El oro, nuevamente muy cerca de máximos históricos

Hola Amigos, buen día. La onza de oro se acerca a sus máximos históricos del 26 de septiembre en 2685 dólares. Este miércoles detuvo su marcha en 2682 dólares, luego de un fuerte movimiento alcista a primera hora de la sesión asiática.

El alza del metal precioso está emparentada con una baja de relativa intensidad de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que se acercan al 4% después de rozar el 4.15% en la sesión del lunes, y también a la tensión en Medio Oriente, donde se especula que pueden producirse enfrentamientos en las próximas horas.

Cabe acotar que este rally del oro se inició en octubre de 2023, cuando cotizaba en torno a los 1830 dólares, ante la escalada bélica en esa región del planeta, y ha tocado diversos máximos históricos a lo largo de 2024.

Si logra superar los 2685 dólares mencionados, el oro tendrá su primer objetivo den 2700 dólares, un nivel frágil que podría ser solo una parada, para seguir avanzando luego a 2730 dólares. La línea de tendencia alcista que, medida en el gráfico diario, pasa este miércoles por 2625 dólares, es la que sostiene el movimiento del oro en estos días, y solo su quiebre pondría en duda que siga escalando en las próximas sesiones.

Mientras tanto, el dólar mantiene un marcado dominio ante las monedas principales. El euro ha quebrado 1.0900 y llegó hace minutos a 1.0873, nivel que aparece fácilmente vulnerable. La zona de 1.0850 y, más abajo, 1.0830, aparecen en el horizonte cercano para la moneda única, que enfrentará el jueves la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo. Se espera que la entidad que conduce Christine Lagarde recorte nuevamente la tasa de interés, esta vez al 3.40%, lo cual podría provocar una nueva caída del euro, al menos a la zona de 1.0800.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3016 ante el dólar, también con tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, después de llegar a 1.2979, su nivel más bajo desde el 20 de agosto. La publicación de las cifras de inflación en Reino Unido, que quedaron en el 1.7% en términos interanuales, determinaron la nueva caída de la libra. Estas cifras anticipan nuevos recortes de tasa de interés por parte del Banco de Inglaterra.

El yen, por su parte, cotiza a 149.35, sin cambios importantes en las últimas horas. La moneda nipona logró escapar de sus mínimos de varios meses que tocó el martes rozando 150.00, pero no le alcanza para cambiar su pálido presente. Las dudas que deja el Banco de Japón respecto a su política monetaria son determinantes en este sentido. Diversas declaraciones de funcionarios de es entidad apuntaron a aumentar la tasa de interés solo si la inflación se mantiene por encima del objetivo del 2% durante un tiempo prolongado.

La moderación de la Fed en materia de política monetaria hace pensar que la brecha entre la tasa de ambos bancos centrales se puede extender en el tiempo, afectando al yen. Esta vez, ni siquiera la baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro lo ha ayudado.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Euro mirando hacia abajo, sin piso cierto

Hola Amigos, buen día. Pese al festivo en Estados Unidos, los mercados se mostraron activos el lunes, con un dólar nuevamente fuerte en todos los frentes. El euro venció, a primera hora de este martes, la barrera de 1.0900, en tanto la libra se encamina a 1.3000, y el yen rozó 150.00.

El billete mantiene su dominio ante las monedas principales producto de los últimos informes conocidos en Estados Unidos en materia de mercado laboral e inflación, que quedaron por encima de lo esperado. Estas cifras dieron lugar a todo tipo de especulaciones respecto a las próximas medidas de política monetaria que podría tomar la Fed en los dos encuentros que quedan de aquí a fin de año.

Por otra parte, las Minutas de la reunión de septiembre dieron cuenta de una divergencia entre los miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC), algunos de los cuales votaron por un recorte del 0.5%, como finalmente ocurrió, frente a otros que solo se volcaron a un recorte del 0.25%. El comunicado dejó en claro que el banco central no tiene compromiso alguno en futuros recortes, y que los mismos dependerán del avance de las variables antes mencionadas.

Esta situación cambió el panorama bajista de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que nuevamente se ubican por encima del 4%. Si bien ya han comenzado a ceder (cotizan al 4.07% frente al 4.15% que tocaron el lunes), este instrumento está marcando el ritmo de los mercados en estas horas.

