocurre: la inflación está lejos de ser vencida, y le cuesta mucho bajar del 3% anual

Contra ello aparece un mercado laboral que en los últimos meses sufrió un fuerte deterioro, y ello opera a favor de quienes esperan varios recortes. Estas dos circunstancias ponen en un lugar incómodo a la Fed, que debe darle prioridad a ambas cuestiones.

Por otro lado, sigue creciendo la tensión en Europa. Rusia envía drones sobre el espacio aéreo de varios países, lo cual genera una natural reacción de la OTAN, dispuesta a defender su territorio.

El presidente Trump, decepcionado con el líder Vladimir Putin por esta actitud de su gobierno, exhortó en la ONU a todo el mundo a dejar de comprar energía rusa.

El petróleo reacciona al alza, superando los 65 dólares en los futuros del WTI. Además, los metales considerados seguros mantienen un altísimo perfil, con el oro coqueteando con sus máximos históricos (pese a una baja momentánea que tuvo lugar en la tarde de Nueva York del miércoles), y la plata y el platino en máximos de casi 15 años.

Las monedas principales ofrecen un panorama mixto e interesante. El euro, que tocó 1.1918 la semana pasada, apenas puede con 1.1730. Su tendencia bajista del gráfico de 4 horas podría entrar en zona de agotamiento, y la moneda única parece prepararse para apuntar a 1.1800 durante la sesión de este jueves.

La moneda única debe superar 1.1830 durante las próximas dos sesiones para aspirar a llegar, durante el mes de septiembre, a sus máximos anuales, que por otra parte son niveles que no toca desde agosto de 2021.

En cuanto a la libra esterlina, cotiza a 1.3457, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, luego del quiebre de una línea, lo cual tuvo lugar el miércoles por la tarde, para ofrecer ahora soportes en 1.3420 y 1.3390. Las resistencias, por su parte, se hallan en 1.3490 y 1.3535.

El yen sigue cayendo, y cotiza a 148.70 al momento, con una tendencia que se manifiesta alcista en el gráfico de 4 horas, favoreciendo mayores ganancias para el dólar. La zona de 148.90 es la primera resistencia, seguida de 149.15 y 149.50, con soportes en 148.40 y 148.05.

La onza de oro vuelve a apuntar alto, cotizando a 3755 dólares, con una marcada tendencia alcista del gráfico de 4 horas. Sin embargo, deberá superar 3761, máximo del día, para buscar el máximo histórico de 3790 dólares. Por encima de ambos niveles, 3820, objetivo final de un triángulo de continuación de tendencia medido en el gráfico semanal, es la zona a considerar. Los soportes, en cambio, aparecen en 3730 y 3710 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Powell calma los ánimos; oro imparable

Hola Amigos, buen día. Si bien los informes de manufacturas y servicios en Estados Unidos daban margen para fuertes movimientos, lo que terminó definiendo la tendencia del mercado de divisas del martes fue la presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell.

El funcionario lució muy prudente en su discurso, aludiendo al recorte de tasa que impulso el FOMC la semana pasada. Powell se mostró lejos de confirmar otro recorte de tasa en la próxima reunión, aunque los mercados parecen descontar dos durante 2025 y uno en la primera parte de 2026. Todo apunta a que la tasa de interés, actualmente en el 4.25%, podría finalizar 2025 en el 3.75%.

Powell fue enfático al afirmar que si la Fed se apura en recortar la tasa, la inflación, que le está dando mucho trabajo bajar, podría resurgir. En su hora, Powell dijo que los riesgos del mercado laboral son ahora mayores que un rebrote inflacionario. De hecho, los últimos meses han mostrado un fuerte deterioro enla creación de empleo.

Por otro lado, los conflictos bélicos y las amenazas de nuevos enfrentamientos son seguidas de cerca por los mercados. Los constantes vuelos de drones por países del este de Europa, que se presumen tienen origen en Rusia, elevan la tensión entre Moscú y la OTAN.

En Medio Oriente, la escalda entre Israel y la Franja de Gaza sigue vigente, aunque ha perdido algo de efecto en los activos principales.

