Los bancos centrales, en el centro de la escena

Hola Amigos, buen día. La semana que se inicia tendrá a los bancos centrales como protagonistas, con varios anuncios de política monetaria, y de distinto tenor.

Claramente, la reunión de la Fed, que terminará el miércoles al mediodía, será la más importante. El banco que lidera el Sr. Powell podría recortar su tasa de interés nuevamente, para finalizar 2024 en el 4.5%, un punto porcentual menos que lo que mantuvo hasta septiembre pasado.

Esto ocurre en medio de ciertas especulaciones en contrario surgidas en los últimos días, ante unas cifras de inflación de noviembre apenas por encima de las de octubre, y con mediciones interanuales en línea con lo esperado, y lejos de los objetivos del 2%.

Los operadores prestarán atención al tono del comunicado del FOMC, que podría anunciar una pausa para su próximo encuentro, que tendrá lugar en enero. Esta espera se justifica en las medidas que anunció el presidente Trump, cuya asunción tendrá lugar el 20 de enero, y que prometen reducir impuestos a las empresas, e implementarlos para las importaciones, con un caso extremo del 60% para todo lo que llegue de China.

Por otro lado, el Banco de Japón mantendrá su tasa sin cambios, en el 0.25%, después de dos aumentos de tipos en 2024, en abril y julio. Si bien los operadores descontaban un aumento en diciembre, las declaraciones de varios funcionarios de la entidad parecieron torcer el rumbo, y tal aumento tendría lugar recién en marzo, o más adelante. De todas formas, el yen parece estar llegando a un piso importante, en la zona de 155.00, y podría comenzar a recuperar posiciones lentamente, aunque ello también dependerá de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuya curva es prácticamente idéntica a la del par USD/JPY.

En otro orden, el Banco de Inglaterra podría dejar sin cambios su tasa de interés, ante un inesperado aumento de la inflación en Reino Unido, aunque la entidad que conduce el Sr. Bailey ha mantenido una política monetaria muy cauta. La libra se mantuvo firme ante el dólar hasta la semana pasada, cuando el PBI de noviembre en Reino Unido, con cifras peores a las esperadas, derrumbó a la moneda británica. En el corto plazo, la libra tiene un camino bajista por delante, probablemente a la zona de 1.2550.

El euro sufre las consecuencias del recorte de tasa del BCE, que tuvo lugar el jueves pasado. Si bien cerró la semana en orden a 1.0500, la zona de 1.0415 se mantiene como el soporte a seguir en los próximos días.

La onza de oro perdió la cota de 2655 dólares, aunque mantiene una tendencia alcista de corto plazo. Sin embargo, el gap en 2560 dólares, que quedó a mediados de noviembre, parece actuar como un imán para el metal precioso, que podría visitar tal nivel antes de iniciar un nuevo ciclo alcista. Esto quedaría parcialmente confirmado al quiebre de 2620 dólares. En cambio, la superación de 2680 dólares le dará un nuevo impulso alcista.

La semana se inicia con los datos de manufacturas y servicios en la Eurozona, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos a cargo de S&P Global.  Estas cifras no variarán sustancialmente respecto a las mediciones del mes anterior, pero sí tendrán un alto impacto en el dólar y, antes, en el euro y la libra esterlina.

Por el momento, el billete aparece en primera fila, con probables ganancias importantes ante la moneda única, y con una baja de la libra que parece algo más limitada que la del euro. La recomendación, como siempre, es esperar a la publicación de los informes antes de tomar posición en el mercado.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El BCE vuelve a recortar y cae el euro

Hola Amigos, buen día. El Banco Central Europeo recortó la tasa de interés en su reunión del jueves, dejando la misma en el 3.15%, su menor nivel desde marzo de 2023. La decisión tomada por el Comité que lidera Christine Lagarde se basó en una expectativa de baja del crecimiento de la Eurozona, y generó una moderada baja del euro, que apunta a la baja para este viernes.

La moneda única cotiza en la sesión europea del viernes a 1.0468, con una tendencia bajista que podría profundizarse durante las próximas horas. El soporte a seguir es 1.0415, un gap que dejó a mediados de noviembre, y que no pudo cubrir por poco dos semanas atrás. Debajo de tal nivel aparecen 1.0360 y 1.0330, el mínimo de más de dos años que alcanzó el 22 de noviembre.

Los datos de inflación mayorista en Estados Unidos no ayudaron al euro en la víspera. A la decisión del BCE se sumó una cifra de inflación de la producción por encima de lo esperado en noviembre, lo cual provocó un fortalecimiento del dólar en todos los frentes.

