Toda la atención de los mercados en las elecciones

Hola Amigos, buen día. Llegó el día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y los mercados se encuentran totalmente pendientes del resultado. Las propuestas de los candidatos, Donald Trump y Kamala Haris son disímiles, aunque por supuesto el alcance de las mismas excede totalmente a los mercados financieros.

La reacción de los operadores será también muy distinta de acuerdo a quien resulte ganador. La bolsa de Nueva York se volcó claramente a favor del candidato republicano, quien ya fue presidente desde 2017 a 2020. La curva de precios del índice Dow Jones es clara: la aceleración que presentó desde enero de 2017, después de su asunción, hasta febrero de 2018, fue meteórica. Después de una fuerte corrección, producto de un dato de empleos que decepcionó a los mercados, continuó creciendo hasta la pandemia de 2020, exactamente cuando comenzaba la campaña presidencial de ese año.

El Dow Jones perdió en un mes y medio exactamente el 50% de lo que había ganado desde marzo de 2009 hasta febrero de 2020. Después de algunos meses complicados, la bolsa de Nueva York siguió su camino alcista.

Ya en la presidencia de Biden se produjeron algunos vaivenes importantes, pero la colosal inyección de dinero, tanto por parte de la Fed como del gobierno, mantuvo a la bolsa en altos niveles. En los últimos días, tanto el Dow Jones, como el S&P 500 y el Nasdaq 100 se anotaron máximos históricos. Habrá que ver entonces, ante una eventual victoria de Harris, si el rally se mantiene.

En el mercado de divisas, el euro llega cerca de 1.0900, a mitad de camino, otra vez, entre máximos y mínimos del año. En el corto plazo no tiene mucho para ganar, y bastante para perder. No solo por las elecciones, en las que si gana Trump se vería perjudicado, sino por el próximo jueves la Fed recortará la tasa de interés solo en un 0.25%, o directamente la dejará sin cambios. Frente a ello, el Banco Central Europeo parece dispuesto a seguir recortando.

La libra esterlina, en tanto, se mueve en la misma dirección que el euro, aunque luce algo más débil que aquel en estas horas. Si bien amenaza con superar 1.3000, lo cierto es que técnicamente dejó un gap debajo del precio actual, y podría buscarlo durante las próximas horas, en 1.2915. Solo el quiebre de 1.3100 le devolvería a la libra una tendencia alcista para el resto de la semana, aunque lo vemos poco probable.

El yen corre la misma suerte de las monedas europeas. El gap de inicio de semana será cubierto rápidamente, en 153.05, y desde allí habrá que ver si puede defender sus mínimos del mes pasado en 153.85. Por el momento, la moneda nipona es que la mejor podría comportarse frente a la volatilidad que esperamos para los próximos días.

La onza de oro apunta alto, y se mantiene cerca de sus máximos históricos de 2789 dólares. Cualquier discrepancia que exista en los resultados de las elecciones en Estados Unidos, o un no reconocimiento de la derrota de quien corresponda, será disparador suficiente para el metal precioso.

Como se ve, el comportamiento del dólar está totalmente sujeto a lo que suceda este martes con las elecciones. Aún así, cabe recordar que el jueves la Fed definirá lo que haga en materia de política monetaria. Una semana que, seguramente, quedará en el recuerdo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Fuertes gaps en el dólar a la espera de las elecciones en EE.UU.

Hola Amigos, buen día. Cuando faltaban 48 horas para las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, un marcadísimo gap en el par USD/MXN dejó en claro, al menos para quien suscribe, quien sería el ganador de la contienda. En aquella oportunidad México miraba con temor a Donald Trump, quien enfrentaba a Hillary Clinton y las encuestas del fin de semana la favorecían. El gap favorecía al peso mexicano, y si hay algo seguro en el mercado de divisas es que los gaps siempre se cubren. Para que ello ocurriera, el ganador debía ser Donald Trump. Y lo fue.

Uno de los principios de análisis técnico, tal vez el que le da sustento a todos los demás, es que la historia siempre se repite. Los patrones de comportamiento de los mercados son similares, y si bien pueden presentar matices, en el fondo las curvas de precios presentan las mismas oscilaciones, una y otra vez.

Es claro que para que esto suceda hay noticias que mueven a los precios en una u otra dirección. Los gaps que dejaron los pares del dólar este lunes, ante la primera encuesta que da como ganadora a Kamala Harris son idénticos a los de hace ocho años.