Así, el yen está recuperando posiciones ligeramente, cotizando al momento a 149.26, después de alcanzar 148.83 en su mejor precio del día. Claro que la zona de 150.00 está cerca, y la reacción del Banco de Japón ante la devaluación de su moneda ha sido bastante laxa en los últimos años. Tan solo reaccionó en julio pasado, cuando superó 160.00, provocando a partir de entonces un verdadero caos financiero en Asia.

En el corto plazo, el yen luce sobrevendido y el quiebre de una línea de velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas, con un pullback posterior, podría anticipar una recuperación de la moneda nipona; el quiebre de 148.80 le daría algo de impulso adicional, para buscar en su caso 148.00.

La libra esterlina, en tanto, se mueve en torno a 1.3080, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, pero con un intento de recuperación actual, que podría consolidar ganancias a la superación de 1.3100. En dicho caso, 1.3140 y 1.3170 serán las resistencias a seguir, con soportes en 1.3055 y 1.3015, mínimo de la semana anterior.

Sin embargo, los mercados comienzan a fijar su principal interés en el euro. La moneda única ha cedido posiciones en forma acelerada en las últimas sesiones, ante la inminencia de un recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, previsto para la reunión de este jueves.

El euro llegó a 1.0882 en su mínimo del día, y deberá ahora volver sobre 1.0930 para cambiar su incómoda posición. Si lo logra, 1.0965 será la resistencia a seguir, con soportes en 1.0880, 1.0965 y 1.0830.

Sí se debe tener en cuenta que si logra recuperarse este martes, es altamente probable que el euro vuelva a caer, en gran forma, con los anuncios del BCE del próximo jueves. En dicho caso, la zona de 1.0770 aparecerá rápido en el horizonte.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

China, Medio Oriente y Fed, claves de la semana

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a escalar posiciones el viernes en prácticamente todos los frentes, pese a que la inflación mayorista cayó más de lo esperado en septiembre, en un informe conocido a mitad de la sesión.

El billete goza de buena salud en estos días. Los datos de inflación minorista del mes pasado quedaron por encima de los pronósticos en términos interanuales, a la vez que el mercado laboral volvió a dar signos de fortaleza. Nada de esto sorprende demasiado, de acuerdo al comportamiento que mostró el mercado en los días anteriores a estos anuncios.

Las principales contrapartes del dólar presentan un panorama distinto. El euro llegó a 1.0900 el jueves, producto de la embestida del dólar, pero también de datos propios de la Eurozona. Todo parece apuntar a que el Banco Central Europeo deberá recortar la tasa de interés el próximo jueves, y los pronósticos hablan de un 3.4% a partir de esa fecha, frente al 3.65% actual.

La moneda única sigue apuntando a la baja para los próximos días, acelerando su caída después del quiebre de una línea de tendencia alcista medida en el gráfico diario, que tuvo lugar el 4 de octubre. Por otro lado, la formación de un doble techo en dicha temporalidad podría marcar el rumbo del euro para el resto del mes.

Para este lunes, las zonas de 1.0900, 1.0865 y 1.0830 serán los soportes a tener en cuenta, con resistencias en 1.0955, 1.0980 y 1.1005.

La libra esterlina, en tanto, cerró la semana a 1.3064, manteniendo una tendencia bajista muy marcada en el gráfico de 4 horas. La pérdida de velocidad bajista, apreciable en la divergencia entre momento y la curva de precios, podría darle algún impulso favorable a la moneda británica en las próximas horas, aunque solo el quiebre de 1.3100 confirmará tales ganancias. En dicho caso, 1.3130 y 1.3160 serán las resistencias a considerar.

En cuanto al yen, se ve nuevamente debilitado por diversos factores. La situación en Medio Oriente empuja al alza al petróleo (en un movimiento que lentamente va perdiendo fuerza), impactando directamente en la moneda nipona. Por otro lado, y tal vez el más importante, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, con las notas a 10 años llegando al 4.1% el viernes.

En otro orden, las dudas que dejó el Banco de Japón días atrás, sin aclarar si seguirá endureciendo o no la política monetaria, también tienen un efecto en los precios del yen. La zona de 150.00 aparece en el horizonte cercano, y solo el quiebre de 146.00, muy lejos del precio actual, podría cambiar su actual situación.

La onza de oro vuelve a apuntar alto, justamente apuntalada por la grave situación en Medio Oriente. Los máximos históricos del 26 de septiembre en 2685 dólares están muy cerca de ser vencidos, y la zona de 2700 dólares se ve muy clara.

