La decisión de la Fed pesa de nuevo en los mercados: dólar más fuerte

Hola Amigos, buen día. La sesión del jueves dejó como saldo un fortalecimiento del dólar en todos los frentes, consecuencia directa de los anuncios de política monetaria de la Fed.

Un día antes, el banco central había dejado sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%, ante la presunción de que la política de aranceles del presidente Trump podría tener un impacto importante en la inflación, que si bien aparece bajo control, aun está lejos del objetivo del 2% que el FOMC busca.

Además, el billete toma fuerza ante las negociaciones que está llevando adelante Estados Unidos con varios países para reducir los aranceles recíprocos a las importaciones. En la víspera, el gobierno de Trump llegó a un acuerdo con el de Reino Unido, aunque el resultado no fue todo lo beneficioso que se esperaba para ambas partes.

Por otro lado, la expectativa de los inversores está puesta en la reunión que mantendrán en Suiza los representantes de Comercio de Estados Unidos y China. Se esperan recortes a los aranceles que ambos países se han impuesto meses atrás, con productos que tienen hasta el 240% de impuestos.

Las consecuencias están a la vista. El euro llegó a un mínimo de casi un mes en 1.1195, para recuperar posiciones en la sesión europea del viernes. Actualmente, el par EUR/USD cotiza a 1.1245, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, con soportes en 1.1230, 1.1195 y 1.1165. Las resistencias se ubican en 1.1265, 1.1305 y 1.1320. La superación del primer objetivo planteado, 1.1265, podría derivar en una recuperación más fuerte del euro.

La libra esterlina se vio parcialmente afectada por el recorte de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra, con un mínimo de 1.3212, que no tocaba desde el 17 de abril. Desde allí inició una recuperación, por ahora modesta, con un precio actual de 1.3260, que le da un tinte alcista a la moneda británica para este viernes. La superación de 1.3280 llevará al par GBP/USD a 1.3315 y 1.3350, próximas resistencias. Los soportes, por su parte, se hallan en 1.3210, 1.3175 y 1.3140.

El yen cayó fuerte el jueves ante los anuncios de la Fed y los acuerdos comerciales mencionados que mejoraron el clima de negocios en todo el mundo. La moneda nipona cedió más de 600 puntos desde sus máximos del año que tocó el 22 de abril en 139.85, y cotiza a 145.28. El par USD/JPY quebró una línea de tendencia bajista que guiaba al cruce desde el 9 de abril, por lo que la dirección de corto plazo es alcista, más allá de la momentánea recuperación del yen. Las resistencias que siguen son 145.65 y 146.25; en cambio, los soportes se encuentran en 145.00 y 144.50.

La onza de oro se recupera de una fuerte baja que sufrió el jueves, cotizando a 3323 dólares. El metal precioso volvió a salvar su tendencia alcista de corto plazo en el mínimo del jueves, en 3271 dólares, donde impactó en una línea de tendencia en esa dirección. Las resistencias a considerar son 3350 y 3385 dólares, con soportes en 3300 y, nuevamente, 3271 dólares.

La agenda de noticias de este viernes es modesta, sin datos en Estados Unidos que ameriten cambios de tendencia. Sin embargo, convendrá prestar atención al cierre del día: si las negociaciones en Suiza tienen un buen resultado, y hay motivos para pensar que así será, la apertura del lunes puede traer gaps importantes en los pares principales de monedas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fed: sin cambios, y con una visión muy cautelosa

Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal dejó sin cambios su tasa de interés, en el 4.5%, tal como era largamente descontado por los mercados. En su discurso posterior, el presidente de la entidad, Jerome Powell, se mostró preocupado por el efecto que tendrán los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.

El funcionario estimó que hay un riesgo importante de que la inflación crezca nuevamente, y que el mercado laboral, muy sólido hasta el momento, comience a debilitarse.

El dólar se fortaleció en todos los frentes ante los anuncios de Powell, quebrando 1.1300 ante el dólar, y vulnerando 1.3300 frente a la libra esterlina. A la vez, el yen se acercó a la zona de 144.00, en tanto el oro, después de rozar 3430 dólares, cedió más de 70 dólares sobre el final de la sesión americana.

La bolsa de Nueva York observó algunas pérdidas, moderadas, ante la posibilidad de que el banco central mantenga la tasa de interés sin cambios durante un tiempo más prolongado.

El alza del dólar fue, sin embargo, muy medida. El impacto de los anuncios no surtió el efecto de otros tiempos, probablemente porque los mercados ya descontaban los dichos del presidente.