Pese a ello, los mercados descuentan un nuevo recorte de tasa por parte de la Fed en la reunión del próximo miércoles. Pero dado que las cifras de inflación de noviembre arrojaron niveles superiores a los de octubre, la expectativa está puesta en el comunicado, que podría anunciar una pausa en los recortes a partir de enero.

En otro orden, el PBI de Reino Unido, recién conocido, quedó por debajo de los pronósticos en noviembre (medición mensual) provocando una fuerte baja de la libra esterlina. La moneda británica perdió hasta el momento 170 puntos desde el jueves, y apunta ahora a 1.2610, 61.8% del alza 1.2486/1.2810, nivel que podría servir de soporte importante para las próximas horas. Así, la libra cambia su panorama alcista de corto plazo a uno bajista para el resto del mes.

El yen vuelve a caer ante el dólar, a la espera de los anuncios de política monetaria del Banco de Japón, que tendrá lugar en los próximos días. De acuerdo a las últimas declaraciones de los funcionarios de la entidad, la tasa de interés podría quedar sin cambios en diciembre, y ello está generando la baja de la moneda nipona. A ello se suma el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que se acercan nuevamente al 4.3%.

La onza de oro mantiene su habitual volatilidad, con marcadas oscilaciones de precios entre máximos y mínimos diarios. Si bien perdió terreno en las últimas horas, y podría acelerar su baja durante la sesión de este viernes, la tendencia de la onza se mantiene alcista en el corto plazo. Para el resto del día, sin embargo, la perspectiva es bajista. El precio del oro está apoyado en lo que puede ser una bandera invertida de continuación de tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, cuyo objetivo aparece lejos, en la zona de 2610 dólares. Es verdad que el objetivo de este tipo de formaciones es algo difuso y no suele ser cumplido en su totalidad. Pero sí anticipa esta caída del precio. La misma quedará sin efecto a la superación de 2705 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Se disparan las materias primas, pese a un dólar fuerte ante las monedas

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de noviembre quedaron en línea con lo esperado. Tanto en términos interanuales como en la medición mensual, el costo de vida aumentó ligeramente respecto a la medición de octubre, en tanto la medición subyacente, que excluye alimentos y energía, quedó sin cambios en el 3.3% interanual.

De este modo se consolida la chance de que la Fed vuelva a recortar la tasa de interés la semana próxima, puntualmente el miércoles 18, al cabo de la última reunión de política monetaria de 2024. La tasa quedaría en el 4.5% desde entonces.

El dólar reaccionó a la baja ante las noticias, dado que los datos esperados ya descontaban la postura de la Fed. Sin embargo, el billete terminó ganando posiciones ante las monedas principales, en especial frente al yen, que volvió a caer en forma violenta a la zona de 152.80, fácilmente vulnerable. El euro cayó de 1.0500, y la libra esterlina se mostró nuevamente más estable, conservando la cota de 1.2700.

El dólar canadiense, afectado por el recorte de tipos de interés por parte del Banco de Canadá, también cayó, aunque después de ganar posiciones con los datos de inflación de Estados Unidos referidos. Así, el Loonie conserva una postura bajista muy marcada, aunque no tocó nuevos mínimos, después de hacerlo (a niveles que no alcanzaba desde marzo de 2020) cerca de 1.4200.

Pero así como el dólar le ganó la contienda a las monedas, las materias primas fueron protagonistas del miércoles. El petróleo, pese a que la OPEP+ redujo por quinto mes consecutivo sus pronósticos de crecimiento de demanda, logró posicionarse sobre los 70 dólares en los futuros del WTI, quebrando una inercia bajista que traía desde el 10 de octubre pasado.

De este modo, el petróleo se posiciona al alza en el corto plazo, en medio de un hilo conductor que también fortalece a la plata y al platino: el plan de estímulo a la economía impulsado por el gobierno de China, con una flexibilización monetaria cuyo alcance aún se desconoce.

El yuan, que se había depreciado a mínimos de mayo desde la victoria de Trump en Estados Unidos, tocando 7.51, logró recomponer su imagen por unos pocos días a 4.12; desde el anuncio del gobierno oriental, cayó nuevamente a 4.27, sin cubrir aún un gap que dejó en 4.42.