Habrá que prestar atención a lo que suceda en China. El gobierno de la República Popular anunció un plan de crecimiento del cual no dio detalles, y la euforia inicial en las bolsas mundiales se va apagando. El yen puede verse beneficiado si no trascienden mayores novedades.

Por último, la Fed parece decidida a seguir ajustando su tasa, aunque a un ritmo menor al que los mercados esperaban. Las minutas de la reunión de septiembre dejaron en claro que era necesario un recorte, aunque no fue unánime hacerlo al 0.5%. De lo que surja de distintas presentaciones de varios funcionarios del organismo en los próximos días podrían surgir pistas de lo que hará el banco central el mes próximo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Inflación de EE.UU.: ¿nuevo impulso para el dólar?

Hola Amigos, buen día. Este jueves, a las 8:30 del este, se conocerán los datos de inflación de Estados Unidos de septiembre. Al respecto, se espera que la medición mensual haya bajado ligeramente tanto en el índice general como en el subyacente, que excluye alimentos y energía.

En términos interanuales, la medición general caería al 2.3%, en tanto la subyacente quedaría sin cambios, en el 3.2%. Precisamente, esta última cifra -interanual y excluyendo las variables que están fuera del alcance de la Fed-, es la que podría definir el destino del dólar en todos los frentes.

El billete llega nuevamente fuerte a esta instancia. El euro cayó a 1.0926 en el mínimo diario, y se mantiene en dicha zona antes de los informes. La órbita de 1.0930 siempre es soporte para la moneda única, o resistencia si viene creciendo. La caída del euro podría profundizarse a 1.0900 próximamente si los datos de inflación favorecen al dólar, algo bastante viable. Tan solo la sobreventa que presenta el euro en el gráfico de 4 horas podría detener su caída más allá del soporte mencionado.

La libra esterlina también se muestra débil, si bien ha frenado su baja en 1.3055, soporte contra el que ha impactado varias veces en las últimas sesiones. La moneda británica parece algo más sólida que el euro, como se refleja en la baja del par EUR/GBP. El quiebre de 1.3050 podría acelerar la baja de la libra, para buscar en su caso 1.3000 durante las próximas horas. Solo la superación de 1.3130, lejos del nivel actual, podría cambiar el panorama bajista de libra.

El yen vuelve a caer, esta vez a 149.55, mínimo que no alcanzaba desde el 2 de agosto pasado. Esto significa que la moneda nipona perdió todo lo que había recuperado después del colapso de la bolsa de Tokio el día 5 de ese mes, producto de los datos de empleo de Estados Unidos de julio, y del ISM de manufacturas muy débil de entonces. La salida masiva de posiciones en contra del yen y a favor, entre otras, del dólar australiano, había generado un fuerte crecimiento del yen, que quedó neutralizado en estas últimas horas.

Esta vez, el fuerte alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro, con las notas a 10 años al 4.08%, están impactando de lleno en el yen, que a su vez se ve afectado por el alza del petróleo, variable que también marcha a contramano de la moneda de Japón.

Si los datos de inflación de Estados Unidos quedan por encima de lo esperado -algo esperable- el yen podría visitar 150.00 sin dificultades en las próximas horas. La actual recuperación de la moneda nipona, sin datos en el medio, hace suponer su caída posterior a la publicación de los informes mencionados.

Algo similar sucede con el oro. Lejos de sus máximos históricos del 26 de septiembre en 2685 dólares, la onza intenta ahora no perder la cota de 2600 dólares, mientras se mueve en un estrechísimo rango de precios, de no más de 15 dólares. El gráfico de 4 horas, en principio, favorece una recuperación del oro, con un alcance no muy fuerte: le será difícil superar los 2635 dólares. Recién por encima de los 2650 dólares se encaminaría a sus máximos históricos.

Como se ve, los mercados están totalmente pendientes de los datos de inflación, dejando de lado, al menos por ahora, la tensión en Medio Oriente. Si bien los enfrentamientos se mantienen, el escenario no parece haberse agravado como para que tenga impacto en los activos principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El dólar consolida ganancias

Hola Amigos, buen día. Tal como suele ocurrir el día posterior a la publicación de los datos de empleo de Estados Unidos, el dólar se movió sin mayores novedades el lunes, con una escasa amplitud de precios frente a las monedas principales.

El mundo está pendiente del conflicto en Medio Oriente, con una escalada bélica que se agrava día a día, aunque por el momento no ha tenido mayor relevancia en los mercados.