Pero no en todos. El oro sigue superando máximos históricos, y se encuentra a punto de buscar la zona de 3820 dólares, objetivo técnico de un triángulo de continuación de tendencia medido en el gráfico semanal.

El dólar volvió a caer ante las declaraciones de Powell, con el euro que nuevamente supera 1.1800. La moneda única llegó a 1.1918 la semana pasada, un nivel que no tocaba desde junio de 2021. En una visión de mediano plazo, si el euro logra superar 1.2000, algo que no parece fácil, tendrá objetivo en 1.2290, un 61.8% de retroceso de la baja 1.3992/0.9535. Pero lo que importa es lo que pueda pasar en las próximas horas. Y la moneda tiene objetivo en 1.1830, resistencia sólida, y su quiebre podría llevarla a 1.1865; a la baja, 1.1765 y 1.1730 serán los niveles a seguir.

La libra esterlina ensaya una recuperación, que deberá consolidar superando 1.3555, lejos de sus aspiraciones actuales. Los datos de manufacturas de Reino Unido conocidos el martes fueron realmente flojos, y limitan de alguna forma cualquier crecimiento importante de la moneda británica. Los soportes a considerar se hallan en 1.3490 y 1.3450.

El yen se mueve sin una dirección clara en las primeras horas del miércoles, con un precio de 147.74 ante el dólar. El quiebre de 148.10 llevará al dólar a 148.40, máximos del lunes, con soportes en 147.45 y 147.20.

El franco suizo cotiza a 0.7920 ante el dólar, después de llegar a 0.7899 en su mejor nivel de varios días el martes. La tendencia del gráfico de 4 horas se mantiene bajista, aunque la moneda helvética podría retroceder hasta 0.7950 sin resignar ganancias importantes. El jueves puede haber movimientos importantes en el franco ante la decisión de política monetaria del Banco Nacional de Suiza.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Agenda completa en Europa y Estados Unidos

Hola Amigos, buen día. Después de un día lunes con escasas alternativas, el martes se conocerán los datos de manufacturas y servicios en Estados Unidos.

Ya se han conocido estos mismos datos en la Eurozona, Alemania y Reino Unido, con resultados mixtos. Tanto en Alemania como en Reino Unido, las mediciones de manufacturas quedaron debajo de lo esperado. Puntualmente, en Alemania, el sector entró en zona de contracción, debajo de los 50 puntos, algo que puede complicar al euro en el corto plazo.

El dólar inicia este martes otra vez muy débil. El oro sigue batiendo récords históricos, y por el momento, salvo alguna corrección puntual, no parece dispuesto a cambiar de tendencia.

Las especulaciones acerca de futuros recortes de tipo de la Fed siguen dominando el ánimo de los inversores. Pero ahora se agregó la preocupación que generan las continuas incursiones de aviones militares rusos sobre territorio de Europa protegido por la OTAN. En los últimos días se intensificaron estos vuelos en el espacio aéreo de Polonia, Estonia, Letonia y Dinamarca entre otras naciones.

Esta situación favorece al oro, que es acompañado de cerca por la plata y el platino. La onza tiene objetivo en 1820/25 dólares, que es donde cumpliría con un triángulo simétrico medido en el gráfico semanal.

La plata, en tanto, se acerca a los 44 dólares, nivel que no toca desde agosto de 2011. La brecha entre el oro y la plata se ubica en 85.3 unidades, una cifra sensiblemente menor que en los últimos meses. Esto demuestra que, pese a la fortaleza del oro, la plata ha crecido más que aquel proporcionalmente. El platino opera en torno a los 1420 dólares, y se acerca lentamente a sus máximos del año, en 1485 dólares.

Los índices bursátiles de Nueva York mantienen un alto perfil, con los futuros cerca de sus máximos históricos. Con la actividad normalizada este martes, los selectivos podrían seguir escalando posiciones.

En cuanto a las monedas principales, el euro cotiza apenas por debajo de 1.1800, con una tendencia que se perfila al alza en el gráfico de 4 horas. El par EUR/USD deberá superar la cercana zona de 1.1805 para apuntar a 1.1830 y, más arriba, a 1.1865, próximas resistencias, con soportes en 1.1770 y 1.1730. Los indicadores apuntan al alza para el resto del día.