El efecto de estos anuncios puede prolongarse en el tiempo, y el billete podría estirar sus ganancias a los próximos días. Sin embargo, también ello dependerá de los avatares políticos, que en estos meses tienen un peso tal vez más importante que la política monetaria de la Fed. En otras palabras, los mercados parecen más preocupados por los aranceles. El presidente Trump volvió a endurecer su discurso el miércoles, anunciando que no hará concesiones para facilitar las negociaciones con China. Flaco favor le hace a su propia economía, sobre todo en momentos en los que ambos países se encuentran negociando activamente, con dos funcionarios de primera línea conversando en Suiza.

El euro mantiene un sesgo bajista que podría profundizarse durante la sesión del jueves. El quiebre de 1.1260 puede ser determinante en este sentido, y en dicho caso, las zonas de 1.1230, 1.1205 y 1.1170 serán los soportes a tener en cuenta. Las resistencias, a su vez, serán 1.1330, 1.1365 y 1.1405.

La libra esterlina está a la espera de los anuncios de política monetaria del Banco de Inglaterra. La entidad que dirige el Sr. Bailey recortará, se supone que en forma unánime, la tasa de interés del actual 4.5 al 4.25%, estableciendo una pequeña brecha en contra de la libra esterlina. La medida, que se conocerá a las 7:00 del este, podría generar una baja de la moneda británica, que pocos días atrás llegó a un máximo de 4 años ante el dólar en 1.3445, y que se fortaleció ante el euro en más de 250 puntos en menos de una semana. Para este jueves, las zonas de 1.3240 y 1.3180 son los soportes a considerar, con resistencias en 1.3320 y 1.3360.

El yen cotiza, en la sesión europea del jueves, a 144.92, perdiendo aceleradamente posiciones, y apuntando a 145.20, línea de tendencia bajista medida en el gráfico de 4 horas, que puede ofrecer algún tipo de rebote bajista en el par USD/JPY. Superada dicha línea, 145.90 será la zona a tener en cuenta. Los soportes, en cambio, se encuentran en 144.40, 143.90 y 143.60.

La onza de oro cede terreno ante el anuncio de un probable acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido, que podría quedar plasmado este jueves en Washington. El metal tiene ahora soportes en 3320 y 3300 dólares, con resistencias en 3360 y 3400 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Mercados estables en vísperas del anuncio de la Fed

Hola Amigos, buen día. El dólar se mantiene sin cambios sustanciales ante los activos principales cuando faltan poco más de 24 horas para que se conozca el comunicado de política monetaria de la Fed.

Las monedas europeas oscilan en rangos de precios relativamente estrechos, y apuntando en general a la baja; el yen, en tanto, se mueve en torno a 144.00, con una ligera recuperación respecto al cierre del viernes y a la sesión del lunes, aunque sin pistas claras para la sesión de la fecha.

La nota principal viene de la mano del oro. Una vez más, el metal precioso se muestra fuerte, esta vez ante el alistamiento de miles de reservistas en Israel. El ejército de ese país, combinado con el de Estados Unidos, respondió a una serie de bombardeos cercanos al aeropuerto de Tel Aviv, y corre la versión de que se estaría preparando para ingresar a la Franja de Gaza en forma total.

Un agravamiento en la situación actual en Medio Oriente podría disparar nuevamente al oro, que se encuentra a unos 150 dólares de su máximo histórico, al que llegó dos semanas atrás exactamente en 3500 dólares. De hecho, en plena sesión asiática, el metal precioso creció más de 25 dólares en menos de 5 minutos.

Durante la sesión del lunes, un ISM de servicios mejor de lo esperado impulsó al dólar al alza, aunque, como queda dicho, no fue concluyente. Es evidente que los mercados aguardan las decisiones del FOMC, previstas para el miércoles por la tarde. Si bien se descuenta que la tasa de interés quedará en el 4.5%, aunque el dato ya pasaría casi desapercibido. Lo que realmente importa es el tono del comunicado, y del discurso posterior, a cargo del presidente J. Powell.

En su hora, Powell se mostró preocupado por el efecto que tendrán los aranceles sobre la economía. En principio, estimó, el impacto será mayor al estimado, algo que suena bastante lógico: nadie esperaba que los impuestos a las importaciones se generalizaran, y menos aun que en algunos productos provenientes de China los mismos ascendieran al 245%.

En los últimos días, tanto desde Washington como desde Pekín se enviaron señales de distensión. Sin embargo, la solución al conflicto está muy lejana, y los mercados ven con cierta cautela las medidas que, desde ambos países, se puedan tomar en las próximas semanas.