Tan solo el petróleo se muestra muy activo, con una ganancia de más de 10 dólares en los futuros del WTI y más de 12 dólares en el Brent. La posibilidad de que se produzcan cortes de suministro de Oriente a Occidente va en crecimiento, y ello explica este comportamiento de la materia prima.

Claro que ello también tendrá repercusiones en los datos de inflación. No en los de septiembre, que se conocerán esta misma semana en Estados Unidos, sino en los de octubre, que se publicarán el mes próximo. Una nueva incógnita respecto a las decisiones que, en materia de política monetaria, deba tomar la Fed tanto en  noviembre como diciembre.

Las monedas europeas, en tanto, mantienen un perfil bajista de corto plazo. El euro se ve incapaz de superar 1.1000, nivel que aparece ahora como su principal resistencia, en tanto la libra esterlina mira 1.3100 como el objetivo a vencer. Si bien impactó contra el mismo a primera hora, se mantiene debajo del mismo antes del inicio de la sesión europea de este martes.

El yen, por su parte, opera en la zona de 147.90, con un perfil bajista de corto plazo. El aumento del petróleo, pero sobre todo de los rendimientos de los bonos del Tesoro, están impactando de lleno en su precio. Las notas a 10 años pagan más del 4% nuevamente, después de varias semanas de estar por debajo de tal nivel.

En otro orden, la situación en Medio Oriente obligaba a pensar en un rally del oro, tal como sucedió exactamente un año atrás, cuando cotizaba en la zona de 1830 dólares. Los más de 800 dólares que ganó la onza desde entonces no parecen suficientes ante el agravamiento del conflicto bélico, pero una y otra vez el oro se acerca a sus propios máximos históricos del 26 de septiembre en 2685 dólares, sin poder superarlos.

Este martes, la onza cotiza a 2644 dólares, sin una tendencia definida en el gráfico de 4 horas, pero con un ligero sesgo bajista si se toman los últimos máximos descendentes. Solo el quiebre de 2645 dólares podría darle al oro la chance de quebrar dichos máximos históricos en la fecha.

La ausencia de datos importantes de uno y otro lado del Atlántico hará que los mercados se muevan en forma lenta, y con extrema precaución. La cercanía con los datos de inflación de septiembre -se publicarán el jueves- también influye en la cautela de los mercados.

Tan solo una postrera presentación del titular de la Fed de Atlanta, Sr. Bostic, podría tener algún impacto en el dólar, ya en el cierre de la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar se fortalece en todos los frentes

Hola Amigos, buen día. Como resultaba previsible desde varios días antes de la publicación, los datos de empleo de Estados Unidos quedaron muy por encima de lo esperado. Y lo esperado era un ligero crecimiento después de varios meses de creación de empleo muy magra. Los pronósticos, lo señalamos todos los meses, siempre se equivocan a favor de la tendencia del dólar del momento, y el viernes pasado el billete llegaba listo para crecer.

No resultaba difícil, pues, anticipar lo que pasó. El euro quebró 1.1000 con facilidad, y forma, en el gráfico diario, un doble techo de peligroso alcance a la zona de 1.0790. Si se cumple dicha formación, su objetivo no sería alcanzado de inmediato. El alza de la moneda europea fue lento, y su caída también podría serlo.

En el corto plazo, el euro luce sobrevendido, y es probable que ofrezca algún tipo de recuperación. Pero es claro que su dinámica alcista de las últimas semana se desvaneció, y puede seguir cayendo en las sesiones que siguen. Al alza, la zona de 1.1010, 1.1030 y 1.1045 son las resistencias a seguir, con soportes en 1.0945 (61.8% de retroceso de su alza anterior), 1.0930 y 1.0905.

La libra esterlina también sufre el ataque del dólar, y hasta en mayor medida que el euro. Así lo refleja el par EUR/GBP, que el viernes mostró una firme recuperación. La caída de la libra del viernes fue violenta, y la zona de 1.3060, mínimo de la semana pasada y del mismo viernes, es el soporte a considerar. La sobreventa y pérdida de velocidad del precio en el gráfico de 4 horas podría ser un atenuante para la moneda británica en las primeras horas del lunes, aunque le costará superar 1.3170. Si lo logra, se pondrá nuevamente en carrera alcista.

Como es habitual en estos casos, el yen es la moneda más afectada por el alza del dólar. Su caída de más de 300 puntos en pocas horas se sumó a los más de 400 que había perdido en los días anteriores, finalizando la semana en 148.66. El yen es, nuevamente, objeto de especulación por parte de fondos y bancos que ven en el diferencial de tasa de interés entre el BoJ y el resto de los bancos centrales un excelente negocio.

