Dato de empleos: ¿Freno al dólar?

Hola Amigos, buen día. El dólar mantiene una posición dominante en todos los frentes en la última sesión de la semana. El billete no ha dejado de crecer en los primeros días del año, impulsado por los fuertes aumentos de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Las notas de 10 años cotizan al momento al 4.04%, un nivel que no tenían desde el 12 de diciembre.

Entre las monedas principales, el yen vuelve a ser protagonista por su caída, muy vinculada justamente a los rendimientos de los bonos. Después de cerrar en la zona de 141.00 el viernes pasado, y de haber rozado 140.00 en los días previos, la moneda nipona cae a la zona de 145.35, con una curva prácticamente idéntica a la de los bonos.

El euro se acerca a 1.0900, con una marcada tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, en tanto la libra esterlina se muestra algo más firme, en la zona de 1.2650, pero también con perspectiva bajista de corto plazo.

Por su parte, la onza de oro luce estable, en la zona de 2040 dólares, regresando de una baja moderada que sufrió el jueves, y que la había llevado apenas debajo de los 2030 dólares. El oro parece estar mejor posicionado que las monedas para las próximas horas.

La bolsa de Nueva York comenzó, desde la primera sesión de la semana, una fuerte corrección bajista, esperable después de varias semanas de máximos históricos. Las acciones de tecnología son las más afectadas, como suele ocurrir.

Si bien existe la presunción de que la Fed comenzará a recortar la tasa de interés en los próximos meses, los datos macroeconómicos que se van conociendo dan cuenta de una fortaleza en la economía estadounidense que no pudo quebrar el banco central con sus continuos aumentos de tipos. Si bien la inflación ha cedido, las ventas minoristas se mantienen firmes, los datos de los sectores de manufacturas y servicios no desentonan, y la preocupación comienza a trasladarse al mercado laboral.

Justamente, este viernes se conocerán los datos de empleo de diciembre. El consenso, habitualmente no confiable, habla de unas 170 mil nuevas nóminas creadas el mes pasado, frente a las casi 200 mil de noviembre. La tasa de desempleo, de acuerdo al mismo pronóstico, podría crecer al 3.8%.

Esos son los datos objetivos. Los subjetivos, emitidos por quien suscribe, son otros. La impresión es que el dólar se prepara para seguir creciendo fuerte en todos los frentes. La bolsa había crecido a máximos históricos con poco fundamento, y cae de la misma manera. Las sorpresas que se generan entre lo pronosticado y lo publicado normalmente van en la dirección del dólar del momento. Con el dólar al alza, es altamente probable que las cifras provistas como “pronóstico” queden bastante por debajo de lo esperado, impulsando al billete durante el resto del día.

Esta vez, además, se conocerá el ISM de servicios, con una previa bastante más creíble, que quedaría por encima de los 52 puntos, a salvo de cualquier sobresalto.

Con este panorama, lo esperable es que el euro quiebre por lejos 1.0900, la libra haga lo propio con 1.2600, y el yen con 145.50, zona crítica en el par USD/JPY. El oro tiene como imán los gaps de 1922 y 1834 dólares, y si todo se da como esperamos, puede comenzar a transitar el camino para cubrirlos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El dólar extiende sus ganancias

Hola Amigos, buen día. Pese a que los informes conocidos el miércoles dieron cuenta de un deterioro en las vacantes de empleo y una estabilidad en el ISM de manufacturas, el dólar logró ganar la contienda diaria frente a las monedas principales.

El euro quebró por primera vez en dos semanas la cota de 1.0900, donde se topó con un retroceso del 61.8% del alza 1.0765/1.1138, tras lo cual comenzó una lenta recuperación, que se ve algo más tangible en la sesión asiática del jueves.

La libra esterlina titubeó durante parte del día, pero logró estabilizarse sobre 1.2630, por lo que finalmente sus pérdidas ante el dólar fueron mínimas. El ligero crecimiento postrero de la libra con un euro inestable generó una fuerte caída en el par EUR/GBP, que en 0.8611 (61.8% de retroceso del alza anterior) encontró un fuerte soporte. El nivel actual de este cruce de 0.8622 sugiere que el euro podría recuperar terreno ante el dólar durante las próximas horas.

Por su parte, el yen volvió a caer, algo que parece ya fácil de pronosticar. El fuerte aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, con máximos de más de un mes tanto en las notas de 2 como de 10 años condiciona una mayor recuperación de la moneda nipona, que de todas maneras luce mucho mejor que en noviembre, cuando llegó a un mínimo de 36 años.