En este contexto, el dólar podría avanzar varios casilleros en sus pares principales durante la sesión de este martes. El quiebre de 1.1260 puede generar una baja del euro, que tendrá en su caso soportes en 1.1230 y 1.1190. La figura de hombro cabeza hombro generada días atrás y apreciable en el gráfico de 4 horas se mantiene vigente.

La libra esterlina se aleja de 1.3300, pocos días antes de que el Banco de Inglaterra recorte la tasa de interés al 4.25%, como se espera que suceda el jueves. Si cae de 1.3230, la libra tendrá siguientes soportes en 1.3200 y 1.3170.

El yen, por su parte, se mueve en torno a 144.00, con una tendencia que lo favorece ligeramente de cara a la sesión americana del martes. Sin embargo, deberá superar 143.60 para buscar, en dicho caso, 143.20 y 142.80.

La onza de oro tiene, en 3386 dólares, un fuerte obstáculo en el 61.8% de su baja 3500/3201 dólares. Desde allí podría ofrecer algún rebote bajista sustentable para el resto del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar avanza, con la Fed a la vista

Hola Amigos, buen día. El dólar toma fuerza en todos los frentes, en un movimiento que se inició hace poco más de una semana. El euro retrocede desde sus máximos anuales, en tanto la libra, algo más firme, intenta no perder la cota de 1.3250. El yen, por su parte, cerró la semana pasada cerca de 145.00.

Ciertos intentos de negociación entre Estados Unidos y China para moderar el conflicto comercial que enfrenta a ambas potencias desde hace muchos años, pero que se aceleró desde mediados de enero con la asunción del presidente Trump, están cambiando lentamente el humor de los inversores.

Trump anunció la eliminación de aranceles a las importaciones de determinados bienes de capital, en tanto China, después de varias semanas, reconoció la existencia de negociaciones.

Este cambio en el sentimiento de los inversores se manifiesta, en primer lugar, en los índices bursátiles de Nueva York, que vuelven a ofrecer señales positivas. El S&P 500 cerró el viernes su novena sesión consecutiva con ganancias, algo que no sucedía desde 2004. Pocas semanas atrás, este mismo índice vio peligrar su tendencia alcista de largo plazo. Estos cambios demuestran la inestabilidad que presentan los mercados en estos tiempos.

La onza de oro, en tanto, presenta un comportamiento algo más errático, con un alza muy importante que observó dos semanas atrás, cuando llegó a 3500 dólares, para ceder más de 300 dólares en pocos días. El viernes volvió a mostrarse volátil, cerrando a 3240 dólares, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, y con un objetivo claro en 3175 dólares, desde donde podría iniciar un nuevo ciclo alcista más sólido.

Esta semana, la renovada fortaleza del dólar, por ahora modesta, estará a prueba. La Reserva Federal dará a conocer su tercer comunicado de política monetaria del año, y se espera largamente que la tasa de interés quede en el 4.5%. La expectativa pasa, entonces al discurso posterior al anuncio, que estará a cargo del cuestionado presidente Powell. Se espera que el funcionario hable del impacto que tendrán los aranceles en la inflación, algo que ya se conocía antes de la asunción de Trump.

El costo de vida fue bajando gradualmente en los últimos meses, aunque la medición subyacente se mantiene en el 2.8%, lejos del 2% que el banco central tiene como objetivo. Si Powell considera que los aranceles tendrán un fuerte impacto en la economía, algo que ya insinuó semanas atrás, generando la ira de Trump y su pedido expreso, luego desmentido, de destitución, los recortes de tasa de interés deberán esperar un buen tiempo, y el billete volverá a mostrarse fuerte.

Si, en cambio, Powell y el Comité Federal consideran que el impacto será fuerte, pero por única vez, para mantener luego los precios equilibrados, podría quedar alguna puerta abierta a un recorte en el segundo semestre de 2025. El dólar podría ceder en dicho caso. A favor de Powell, un dólar débil; en su contra, Trump reaccionará violentamente otra vez.

Antes del anuncio de la Fed, puntualmente este lunes, se conocerá el ISM de servicios, dato clave para la economía estadounidense. La medición podría quedar en el borde de los 50 puntos, y un quiebre de tal cota generaría una entrada en contracción del sector mayoritario del PBI más grande del mundo, dato importante si los hay.

En otro orden, el Banco de Inglaterra publicará su anuncio de política monetaria el jueves, siendo este el otro informe clave de la semana. El BoE podría recortar la tasa al 4.25%, perdiendo la igualdad que tiene actualmente con la tasa de la Fed, y haciendo temblar a la libra esterlina.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Dato de empleos: ¿Puede frenar al dólar?