El BoJ es funcional a este tipo de maniobras, que suelen terminar como lo hizo en agosto, con un colapso de la bolsa local, en medio de una burbuja demasiado evidente.

A la vez, el alza importante del petróleo, derivada del crónico y cada día más complejo conflicto en Medio Oriente, impacta de lleno en el yen. Como para completar su desventura, la moneda nipona se ve afectada por el alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que en las notas a 10 años llegaron el viernes al 3.99%, para cerrar cerca de tal nivel. Por el momento, el yen no tiene mucho para ofrecer, más que pérdidas, y solo su sobreventa de corto plazo podría darle algo de aire en las primeras horas del lunes.

La onza de oro cerró a 2652.00 dólares, con una extraña performance de escasa amplitud de precios. El metal precioso se encuentra en el centro de atención de los mercados, que esperan un firme crecimiento en su precio producto del conflicto en Medio Oriente. Para este lunes apunta ligeramente a la baja, aunque no parece que vaya a ceder de 2630 dólares. Sí, en cambio, podría acercarse a 2685 dólares, los máximos históricos, si logra vencer 2672 dólares.

La semana que se inicia tiene como principal atractivo el dato de inflación de Estados Unidos de septiembre. Con el dólar en el estado actual va a ser difícil que las cifras de inflación queden por debajo de los guarismos de agosto. La Fed se encargó de poner paños fríos en las expectativas de recortes de tipos durante los próximos encuentros, y es habitual que a estas expresiones le sigan informes en línea con estas palabras.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Datos de empleo, con pronóstico dividido

Hola Amigos, buen día. En pocas horas se conocerán los datos de empleo de Estados Unidos de septiembre, sobre los cuales hay muchas expectativas creadas. La mayoría de los pronósticos apunta a la creación de unos 145 mil nuevos puestos de trabajo el mes pasado, cifra similar a la de agosto. La tasa de desempleo quedaría sin cambios, en torno al 4.2%.

Es ampliamente sabido que estos pronósticos suelen quedar lejos de la realidad. Al menos así ha sucedido en los últimos años, con la particularidad de que, con el dólar al alza, las previsiones suelen quedar debajo de las cifras finalmente publicadas, y viceversa.

El dólar viene escalando posiciones rápidamente en las últimas sesiones, producto de diversos factores. Entre ellos se destaca la presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, quien esta misma semana expresó que los recortes de tasa de interés serán graduales, y en función del avance de las principales variables macro.

También se debe considerar que los inversores se han volcado al billete como un activo seguro, ante el agravamiento de la tensión en Medio Oriente, donde los bombardeos no cesan. La intervención, por ahora solo verbal, de Estados Unidos en el conflicto le da un tinte más dramático a la situación, ante la posibilidad cada día más cierta de que estalle una guerra total en la región.

El alza del dólar es evidente ante las monedas europeas. El euro apenas se sostiene por encima de 1.1000 y la libra esterlina de 1.3100. Ambas monedas parecen listas para perder posiciones aceleradamente ante un dato de empleos de septiembre que asoma mucho mejor de lo que expresan los cuestionados pronósticos.

El euro podría quebrar 1.1000 con facilidad, para buscar en su caso 1.0965, primer soporte importante debajo de tal marca. Por encima del actual 1.1030, la zona de 1.1060 y 1.1100 serán las resistencias a seguir.

En tanto, la libra esterlina recupera posiciones antes de los datos de empleo, lo que en otras palabras es un indicio de que irá a la baja más tarde. Después de llegar a 1.3115 en su mínimo diario, la libra cotiza a 1.3170, manteniendo una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas. El quiebre de 1.3130 puede ser determinante par una fuerte baja de la libra, que tendrá soporte en 1.3115 y 1.3080. Al alza, 1.3210 y 1.3240 serán las resistencias a considerar.

En cuanto al yen, cotiza a 146.45, con una marcada tendencia bajista en el corto plazo. La moneda nipona tiene poco para ganar, ante el discurso del Banco de Japón que no permite pensar en futuros aumentos de tipos de interés, pero también ante el fuerte aumento del petróleo, que producto del conflicto en Medio Oriente se ha disparado de 66 a los actuales 74 dólares. Es sabido que el aumento del petróleo tiene especial impacto en el yen, siendo Japón importador nato del mismo. La zona de 147.00 y, más arriba, de 147.25, máximo del par USD/JPY de esta semana serán las resistencias más cercanas.