En tanto, la onza de oro intenta mantener un sesgo alcista, pero al igual que el yen se ve afectada por los rendimientos de los bonos. En su caso, la zona de 2030 dólares sirvió como soporte, donde cumplió parcialmente el objetivo de una figura de hombro cabeza hombro con destino en 2025 dólares. El quiebre de dicho nivel podría hacer trastabillar nuevamente al metal precioso, aunque por ahora no se ve comprometida la zona de 2000 dólares.

La bolsa de Nueva York experimenta una corrección moderada (al menos por ahora). Después de varios máximos históricos consecutivos en los índices principales, los mismos comienzan a dar signos de agotamiento. Existe un consenso general acerca de que la Fed no aumentará la tasa de interés en los próximos tiempos, aunque crece la incertidumbre en torno a cual será el momento que elegirá para comenzar a recortarla.

Los inversores tomaron con cautela las Minutas de la última reunión del FOMC, que no aportó noticias de importancia. Se sabía de antemano que no habrá aumentos, y si bien el dólar frenó su alza al momento de la publicación, lo cierto es que varios funcionarios se muestran partidarios de mantener la tasa al nivel actual (5.5%) por un tiempo más largo del previsto.

La encuesta ADP de empleos privados dominará la primera parte de la sesión americana de este jueves. La medición tiene una previa similar a la información publicada en diciembre, con algo más de 110 mil nóminas creadas el mes pasado. Más tarde, las peticiones semanales de subsidio por desempleo podrían provocar algún impacto en el dólar, que parece tener sus fuerzas algo debilitadas para seguir creciendo en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Dólar más fuerte, con una batería de datos por delante

Hola Amigos, buen día. El primer día hábil del año dejó como saldo un fortalecimiento del dólar en todos los frentes, y con la bolsa de Nueva York en espera. Las monedas principales cedieron terreno, al igual que el oro, mientras los operadores se encuentran a la espera de datos clave que se publicarán a partir de este miércoles.

El euro quebró una serie de soportes importantes, en especial el de 1.1000. Su aceleración bajista posterior se detuvo apenas antes de otro soporte clave, como lo es 1.0930 (50% de retroceso de su alza anterior), que podría buscar en las próximas horas. Sin datos relevantes desde Europa, la recuperación general del dólar es lo que llevó a la moneda única a la baja en la víspera.

El quiebre de 1.0980 le dará un respiro al euro, aunque solo la superación de 1.1010 podría devolverle su brillo en las próximas horas. En cambio, el quiebre de 1.0930 consolidaría sus pérdidas en el inicio del año.

Lo mismo cabe para la libra esterlina, que luego de superar por lejos la zona de 1.2800 la semana pasada, inició el año con una marcada baja, que la acerca a 1.2600, nivel que parecía haber dejado atrás en forma casi definitiva. Si logra recuperar la cota de 1.2700, tarea nada fácil de acuerdo a lo que técnicamente marca el gráfico de 4 horas del par GBP/USD, la libra tendrá una nueva oportunidad de crecimiento durante el resto de la semana.

El yen también cayó el lunes, quebrando la zona de 142.00, en una de las ya habituales jornadas de gran volatilidad para la moneda nipona. Sin embargo, el yen parece tener bastante por ganar en los próximos tiempos.

La onza de oro abrió el lunes con un fuerte crecimiento, alcanzando momentáneamente 2080 dólares. Sin embargo, la fuerza posterior del dólar no dejó dudas, y el metal precioso aterrizó en 2055 dólares en el mínimo del día, con una perspectiva bajista para este miércoles.

La bolsa de Nueva York abrió la semana y el año con un tono suave, con alguna amplitud de precios poco usual en ciertas horas, pero sin ceder ganancias, después de alcanzar los principales índices niveles máximos históricos durante varios días consecutivos.           

Esta cierta cautela por parte de los inversores responde a un calendario de noticias completo para este miércoles. En primer lugar, el ISM de manufacturas podría crecer ligeramente, aunque quedaría lejos de los 50 puntos, nivel que debe superar para ingresar la medición en zona de expansión.

También se conocerán las vacantes de empleo, un dato que ha tomado especial relevancia en los últimos tiempos, y que por primera vez en varios meses podría mostrar un crecimiento. Esto es positivo para el mercado laboral.

Finalmente, las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed (a las 2:00 pm del este), reflejará la discusión que en esta materia mantuvo el FOMC, cuando dejó sin cambios la tasa de interés en el 5.5%, con una perspectiva de no aumentarla en los próximos tiempos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.