Hola Amigos, buen día. Después de una semana plena de informes, la mayoría de los cuales fueron negativos para la economía estadounidense, las nóminas de empleo no agrícolas cierran la agenda. Los pronósticos no son precisamente los mejores: 138 mil nóminas frente a las 228 mil de marzo. La tasa de desempleo se mantendría en el 4.2%.

Si se cumplen tales cifras (los pronósticos de estos informes en particular suelen tener desviaciones groseras), el dólar podría caer, y ceder parte de sus ganancias de las últimas sesiones.

El billete se fortaleció entre el miércoles y jueves producto de los anuncios del presidente Trump, que eliminó aranceles a la importación de ciertas piezas de automóviles, y les dio un plazo de dos años a las automotrices para adaptar sus líneas y comenzar a fabricar en Estados Unidos.

Con cautela, los mercados interpretaron tales medidas como una señal de relajación de las medidas adoptadas por Trump desde su asunción a mediados de enero. Sin embargo, no deberían festejar demasiado: el presidente dijo que “esto recién comienza”, dando a entender que lo que viene será poco digerible para el resto del mundo.

Por su lado, China niega acuerdo alguno con Estados Unidos, y lo deja en claro en cada oportunidad que puede. Los inversores prefieren creer en las señales positivas que emite Washington. Pero China no es la misma del primer mandato de Trump, y no parece dispuesta a dar marcha atrás en los aranceles, también muy altos, que impuso a las importaciones estadounidenses.

Como se ve, un panorama complejo que repercute, minuto a minuto, en el mercado de divisas. El euro, que llegó a un máximo de más de 3 años días atrás, ahora comienza a apuntar a 1.1080 objetivo de una formación de cambio de tendencia -hombro cabeza hombro- apreciable en el gráfico de 4 horas. Sin embargo, antes de tal objetivo, aparece 1.1265, que ya tocó el jueves, 1.1230, 1.1180 y 1.1130 como soportes de importancia, más los que aparezcan como retrocesos de movimientos alcistas anteriores.

La libra esterlina, en tanto, cae de 1.3300, perdiendo aceleración no solo ante el dólar, sino también ante el euro. El par EUR/GBP refleja justamente este movimiento, con un rebote en 0.8480, 61.8% del alza anterior del cruce. La corrección alcista actual sugiere que el euro podría mantenerse más firme que la libra, y si la moneda única cayera, como quedó antes expuesto, la libra debería caer a mayor velocidad. En su cruce con el dólar, la zona de 1.3220 aparece como el soporte a considerar.

Por su parte, el yen cae nuevamente ante el dólar, con un precio actual de 145.46, perdiendo 320 puntos desde el martes a última hora. El anuncio del Banco de Japón en materia de política monetaria fue determinante en esta baja de la moneda nipona. La tasa de interés, del 0.5%, queda muy lejos del 4.5% de la Fed, y hay pocas chances de que esta situación cambie en los próximos meses, pese a que la inflación de Tokio se mantiene en máximos de varias décadas. A la vez, el mejor clima de negocios a nivel global alejó a los inversores de los activos de refugio, como el yen.

Lo mismo ocurre con la onza de oro, que llegó a 3201 dólares el jueves, para recuperar terreno en las primeras horas de este viernes. Su tendencia es bajista en el corto plazo, y tiene objetivo en 3172 dólares, 61.8% del alza 2969/3500 dólares. Desde allí podría iniciar un ciclo alcista algo más sustentable, aunque quedará lejos de sus máximos históricos de la semana pasada. La superación de 3265 dólares podría darle un nuevo impulso alcista al metal durante la sesión de la fecha.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Datos sombríos, dólar más fuerte

Hola Amigos, buen día. Ni siquiera una seguidilla de datos peores a lo esperado pudo doblegar al dólar el miércoles. Las nóminas de empleo privadas de ADP quedaron en su nivel más bajo en tres años, en tanto el PBI del primer trimestre quedó debajo de cero, al igual que la inflación por consumo de marzo.

Cada uno de estos informes por separado hubieran ameritado una baja del dólar. Sin embargo, el billete se recupera, y con firmeza, ante las monedas principales, y ante una onza de oro que ya se aleja de sus máximos históricos de hace menos de dos semanas.

En tiempos como estos, fácil es deducir que el dólar logró hacer pie ante estos datos solo ante las palabras -y los anuncios- del presidente Trump. El mandatario otorgó dos años de plazo a los fabricantes de automóviles para adaptar sus líneas de producción y llevar las mismas a Estados Unidos en un 100%. A la vez, eliminó los aranceles a esta industria, vital para la economía.