La libra esterlina cotiza a 1.3491 frente al dólar, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, que se profundizó ante los informes de manufacturas de Reino Unido. Los soportes que siguen son 1.3450 y 1.3420, con resistencias en 1.3525 y 1.3555, e indicadores que siguen apuntando a la baja para la sesión americana.

El yen, en tanto, cotiza a 147.66 frente al dólar, con una tendencia alcista del gráfico de 4 horas, que lentamente se va desvaneciendo. El quiebre de 147.50, primer soporte, podría llevar a la moneda nipona a 147.15, siguiente soporte. En cambio, las resistencias se encuentran en 147.95 y 148.40.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El oro, nuevamente cerca de máximos históricos

Hola Amigos, buen día. La liviana agenda de noticias del viernes mantuvo en calma al mercado de divisas, con el dólar sin una dirección clara. Las monedas principales se preparan para una semana cargada de informes, algunos de ellos de primera línea, que pueden generar un fuerte impacto en el billete.

En este contexto, se destaca la onza de oro, que cerró la semana a 3685 dólares, con una tendencia que otra vez se muestra alcista en el corto plazo. El metal precioso tocó 3705 dólares el miércoles por la tarde, tras lo cual ofreció una corrección bajista moderada.

Sin embargo, la incursión de varios aviones de guerra rusos sobre Estonia obligó a la OTAN a interceptarlos, generando tensión en la región, que se suma al episodio de la semana anterior, cuando varios drones de Rusia sobrevolaron espacio aéreo de Polonia. Este nuevo episodio disparó al oro, que se acerca nuevamente a sus máximos, en medio de un rally que tiene su objetivo de máxima en 3850 dólares, medido en el gráfico semanal.

En otro orden, dejó poco para el análisis la reunión telefónica entre el presidente Trump y el líder chino Xi Ximping, sobre la cual se habían generado fuertes expectativas.

Como quedó antes mencionado, el dólar puede sufrir fuertes movimientos durante los próximos días. El martes, los datos de manufacturas y servicios tanto en la Eurozona, como en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos tendrán máxima atención por parte de los inversores.

En su mayoría, los datos revelarían un crecimiento moderado de ambos sectores en todos los bloques, por lo que, en sus respectivos horarios, el euro y la libra esterlina podrían verse beneficiados, para revertir el dólar sus eventuales pérdidas más tarde.

El yen se ve nuevamente vapuleado en todos los frentes, después de cerrar el viernes en 147.90. La moneda nipona no encuentra el camino de la recuperación pese a que el Banco de Japón dejó sin cambios la tasa de interés dejando la puerta abierta a un aumento de tipos, ante una votación no unánime de la entidad, en un comunicado conocido el viernes a primera hora.

Otros datos de importancia para la semana que comienza son el PBI final del segundo trimestre (con poco impacto esperable), y el informe de inflación por consumo, que se publicará el viernes, y que cerrará el mes en materia de referencias importantes. Este informe es clave, dado que la Fed se basa en el mismo para fijar, en parte, su política monetaria.

Justamente, el recorte de tipos del banco central disparó a la bolsa de Nueva York, que festeja a cuenta de más recortes en 2025 con máximos históricos en sus principales índices.

De cara a la sesión del lunes, el euro presenta una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas, con objetivos en 1.1805 y 1.1830, y soportes en 1.1730 y 1.1700, con indicadores que apuntan al alza para la primera sesión de la semana.

La libra esterlina también se muestra bajista en el corto plazo, con soportes inmediatos en 1.3440 y 1.3415, y resistencias en 1.3495 y 1.3525. Los indicadores principales comienzan a dar señales de agotamiento en el movimiento bajista actual, por lo que se puede esperar una recuperación de la moneda británica en la sesión americana.

El yen vuelve a caer, y cotiza a 147.90 frente al dólar, con el gráfico de 4 horas apuntando claramente al alza, siendo las próximas resistencias las zonas de 148.25 y 148.55. En cambio, los soportes se encuentran en 147.50 y 147.15, con indicadores que ofrecen señales alcistas sin fisuras de cara a la sesión del lunes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.