Si el plan funciona, sería una excelente noticia para el petróleo, que podría visitar los 74 dólares en los próximos días. Esto le traería beneficios al dólar canadiense (lo hizo parcialmente el miércoles) y al peso mexicano, que también escala posiciones modestamente, después de los anuncios de Trump sobre los aranceles que impondría desde enero próximo, y que lo llevaron a rozar 21 unidades pocos días atrás. El peso cerró el miércoles en la zona de 20.20.

El platino mantiene con esfuerzo su tendencia alcista de mediano plazo por encima de los 940 dólares; la plata, en tanto, vuelve a tomar fuerza y se acerca a los 32 dólares, impulsada por el plan del gobierno chino, y siguiendo los pasos de la estrella de la sesión: la onza de oro.

El metal precioso observa un fuerte aumento de precio, superando por lejos los 2700 dólares. Al anuncio del gobierno de China de la compra de 160.000 onzas en las últimas sesiones de noviembre se suma la tensión casi permanente en Medio Oriente, renovada ahora por las turbulencias en Siria, donde la caída del gobierno anterior, que tuvo lugar el fin de semana, encuentra al país bajo el dominio de un grupo islámico cuya orientación política no está del todo clara.

La baja incidencia en el petróleo tiene que ver con el poco peso de ese país en la producción global, aunque sí tiene que ver con este nuevo rally del oro.

La onza comienza a mirar, todavía desde lejos, los máximos históricos de fines de octubre en 2789 dólares; sin embargo, conviene recordar que quedó sin cubrir un gap en 2560 dólares de mediados de noviembre.

La agenda de este jueves no es menos importante que la de la víspera. Por un lado, tendremos los datos de inflación mayorista de noviembre en Estados Unidos, sin el mismo impacto de la inflación minorista, pero que podría consolidar las ganancias del dólar ante las monedas principales.

En tanto, a las 10:15 del este, el Banco Central Europeo recortará la tasa de interés que, desde ahora, quedará en el 3.15%, la más baja desde marzo de 2023. La conferencia de prensa posterior al anuncio, a cargo de la Sra. Lagarde, terminará por definir la tendencia el euro, que podría buscar la cobertura de un hueco que quedó en 1.0415.

Por último, el Banco Nacional de Suiza también recortará la tasa de interés que quedaría en el 0.75%, la más baja desde septiembre de 2022, cuando la entidad se vio obligada a cambiar su política monetaria que consistió, durante muchos años en mantener una tasa negativa, espantando movimientos especulativos como los que tuvo a fines de 2011.

El franco suizo tiene objetivo en 0.8945, donde dejó un gap paralelo al del euro en 1.0415 ¿Habrá llegado el momento de cubrirlos?

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Inflación de noviembre, clave para la Fed

Hola Amigos, buen día. Este miércoles se conocerán los informes más importantes de la semana. Las cifras de inflación de noviembre, a las 8:30 del este, prometen generar un fuerte impacto en el dólar, que el martes mostró un comportamiento irregular en sus cruces principales.

Se espera que el costo de vida haya aumentado, en el índice general, un 0.3% el mes pasado, en tanto en términos interanuales el incremento sería del 2.7%, frente al 2.6% anterior.

La medición subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantendría sin cambios en el 3.3% interanual, siendo esta cifra la más seguida por los mercados.

Los informes mencionados resultan trascendentales cuando falta apenas una semana para que la Fed de a conocer su último comunicado de política monetaria de 2024. De acuerdo a los pronósticos de Market Watch, existe más de un 80% de probabilidades de que el recorte de tasa de interés esperado por los mercados efectivamente se produzca, pase lo que pase con la inflación. Claro está, si las cifras de este miércoles no se disparan en forma inesperada.

El dólar llega a esta instancia fuerte en varios frentes, pero no en todos. Una serie de acontecimientos está generando movimientos encontrados entre las divisas y las materias primas, por ejemplo, en tanto las acciones de Wall Street parecen tomarse un respiro en su largo rally posterior a las elecciones de Estados Unidos.

En el mercado de divisas, el euro roza 1.0500, con oscilaciones moderadas entre máximos y mínimos, dejando la sensación de que puede caer con fuerza en cualquier momento. Y ese momento podría ser justamente en la fecha con los datos de inflación referidos, si quedan como se esperan o apenas por encima de los pronósticos. La cobertura del gap en 1.0415 aún está pendiente, pero está lejos el mínimo del año que tocó en 1.0330.

El euro tendrá un fuerte desafío el jueves, cuando el Banco Central Europeo anuncie un recorte de tipos de interés. No parece, de todos modos, que esta sea la ocasión especial para un desplome de la moneda única. En los últimos tiempos (y desde hace mucho), la reacción del mercado es diametralmente opuesta a lo que dicen los manuales ¿Significa que el euro crecerá? No. Pero tampoco que caerá por debajo del mínimo anual mencionado.