Buena parte de los aranceles impuestos por Trump carecieron de sentido ante la imposibilidad de los fabricantes de producir en forma inmediata. A la vez, y en una actitud propia de un gobierno tercermundista, su gobierno acusó a Amazon de tomar una medida política al detallar en sus facturas de venta el componente de aranceles a los productos importados. La protesta del gobierno tuvo efecto, y Amazon retrocedió. Como si los sobrecostos no existieran por no ser publicados, y no fueran los consumidores los que, en definitiva, pagan las contiendas entre gobierno. ¿Le suena conocido?

En definitiva, los gestos de relajación en medio de esta guerra comercial también cuentan, y la recuperación del dólar da cuenta de ello. El oro y el yen, dos activos seguros y a los cuales acuden los inversores en tiempos de crisis, están cayendo velozmente.

El oro, cotizando al momento a 3230 dólares, apenas 10 dólares por encima de los mínimos diarios, y a 270 dólares de su máximo histórico. Con una tendencia bajista en el corto plazo que augura mayores pérdidas durante el día, que podrían tener un soporte en 3170 dólares, un 61.8% de retroceso del último rally del metal, desde 2969 a 3500 dólares.

El yen, que cotiza a 144.32, podría seguir cayendo fuerte en las próximas horas, después de haber tocado 144.73 en su mínimo del día, que a su vez no tocaba desde el 11 de este mes. La moneda nipona, de todos modos, podría tener un atenuante: a primera hora, el Banco de Japón dejó sin cambios la tasa de interés en el 0.5%, sin promesas de alzas de tipos en los próximos tiempos por parte del gobernador Ueda. Esto sucede mientras la inflación de Tokio, principal referencia del costo de vida en el país, llega a máximos de varias décadas.

Entre las monedas europeas, el euro llegó a 1.1287 en su mínimo diario, para recuperarse en la actual sesión europea, que presenta escaso volumen por el festivo en las principales plazas financieras. La moneda única deberá superar 1.1365 para aspirar a mayores ganancias, aunque todo se perfila para que vuelva a caer en la sesión americana: el quiebre de 1.1300 podría disparar una baja del euro a 1.1260, próximo soporte de importancia.

La libra esterlina cotiza a 1.3318, mucho más estable que el euro. Claro está, la tasa de interés del Bank of England (del 4.5%, similar a la tasa de la Fed) pesa en el precio de la moneda británica, que no se aleja de 1.3470, los máximos de más de 3 años que tocó el lunes. De cara a la sesión americana, el par GBP/USD presenta una tendencia alcista, sostenida en una línea de velocidad en esa dirección contra la cual impactó el precio a primera hora de este jueves. Su objetivo aparece en 1.3380.

La agenda de noticias de este jueves incluye las peticiones semanales de subsidio por desempleo a las 8:30 del este, y el crucial ISM de manufacturas a las 10:00. Este informe es muy esperado en los mercados, y podría quedar lejos de los 50 puntos necesarios para mostrar expansión del sector. Sin embargo, el ánimo de los mercados pasa por los dichos de Trump, y ningún dato parece suficiente para erosionar a un dólar que, por lo visto, se prepara para recuperar terreno en buena forma.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

PBI del primer trimestre: ¿Antesala de una recesión?

Hola Amigos, buen día. La publicación del PBI avanzado (primera medición de tres) del primer trimestre mantiene en alto la atención de los inversores. Si bien se trata de un dato que habitualmente tiene un impacto medio en el dólar, la posibilidad de que quede cerca de cero le da una especial importancia. La misma medición, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, quedó en el 2.4%. El pronóstico de este informe, que se publicará a las 8:30 del este, habla de un crecimiento muy modesto del 0.2%, sujeto a errores de cálculo

La dura política monetaria de la Fed, vigente hasta el momento, más las medidas proteccionistas del presidente Trump, que impuso aranceles a las importaciones de prácticamente todo el mundo, pero en especial a las provenientes de China, tiñen de oscuro el panorama de la primera economía global para los próximos tiempos.

Unos minutos antes se conocerán las nóminas de empleo privado, a cargo de ADP. Tampoco este dato resultaría favorable para el dólar. La medición anterior, de 155 mil nóminas, se vería reducida a unas 115 mil en el mes que termina.

En las primeras horas de este miércoles se conoció el PMI de manufacturas de China, que arrojó pálidos 49.00 puntos, ya en zona de contracción. Una alarma global, con especial énfasis en Latinoamérica, productora de materias primas.

El dólar mantiene un sesgo bajista en todos los frentes, que se acentuó por momentos el martes, luego de conocidas las vacantes de empleo, que quedaron en un nivel similar a abril de 2021, en los meses posteriores a la pandemia.