El euro, dentro de su apatía general de 2024, se muestra alcista en el corto plazo, luego de abrir la semana con un hueco de 40 puntos, en un movimiento que se detuvo en 1.0905, otro nivel que solemos presentar como resistencia. Difícilmente la zona de “05” sea vulnerada en un primer intento.

La libra abrió de la misma mantera, con un gap de 45 puntos, y si bien ha caído unos cuantos puntos en el inicio de la sesión europea, no le alcanzó para cubrirlo.

El yen, que el viernes terminó nuevamente debajo de 153.00, abrió el lunes en 152.25, para llegar a 151.50 en su mejor precio desde el 25 de octubre.

Los futuros del índice Dow Jones también abrieron con un gap, pero en este caso bajista. Los mercados prefieren a Trump.

Y, por lo visto, el electorado también. Si estos gaps no se cubren durante la sesión del lunes y parte del martes, lo harán en la sesión asiática del miércoles, cuando ya haya un ganador en Estados Unidos.

Si los mercados tienen memoria -los que no la tienen son muchos operadores- el resultado de las elecciones ya está anunciado en los pares principales del dólar.

En otro orden, los datos de empleo de Estados Unidos dejaron cifras negativas el viernes, aunque el dólar volvió a ganar, impulsado por el ISM de manufacturas, que quedó por encima de lo esperado.

Poco se puede esperar en materia de movimientos de precios este lunes, cuando faltan solo 24 horas para que Estados Unidos elija un nuevo presidente.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones nos vemos el martes.

Todo preparado para un nuevo impulso alcista del dólar

Hola Amigos, buen día. Pocas veces se da una situación como la de este viernes. Primer viernes del mes, con datos de empleo a la vista, y elecciones presidenciales en pocos días. Los mercados con un ojo puesto en los informes, y otro en las elecciones, con encuestas que, en principio, le dan una ventaja de mediana importancia a Donald Trump.

El dólar mantiene una posición dominante en todos sus cruces, pero no logra estabilizarse frente a las saponáceas materias primas, sobre todo los metales, que insisten en llegar a máximos importantes todos los días.

La previa del informe es, podríamos decirlo, graciosa. Los pronósticos hablan de una baja importante en la creación de empleo en octubre. De acuerdo a estas previsiones, de las 254.000 nóminas de septiembre pasaríamos a 110.000 en el mes que acaba de terminar.

Resulta obvio mencionar que la cifra publicada estará muy por encima de dichos pronósticos, y probablemente también por encima de las cifras de septiembre. El dólar volverá a crecer ante las monedas principales, acentuando la caída del euro, la libra esterlina y el yen.

El euro creció en la víspera después de una cifra de inflación de Alemania que superó las expectativas, situándose por encima de 1.0865. No vemos motivos para que quede por encima de 1.0800 durante la sesión americana, sobre todo si los datos de empleo mencionados cumplen con lo que esperamos.

La libra esterlina, en tanto, sufrió una fuerte baja el jueves, sin datos a la vista. Su recuperación de primera hora del viernes encontrará nuevamente un límite en los informes citados, y quedará lejos de 1.3000 en el inicio de noviembre. La zona de 1.2840, mínimos del jueves, aparece como el soporte a tener en cuenta, seguido de 1.2820.

El yen se recuperó de sus mínimos de varios meses que tocó el miércoles en 153.85, después de que el Banco de Japón dejara sin cambios la tasa de interés en el 0.25%. El discurso posterior del gobernador Ueda abrió las puertas a un alza de tipos el mes próximo, en línea con lo que los mercados esperaban desde agosto.

De todas formas, el yen se mantiene muy débil, en la zona de 152.50, y podría profundizar su baja en la sesión americana, por encima de 153.20. Cabe acotar que el par EUR/JPY dejó un gap en 164.40 en el inicio de la semana, a unos 140 puntos del nivel actual. Una baja importante del euro y una cierta estabilidad del yen, algo viable, podría acercar al precio a tal nivel.

En cuanto a la onza de oro, se desinfló después de tocar máximos históricos durante varios días consecutivos. El precio actual, de 2751 dólares, encuentra a la onza a mitad de camino entre el mínimo de la víspera en 2731 dólares (línea de velocidad alcista en el gráfico de 4 horas) y los máximos semanales en 2789 dólares. La formación actual tiene aspecto de vulnerabilidad, y el quiebre de 2740 dólares podría generar un desplome del metal durante las próximas horas Por el contrario, la superación de 2770 dólares lo acercará a 2800 dólares en la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.