La libra esterlina se mantiene más estable que el euro, y ello queda reflejado en la baja importante del par EUR/GBP. La moneda británica podría perder vuelo ante un ataque del dólar, aunque difícilmente caiga de 1.2680. Técnicamente, el par GBP/USD se mantiene alcista en el gráfico de 4 horas, con indicios de baja para el resto del día, con el soporte antes mencionado como objetivo.

La caída del yen parece descontada. Ya llegó el martes a 152.15, y su recuperación posterior, que aún se mantiene (cotiza a 151.65) parece ser el impulso necesario para el dólar. La zona de 153.20 aparece en el horizonte cercano, siendo esta la posición más segura que vemos para el resto del día.

El oro llegó nuevamente a 2704 dólares, impulsado por las compras de China (unas 160.000 onzas) y por la búsqueda de refugio de los inversores ante la caída del gobierno sirio el fin de semana pasado. No parecen argumentos suficientes para mantener al metal precioso en tal nivel, y probablemente lo veamos cayendo con fuerza al momento de la publicación de los datos de inflación.

En síntesis, el dólar se prepara para ganar terreno en forma decisiva en todos los frentes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Wall Street pierde vuelo y fortalece al dólar

Hola Amigos, buen día. El inicio de la semana mostró a un dólar nuevamente fuerte en sus pares principales, en especial ante el yen y ante el dólar canadiense. El euro y la libra esterlina, con altibajos, no cayeron en la misma medida, aunque mantienen una tendencia bajista de corto plazo.

Una baja sensible en los índices principales de la bolsa de Nueva York coincidió con el fortalecimiento del billete en todos los frentes, al tiempo que el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro aceleró la caída del yen. La onza de oro sigue dentro de un estrecho rango de precios, sin cambios respecto a la última semana.

Los acontecimientos del fin de semana, con la caída del gobierno sirio, no han tenido impacto en los mercados. Los operadores se vuelcan a esperar los datos de inflación de Estados Unidos de noviembre, que se publicarán el miércoles, los cuales tendrán un peso propio en la decisión de política monetaria de la Fed del miércoles 18 de este mes.

Las ganancias del dólar lucen esperables en el contexto actual. La mayoría de los bancos centrales parecen estar decididos a recortar sus tipos de interés en la última reunión del año, y paradójicamente es la Fed, que habitualmente marca el camino en este sentido, la que deja mayores dudas.

El mismo miércoles será el Banco de Canadá el que recorte nuevamente sus tipos, en lo que representará el quinto movimiento consecutivo, frente a dos de su par estadounidense. La brecha en la tasa volverá a ampliarse, y el Loonie siente este impacto de antemano.

El dólar canadiense cerró el lunes muy cerca de 1.4178, el mínimo del año al que llegó pocas semanas atrás, siendo a la vez su valor más bajo desde marzo de 2020. A tal nivel llegó mientras el presidente electo Donald Trump anunciaba la implementación de aranceles a las importaciones de Canadá y de México desde fines de enero próximo, cuando tenga lugar su asunción. Un recorte del BoC solo hará que la moneda canadiense acelere su baja.

Algo parecido ocurre con el euro. La moneda única, de mayor trascendencia que el Loonie por cierto, vuelve a apuntar a la baja, con un gap que no cubrió en 1.0415, y que dejó a mediados de noviembre. La reunión del Banco Central Europeo del próximo jueves, en la que volverá a recortar la tasa de interés, podría generar un desplome de la divisa europea. Todavía lejos de sus mínimos del año en 1.0330, para las próximas horas los soportes a seguir son 1.0530 y 1.0505.

La libra esterlina se mueve con un tono alcista de corto plazo. Si bien se ubica cerca de una línea alcista cuyo quiebre cambiaría su estado actual, la moneda británica ofrece mejores perspectivas que el euro. Como ocurre con aquél, la suerte de la libra parece estar atada a las acciones de la Fed y, en este caso, del Banco de Inglaterra. La entidad que lidera el Sr. Bailey podría volver a recortar la tasa, aunque en forma moderada, en la reunión del jueves 19 de este mes. Para la sesión del martes, la zona de 1.2730 es clave, soporte seguido de 1.2680.