Así, el euro superó 1.1400, aunque se mantuvo en un llamativo estrecho rango de precios, sin poder superar 1.1430, y sin caer de 1.1365, dos niveles que habitualmente son obstáculos para la moneda única. Una probable formación de hombro cabeza hombro medida en el gráfico de 4 horas podría tener lugar al quiebre de 1.1330, aunque el dólar no parece tener mucho para ganar en estas horas.

La libra esterlina se mantiene por encima de 1.3400, después de haber superado tal nivel el lunes, alcanzando un nuevo máximo anual. La moneda británica luce más firme que el euro en el corto plazo, con una tasa de interés del Bank of England en el 4.5%, frente al 2.4% del Banco Central Europeo. Durante la sesión de este miércoles, un PBI débil en Estados Unidos podría acercar a la libra a 1.3500, nivel que no toca desde inicios de 2022.

El yen se mantiene expectante en la zona de 142.20, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. Si el dólar logra superar 142.60, la zona de 143.00 podría ser el próximo objetivo alcista, aunque el quiebre de 142.00 determinará un nuevo movimiento favorable a la moneda nipona, que tendrá en su caso objetivo en 141.50.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Vuelve a caer el dólar, antes de la publicación de datos clave

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a debilitarse el lunes frente a las monedas principales y el oro. Es evidente que, mientras el gobierno de Estados Unidos intenta mostrarse optimista en el marco de la guerra comercial que ha iniciado desde su inicio, a mediados de enero, China, su principal rival en esta contienda, no presenta una voluntad conciliadora.

El gigante asiático cambia así su postura respecto al mandato anterior de Trump. En aquella oportunidad, la economía china se vio debilitada en gran forma ante aranceles que, por supuesto, lejos estaban de los actuales, que en algunos casos superan el 200%. El gobierno de Xi Xinping niega todo tipo de negociación con Estados Unidos, algo que debería preocupar en Washington.

La entrada en vigencia de los aranceles ya comenzó a surtir efecto en Estados Unidos. Una gran cantidad de precios han variado al alza, y tendrán su peso propio en la inflación de los próximos meses. La baja del costo de vida, que con esfuerzo logró la Fed manteniendo una tasa de interés alta como la actual del 4.5%, puede verse afectada en los próximos períodos, y la duda es si el banco central podrá recortar la tasa como parecía que iba a suceder antes de la asunción de Trump.

El mandatario parece haber aprendido una lección. Su postura dura ante el presidente de la Fed, Sr. Powell, ha variado, al menos en sus apariciones públicas. Sus pedidos de destitución en contra de Powell generaron un caos en los mercados a inicios de la semana pasada, y su cambio de opinión trajo calma.

El ritmo de los movimientos del lunes, y las primeras horas del martes, es mucho más calmo, aunque el nivel de temor a que la guerra comercial se agrave está pesando en forma decisiva.

Ello explica que el euro se ubique nuevamente por encima de 1.1400, en tanto la libra ya supera por lejos 1.3400, en un nuevo máximo anual. A su vez, el yen recuperó 200 puntos en la víspera, y opera cerca de 142.00, días antes de la decisión de política monetaria del Banco de Japón.

El calendario de noticias no es favorable al dólar. Si bien las vacantes de empleo podrían ofrecer cifras algo mejores de lo esperado, el PBI avanzado del primer trimestre, previsto para el miércoles, no parece ser del todo favorable. La medición se encamina a ser la más baja en casi tres años, reflejando que la dura política de la Fed finalmente está surtiendo efecto, aunque aun no haga mella en el mercado laboral, cuya fortaleza estará a prueba el viernes, con los datos del mes que termina.

La sesión del martes podría entonces desencadenar una nueva caída del billete, si bien las monedas principales, en especial la libra, lucen sobrecompradas en el corto plazo. Por encima de 1.1430, el euro tendrá objetivos en 1.1465 y 1.1500, en tanto sus soportes serán 1.1370 y 1.1330.

La libra esterlina apunta a 1.3500, con una fortaleza superior a la del euro. De los últimos 18 días, solo en 3 no logró ganancias, y creció nada menos que 760 puntos. La sobrecompra que muestran tanto el gráfico diario como el de 4 horas podría limitar, precisamente en 1.3500, un crecimiento más importante de la moneda británica. De hecho, el par EUR/GBP presenta una baja de más de 250 puntos en el mes en curso.

El yen está pendiente de la decisión del BoJ. La inflación de Tokio, récord en varias décadas, puede ser el detonante de alzas de tipos de interés por parte de la entidad que dirige el Sr. Ueda. Pero es seguro que no será esta semana cuando ello ocurra. Lo que sí parece cosa juzgada es que la moneda nipona tiene mucho por ganar en los próximos tiempos.

Por último, el oro vuelve a ganar terreno. Una y otra vez parece listo para una corrección algo más sustentable, pero vuelve sobre sus pasos, y apunta al alza. Este martes, en horario asiático, cotiza a 3332 dólares, después de mostrar una marcada amplitud de 89 dólares entre el mínimo y máximo del lunes. Toda una muestra de que los mercados tienen un humor volátil, tanto o más que el metal precioso.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar se prepara para una semana repleta de informes

Hola Amigos, buen día. Los últimos días de la semana pasada mostraron a un mercado de divisas muy sereno, algo poco habitual en estos tiempos. El dólar logró alejarse de sus mínimos de varios años ante algunas monedas, como el euro y el franco suizo, y se recupera ligeramente frente al yen y la libra esterlina. Sin embargo, los mercados no descartan una nueva baja del billete en los próximos días.

La semana que se inicia, compartida entre abril y mayo, tendrá datos clave desde el martes, algunos correspondientes al mes aun en curso. Tal es el caso de las vacantes de empleo, cuya previa habla de una baja modesta, algo que podría presionar al dólar a la baja.

También se conocerán las nóminas de empleo privadas, a cargo de ADP. Se trata de un informe que, a menudo, se lo toma como un anticipo de las nóminas no agrícolas, que se conocerán el viernes. En marzo, el sector privado creó 155 mil empleos, frente a los casi 130 mil esperados. Para abril, se espera una cifra sensiblemente menor, en torno a los 123 mil empleos. Este informe se conocerá el miércoles por la mañana.

Ese día será el más importante de la semana. A este dato se suma el PBI avanzado del primer trimestre. La medición suele tener un impacto medio en los mercados, aunque todo indica que esta vez será diferente. Se espera que el crecimiento de la economía al 30 de marzo haya sido solo del 0.4%, frente al 2.4% de la medición anterior. Tal nivel sería el más bajo desde el segundo trimestre de 2022, y encenderá las alarmas en todo el mundo. Si Estados Unidos se acerca a una recesión, como parece, las bolsas globales pueden sufrir, y el dólar podría ceder en gran forma.

Agregado a esto, se conocerá el dato de inflación por consumo, la medición que más considera la Fed en sus presentaciones de política monetaria. También este dato quedará debajo de los períodos anteriores, confirmando la baja de la inflación, pero en un sentido sumamente negativo, como lo marca la retracción en el consumo.

Por último, las nóminas de empleo no agrícolas podrían volver a ofrecer cifras modestas, después de que en marzo crecieran muy por encima de lo esperado. Los pronósticos sobre este informe son poco confiables, y tanto en este, como en todos los informes mencionados, conviene mirar de afuera el mercado y solo tomar acción una vez que las tendencias de corto plazo se estabilizan.

Como se ve, el dólar tiene por delante días complejos. Si a este nutrido calendario se suma la incertidumbre por la guerra comercial, que está lejos de terminar, el billete podría sufrir.

China niega estar negociando cualquier rebaja en los aranceles recíprocos con Estados Unidos, si bien los mercados vislumbran algún tipo de solución. Por momentos, esta salida parece más una expresión de deseo, en medio de una batalla entre las dos potencias más importantes del mundo, que luchan por ver cuál es la más poderosa.

El aliciente para el dólar, aunque se trate de un estímulo modesto, viene por el lado de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia. El sábado, en una breve reunión privada durante las exequias del Papa Francisco, el presidente estadounidense Trump y el líder ucraniano Zelensky parecen haber acordado alguna condición en este sentido.

Por el lado del yen, el Banco de Japón dará a conocer el miércoles su decisión de política monetaria. La tasa de interés quedará en el 0.5%, y el discurso posterior del gobernador Ueda podría echar luz sobre las acciones que tomará en el futuro. La inflación de Tokio, en máximos de varias décadas, amerita un aumento de tipos, postergado por el BoJ. El yen se apreció, por ahora en forma muy moderada, ante la búsqueda de refugio de los inversores, los rendimientos de los bonos del Tesoro que pese a que crecieron no lo han hecho en gran forma, y por la baja del petróleo, que ahora mismo comienza a dar señales de recuperación.

El euro y la libra mantienen sendas tendencias alcistas de corto plazo, aunque la de la moneda británica luce mucho más sólida. La libra operó sobre el cierre de la semana cerca de sus máximos anuales, en tanto el euro, que creció en forma desmedida a 1.1570, cerró el viernes más de 200 puntos debajo de dicho nivel.