El yen vuelve a perder posiciones, y esta vez no parece tener mucha defensa. El Banco de Japón finalmente no parece del todo decidido a aumentar la tasa, y desde un costado técnico, el gap que dejó en 154.75 aún no cubierto, parecen motivos suficientes para que la moneda nipona se vea frágil durante los próximos días. La superación de 151.40, 38.2% de la baja anterior del par USD/JPY medida en el gráfico de 4 horas, disparará al precio a 152.10 en un primer impulso.

La ausencia de informes macroeconómicos para el martes hará que los movimientos sean cautelosos durante la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Inflación de EE.UU. y BCE le darán ritmo al mercado

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de noviembre quedaron apenas por encima de lo esperado, aunque la tasa de desempleo creció al 4.2%. Esta novedad generó una baja moderada del dólar en todos los frentes, que se fue desvaneciendo con el paso de las horas.

Como suele suceder cada primer viernes de mes, cuando el informe de empleo no difiere demasiado de lo esperado, el dólar vuelve a su punto de partida, anterior a la publicación. Así, el euro, que llegó a 1.0630 en su máximo (que no tocaba desde el 13 de noviembre, perdió rápidamente posiciones para navegar durante buena parte de la sesión americana en torno a 1.0550. Esta posición deja al euro en estado débil, con una perspectiva bajista para la sesión del lunes. El primer soporte aparece pronto, en 1.0530, aunque la zona de 1.0500 es la que no debe perder para no sufrir una baja mayor. El par EUR/USD mantiene un gap sin cubrir en 1.0415 desde varias semanas atrás.

El euro enfrentará esta semana un desafío importante. El Banco Central Europeo publicará su último comunicado de política monetaria de 2024, y se espera un recorte del 0.25% en la tasa de interés principal, la cual quedaría en el 3.15%. El euro puede trastabillar nuevamente ante el anuncio, sobre todo si el BCE deja abiertas las puertas a nuevos recortes en los próximos meses.

La incertidumbre respecto a las acciones que tome la Fed, con un pronóstico dividido entre quienes esperan un recorte del 0.25% y quienes creen que no habrá cambios en diciembre, no es favorable para la moneda única.

El quiebre de 1.0415, que naturalmente no esperamos para este lunes, podría llevar al par EUR/USD a la zona de los mínimos de más de dos años que tocó el mes pasado en 1.0330.

La libra esterlina, en tanto, llegó a un máximo de casi un mes en 1.2810, para cerrar con una perdida moderada el viernes. La divisa británica conserva, de todos modos, una tendencia alcista moderada en el corto plazo, que quedaría sin efecto debajo de 1.2770. Si el dólar apura la marcha, dicha tendencia estará en peligro. Para el lunes, debajo de tal nivel, la zona de 1.2720 será el soporte a seguir, con resistencias en 1.2780 y otra vez 1.2810.

El yen, por su parte, se mantiene estable en la zona de 150.00. La baja, por ahora moderada, de los rendimientos de los bonos del Tesoro en las notas a 10 años le está dando aire a la moneda nipona, que parece tener un destino alcista por delante, con un probable aumento de la tasa de interés por parte del Banco de Japón. Para este lunes, las zonas de 149.60 y 149.00 serán los soportes del par USD/JPY, con resistencias en 150.40 y 151.00.

La onza de oro mantiene una lateralización muy marcada en estas sesiones, si bien el viernes llegó a un mínimo de 2612 dólares, un nivel que no tocaba desde el 26 de noviembre. El oro parece listo para perder posiciones en los próximos días, sin incentivos desde un punto de vista fundamental que justifique su recuperación. La zona de 2562 dólares, gap que dejó varias semanas atrás y que aún no cubrió, aparece como el soporte a seguir para la semana, aunque la zona de 2605 dólares también será un obstáculo importante.

El informe más importante de la semana será el dato de inflación de Estados Unidos de noviembre, que se conocerá el miércoles. El índice general interanual quedaría en el 2.7%, por encima de la medición de octubre, y el mismo índice, pero excluyendo alimentos y energía, quedaría sin cambios en el 3.3%. A la vez, el costo de vida se habría incrementado en un 0.2% el mes pasado.

Si los pronósticos se cumplen, la Fed tendrá un argumento para no recortar la tasa de interés la semana próxima. De allí es que habrá que seguir con atención este informe, que puede configurar un nuevo impulso alcista del dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Dato de empleos, el dato clave de la semana

Hola Amigos, buen día. Los mercados comienzan a palpitar el dato de empleos de noviembre en Estados Unidos, que se conocerá este viernes a las 8:30 del este. Sobre el mismo se han generado expectativas importantes. Venimos de una medición de octubre que fue extremadamente negativa, con la creación de 12 mil empleos, cifra afectada por cuestiones climáticas que afectaron esencialmente al sur del país. Se espera que el mes pasado se hayan creado unas 218 mil nóminas no agrícolas.

En principio, el pronóstico parece modesto. Salvo que la revisión de octubre quede muy por encima de lo publicado el mes pasado (lo cual es altamente probable), la creación de solo 218 mil empleos parece insuficiente para un mercado laboral que se ha mantenido sólido durante todo el año.

La Fed justificó sus recortes moderados de tasa de interés precisamente en dicho mercado, y en una inflación que cede a cuentagotas. De allí es que no sorprendería que la cifra publicada supere largamente los 300 mil empleos. La tasa de desempleo quedará sin cambios en el 4.1%, lo cual es una confirmación de lo antes mencionado.

El informe puede darle aire a un dólar que se mostró dubitativo y errático durante la sesión del jueves. El euro rozó 1.0600, en tanto la libra esterlina superó por lejos 1.2730, que era una zona de fuerte resistencia. El yen se mantuvo sin cambios, en torno a 150.00.

Si la medición favorece al dólar, como creemos, el euro podría retroceder al menos hasta 1.0530, parada previa a 1.0505. La moneda única cubrió el gap que había dejado a inicio de esta semana en 1.0575, y aunque retrocedió ligeramente desde entonces, se mantuvo fuerte durante la tarde de Nueva York. La zona de 1.0605 y, más arriba, 1.0630, parecen resistencias difíciles de superar para la moneda europea.

La libra esterlina se mantiene más solida que el euro, y podría apuntar a 1.2800 antes de iniciar una corrección bajista. Reflejo de ello es el mínimo de varios meses que ha tocado el par EUR/GBP en las últimas sesiones. La proximidad de la última reunión de política monetaria de los bancos centrales comienza a sentirse, y ante un recorte del BCE y una estabilidad del BoE, la paridad podría seguir un camino bajista mucho más marcado. El gráfico de 4 horas del par GBP/USD presenta una tendencia alcista marcada.

El yen llegó a 149.68 en su mejor nivel del jueves, y si bien retrocedió en las últimas horas de la sesión, mantiene una tendencia que lo favorece de cara a las próximas horas. El quiebre de tal nivel podría acercarlo a 149.20, primer soporte importante. En cambio, la superación de 151.00 le daría un impulso bajista de gran porte. En buena parte, ello dependerá del comportamiento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que han seguido cayendo en la sesión de la víspera.

La onza de oro parece haber definido su tendencia de corto plazo a la baja. El quiebre de 2605 dólares estiraría su caída a la zona de 2585 dólares, previo paso a 2652, donde dejó un gap sin cubrir varias semanas atrás. La recuperación de última hora de la onza no modifica su postura bajista para este viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Mercado estable, con un dólar dominante

Hola Amigos, buen día. Si bien el ISM de servicios quedó muy por debajo de lo esperado y en su peor guarismo en tres meses, el dólar no cayó en forma concluyente el miércoles. Las nóminas de empleo privadas quedaron apenas por encima de las expectativas, con un efecto neutro en el dólar.

La presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, que tuvo lugar por la tarde, dejó poco para el análisis. Aludió poco a cuestiones de política monetaria, y se limitó a explicar como ve la economía en estos meses. El funcionario reiteró que tanto el mercado laboral como la inflación se mantienen estables, justificando los dos recortes de tipos de interés de septiembre y noviembre, pero no dejó pistas claras acerca de la decisión que tomará el banco central en dos semanas.

El euro logró escapar de sus mínimos de dos años, aunque volvió a presentar movimientos lentos, con un alza que se detuvo en 1.0543. La tendencia de la moneda única se mantiene bajista en el corto plazo, y un nuevo quiebre de 1.0500 podría acelerar su baja, para buscar 1.0465 en primer término, seguido de 1.0430 y, más abajo, 1.0415, donde cubriría un gap que dejó dos semanas atrás. Cabe acotar que también al alza quedó un gap, más cercano en el tiempo, en 1.0575.

La libra esterlina, en tanto, se muestra más sólida que el euro. La moneda británica llegó a 1.2720 en su mejor precio de la víspera, y por el momento no da señales de caer en forma contundente. Técnicamente, la libra salvó su tendencia alcista del gráfico de 4 horas en una línea cuyo próximo punto de apoyo es 1.2660, y solo su quiebre cambiará el sesgo actual de la misma.