El oro se desinfla de a poco, aunque cerró la semana a 3316 dólares, apuntando al alza, y con una llamativa formación de doble suelo en el gráfico de 4 horas, que puede ser una de las claves de la semana. Un alza del oro puede corresponder a un movimiento en la misma dirección de las monedas principales, algo que, técnicamente, no es detectable en los respectivos gráficos de 4 horas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Los mercados, atentos a las novedades por los aranceles

Hola Amigos, buen día. La ausencia de novedades relevantes en torno a las negociaciones por los aranceles entre Estados Unidos y China ha mantenido a los mercados en alerta, pero sin movimientos relevantes.

De hecho, desde Pekín se anunció horas atrás que por el momento no hay acuerdo, y que podrían producirse novedades en algunos productos en particular importados desde Estados Unidos, sin que cambie el escenario principal; esto es, se podrían excluir del 125% de impuestos algunos artículos, pero se mantendría en la mayoría de ellos, tornando poco viable el comercio entre ambas potencias.

Los operadores evalúan los probables efectos de estos impuestos sobre la economía. Es evidente que tendrán impacto en la inflación, justo en momentos en que la Fed ya comenzaba a ver de cerca el objetivo del 2% anual. El presidente Powell se mostró muy cauto respecto a estos efectos, y allí radica la duda de los inversores: ¿podrá la Fed recortar la tasa cuando la inflación rebote por los aranceles, o seguirá con su plan de recortes moderados iniciados en la segunda mitad de 2024?

La tasa actual de la Fed, del 4.5%, no es precisamente un buen estímulo a la economía. Sobre todo cuando la inflación interanual es del 2.4% medida a marzo. Sin embargo, pocos creen que en mayo se produzca algún tipo de recorte, y la mayoría de los analistas apuntan a junio para tal acción.

En este contexto, el oro cede posiciones en forma moderada, coqueteando con la zona de 3300 dólares, unos 200 dólares por debajo del máximo histórico que tocó el martes pasado. Cualquier novedad positiva en cuanto a los aranceles podría hacerlo retroceder más aun, aunque solo debajo de 3200 dólares podría cambiar la tendencia alcista de corto plazo. No parece que vaya a ser este viernes el día en que ello ocurra.

El yen también cede posiciones, cotizando a 143.25 ante el dólar, después de haber quebrado la zona de 140.00 esta misma semana. Este retroceso se hizo visible ante la relajación que trajo en los mercados el hecho de que Trump haya descartado la destitución de Powell, algo que él mismo había mencionado como posibilidad la semana anterior. La zona de 143.90 aparece en el horizonte para el yen en el corto plazo. En cambio, el quiebre de 142.50 podría darle un nuevo impulso a favor.

El retroceso de ambos activos de refugio muestra que el clima de negocios ha mejorado en las últimas sesiones. De todos modos, la guerra comercial está lejos de terminar, y parece haber llegado para quedarse un largo tiempo. A mediano plazo, además, surge un interrogante: ¿qué pasará con los aranceles impuestos a la mayoría de los países, y que fueron suspendidos por 90 días? El tiempo corre, y hay motivos para pensar que muchos de estos aranceles volverán a estar vigentes.

Las monedas europeas presentan un comportamiento mucho menos atractivo en estas horas. El euro, lejos de un insólito máximo en 1.1570, se mueve en torno a 1.1345, con una tendencia que podría tornarse bajista durante el resto del viernes. El quiebre de 1.1330 llevará a la moneda única a 1.1305, próximo soporte, seguido de 1.1265. Al alza, las zonas de 1.1365, 1.1400 y 1.1430 serán los niveles a seguir.

La libra esterlina se mantiene en la zona de 1.3300, impulsada en estas horas por los datos de ventas minoristas en Reino Unido, que crecieron un 0.4% en marzo, por encima de lo esperado. Sin embargo, el gráfico de 4 horas parece consolidar un retroceso de la moneda británica, que podría profundizarse durante la sesión americana del viernes. Los soportes a seguir se ubican en 1.3270 y 1.3240, con resistencias en 1.3330 y 1.3365.

Los futuros de los índices bursátiles apuntan al alza, consolidando una tendencia en esa dirección para el resto del día. Particularmente, los futuros del S&P 500 se muestran muy firmes, con un objetivo en 5550 puntos, donde cubrirá un gap que dejó dos semanas atrás.

El calendario de noticias incluye las cifras de ventas minoristas en Canadá, que podrían extender las ganancias que viene obteniendo el Loonie en las últimas sesiones.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.