Respecto al yen, vuelve a presentar signos de fuerte volatilidad. Perdió poco más de 250 puntos en pocas horas, y solo se detuvo en 151.22, para ganar más de 100 puntos con el ISM de servicios antes mencionado. Sin embargo, el yen no parece tener mucho para ganar, y solo se sostiene por los rendimientos llamativamente bajos de los bonos del Tesoro a 10 años, al 4.19%. La zona de 151.50 aparece nuevamente como el objetivo a tener en cuenta en las próximas horas.

La onza de oro se mantiene sin cambios ante el dólar, con un estrecho rango de precios en el que se mueve cómodamente. Las Bandas de Bollinger en el gráfico de 4 horas son elocuentes en tal sentido, muy cerca de la MA de 20 velas, lo cual marca una ausencia casi total de amplitud y volatilidad del precio. La superación de 2665 dólares podría darle algún impulso alcista al metal precioso, para buscar en su caso 2690 dólares; en cambio, el quiebre de 2630 dólares podría hacerlo perder posiciones rápidamente a 2605 dólares.

Ajenos a cualquier circunstancia, los futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 operan en máximos históricos, que renuevan día a día. Creemos que puede producirse una corrección de mediana intensidad en los próximos días, tal vez traccionada por un dato de empleos mejor de lo esperado, informe que se conocerá el viernes por la mañana.

Para las próximas horas, solo las peticiones semanales de subsidio por desempleo pueden mover al mercado en forma moderada.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Dos datos clave y Powell pueden apuntalar al dólar

Hola Amigos, buen día. Los pares principales de monedas observan movimientos cautelosos, a la espera de informes clave. Dos de ellos se conocerán este miércoles: por un lado, las nóminas de empleo privadas a cargo de la firma ADP, a las 8:15 del este; por otro, el ISM de servicios, a las 10:00.

El dato de empleos mencionado ha ofrecido, en los últimos meses, fuertes divergencias respecto a la medición del Departamento de Trabajo. El mes anterior reflejó un incremento de 233 mil nóminas solo en el sector privado, frente a las 12 mil nóminas no agrícolas.

Es verdad que las fechas de corte de ambas mediciones difiere, y ante una cuestión climática como tuvo lugar en octubre, estas diferencias se hacen más visibles.

Las diferencias le han quitado algo de protagonismo a esta encuesta de ADP, y los pronósticos apuntan a unos 152 mil nevos puestos de trabajo en noviembre. Nuestra deducción es que dicha cifra será superada.

En cuanto al ISM de servicios, no se esperan sorpresas. Podría caer unas décimas de los 56 puntos de la medición anterior, aunque no cambiará sustancialmente el cuadro principal, que marca una gran solidez del sector más importante de la economía estadounidense.

Sin embargo, le plato fuerte llegará por la tarde, con una nueva presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell. Estamos en un período de declaraciones y presentaciones de los funcionarios del FOMC, en el cual se van delineando los votos de la próxima reunión, que tendrá lugar el 18 de diciembre.

Hasta el momento, varios dirigentes se han mostrado llamativamente partidarios de recortar la tasa de interés este mes, después de algunas dudas que han dejado las Minutas de la reunión anterior. Powell no parece tan decidido. Si repite sus habituales palabras, es probable que el dólar gane terreno con fuerza durante la tarde de Nueva York.

Los datos del martes no provocaron movimientos relevantes. El euro mantiene una tendencia bajista muy marcada en el corto plazo, aunque defiende la zona de 1.0500. En la víspera detuvo su caída en 1.0480, lejos de sus mínimos anuales de 1.0415, donde dejó un gap poco más de una semana atrás. Un impulso alcista del dólar podría llevarlo a tal nivel durante las próximas horas, y el discurso de Powell parece ideal en tal sentido.

Técnicamente, 1.0480, 1.0460 y 1.0430 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.0530 y 1.0565.

La libra esterlina, en tanto, mantiene un perfil ligeramente alcista en un contexto con pocas alternativas en el gráfico de 4 horas. Una línea alcista le da forma a tal movimiento, aunque debajo del cercano 1.2655 podría comenzar a ceder posiciones. En dicho caso, 1.2620 y 1.2590 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.2710 y 1.2750, los máximos de la semana pasada.

El yen continuó recuperando posiciones el martes, impulsado por una baja adicional de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya tasa cerró en el 4.18%. La moneda nipona llegó a 148.65, un nuevo máximo desde el 11 de octubre. Su caída posterior está en línea con el comportamiento que ha venido presentando en los últimos tiempos, y podría caer de 150.50 en las próximas horas. A su favor aparece el 50% del movimiento 139.54/156.74 en 148.15.

La onza de oro no deja mucho para el análisis. Se mueve en un muy estrecho rango de precios, pendiente de diversas cuestiones. El conflicto  de Medio Oriente no ha presentado novedades, como tampoco el de Europa del este, que se había agravado la semana pasada. Las zonas de 2665 al alza, y 2620 a la baja son los niveles a tener en cuenta. El quiebre de una de las dos definirá la tendencia de la onza para las próximas sesiones.

Por último, conviene seguir de cerca la crisis política en Corea del Sur. Sobre el cierre del martes, el gobierno local levantó la ley marcial que había implementado pocas horas antes. El Banco Central de ese país anunció que inyectará los fondos necesarios para evitar una crisis financiera, y el protagonismo de la bolsa local podría tener algún impacto en países vecinos. El Nikkei 225 de Tokio, en alerta.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Dólar golpeado, con chances de recuperación

Hola Amigos, buen día. El dólar cayó en varios frentes el lunes ante las declaraciones del miembro del FOMC Christopher Waller, que llegaron sobre el cierre de la sesión americana. El funcionario se mostró partidario de un recorte de tipos de interés por parte de la Fed en la reunión que tendrá lugar en pocas semanas, desvirtuando las especulaciones de los mercados, que parecían resignados a una inacción por parte del banco central en la última reunión del año.

Esto sucedió pese a que el ISM de manufacturas quedó en 48 puntos, su mejor guarismo en 5 meses. Lejos de los 50 puntos cuya superación marcaría expansión del sector, es verdad, pero muy por encima de lo esperado. No nos sorprendió del todo.

El mercado de divisas se ha movido en forma relativamente calma en la primera sesión del mes. El euro, que parecía encaminarse a 1.0415, cambió de rumbo y cerró el día en 1.0500. Sin embargo, su tendencia de corto plazo se mantiene bajista, y el nivel mencionado no tardará en ser alcanzado. El quiebre de 1.0460 podría acelerar su baja. La hipótesis bajista quedaría fuera de juego al quiebre de 1.0535, en cuyo caso el precio buscará 1.0575, gap que dejó en el inicio de la sesión del lunes.

La libra esterlina, en tanto, cayó 100 puntos con los datos de manufacturas señalados, pero logró salvar la cota de 1.2600. Solo el quiebre de 1.2565 podría vencer a la libra para el resto de la semana, aunque no lo vemos viable para las próximas horas. La zona de 1.2590 vuelve a ser un soporte importante. La superación de 1.2700 le dará una posibilidad de crecimiento a la moneda británica, mientras muchos operadores se preguntan si el Banco de Inglaterra recortará la tasa este mes. Algunos especulan con que la brecha entre el BoE y la Fed quede a favor del primero desde diciembre. ¿Será así?

El yen se vio favorecido por la fuerte baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que el lunes llegaron al 4.19%. La moneda nipona llegó el lunes a 149.08, su mejor nivel desde el 16 de octubre pasado. La especulación de que el Banco de Japón aumentará la tasa de interés en diciembre, ampliada por los datos de inflación de Tokio interanuales conocidos la semana pasada, le están dando un impulso adicional al yen, que de todas formas aún está en zona de peligro. El quiebre de 149.00 podría acelerar la recuperación de esta moneda, a la zona de 148.15 el 50% del alza 139.57/156.75. La sobreventa del par USD/JPY en el gráfico de 4 horas muestra que ampliamente esperable una corrección alcista, al menos a la zona de 150.60.

La onza de oro se mueve en rangos de precios estrechos y esto, tratándose de un activo habitualmente volátil, es el anuncio de que en cualquier momento puede dispararse. Si sigue el camino de los rendimientos de los bonos debería crecer. Sin embargo, el gap que dejó en 2562 dólares aun no fue cubierto, y la fuerza que traía el oro en las últimas semanas se ha desvanecido, ante una cierta relajación en el conflicto bélico en Medio Oriente.

La agenda de noticas de este martes incluye un dato clave: las vacantes de empleo podrían quedar por encima de la medición anterior y de los pronósticos. El informe, que se conocerá a las 10:00 del este, con la sesión americana ya iniciada, terminará por definir la tendencia del dólar para el resto del día. Todo indica que el billete tiene mucho para ganar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.