La onza de oro parece prepararse para buscar nuevos máximos históricos. Solo una embestida del dólar -que es viable por todo lo antes expuesto- podría detener la marcha alcista de la onza, que se ve impulsada por el conflicto de Medio Oriente. La superación de 2685 dólares, los máximos históricos del 20 de septiembre, dispararían al oro bastante por encima de los 2700 dólares en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El dólar apura su recuperación

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo del sector privado provistos por la firma ADP mostraron una fuerte recuperación en la generación de trabajo en septiembre, en un informe conocido el miércoles.

El dólar aprovechó la circunstancia para acelerar una recuperación en todos los frentes. El euro sigue cayendo, y cotiza en la sesión asiática del jueves a 1.1030, con una marcada tendencia bajista en el corto plazo, que podría llevarlo al menos a 1.1000, los mínimos del mes pasado. La sobreventa del euro podría limitar su caída debajo de tal nivel, aunque no se ve del todo claro que pueda recuperarse luego más allá de 1.1065.

La libra esterlina también cede al impulso del dólar, con una marcada baja que se ve ahora mismo, y que podría extender a la zona de 1.3170, un retroceso del 61.8% del alza 1.3000/1.3433. La libra también luce sobrevendida en el gráfico de 4 horas, aunque hasta ahora se mantuvo más firme que el euro.

En cuanto al yen, vuelve a caer en estas horas, después de que en un encuentro entre el primer ministro Shigeru y el gobernador del Banco de Japón Sr. Ueda trascendiera que no hay apuro por parte de la entidad para aumentar la tasa de interés, pese a que la inflación de Tokio sigue muy por encima de los objetivos del BoJ. El yen llegó a 147.25 en su mínimo del día, nivel que no tocaba desde el 3 de septiembre, y otra vez parece estar sometido a las presiones de los fondos y los bancos de inversión.

La onza de oro cotiza a 2654 dólares, con una tendencia lateral en el gráfico de 4 horas, lejos ahora de los máximos históricos de 2685 dólares que tocó la semana pasada. El agravamiento del conflicto en Medio Oriente no ha hecho mella en el metal precioso, y si bien no cae, se ve impedido de crecer a fuerte velocidad como ocurrió en varias oportunidades este mismo año.

El petróleo se mantiene en la zona de 71.00 dólares en los futuros del WTI, con una tendencia ligeramente alcista que podría acelerar si los acontecimientos de Medio Oriente se agravan aún más. La materia prima se encuentra bajo presión, y habitualmente crece cuando se pone en peligro su normal abastecimiento, como en este caso.

En la bolsa de Nueva York el clima de euforia parece haberse apagado. Los futuros del índice Dow Jones mantienen una pendiente alcista marcada en los gráficos diarios y semanales, pero no en los de 4 horas. En este último, la curva se presenta lateral, a la espera de datos relevantes de Estados Unidos.

Es verdad que el largo festivo en China le ha quitado volumen a los mercados, y la reacción ante las noticias es algo más lenta que lo habitual. Esto también explica una suerte de letargo que se ve en los activos principales.

La agenda de noticias de este jueves incluye las peticiones semanales de subsidio por desempleo, y el ISM de servicios, informe clave que podría consolidar las ganancias del dólar. La barrera de los 50 puntos está lejos y fuera de peligro, y cualquier pequeña variación de la medición en contra del dólar no sería relevante.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El euro acelera su baja

Hola Amigos, buen día. Los datos de manufacturas de Estados Unidos quedaron, como se esperaba, debajo de los 50 puntos, profundizando el deterioro del sector. Sin embargo, las vacantes de empleo crecieron, consolidando la recuperación del dólar en todos los frentes.

Las monedas principales están dando signos de agotamiento en el corto plazo. Entre ellas, se destaca el euro, con una fuerte baja que lo llevó a 1.1045 el martes, un mínimo que no tocaba desde el 12 de septiembre. Técnicamente aparece una formación de banderín invertido en el gráfico de 4 horas, que anticipa una nueva caída, probablemente a la zona de 1.1005 durante el resto del día. La formación quedaría sin efecto a la superación de 1.1110, lejos del actual 1.1060.

La moneda única se ve afectada por la recuperación del dólar, sin que el recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo le haya hecho mella. De hecho, el euro tocó un nuevo máximo anual el viernes pasado, superando 1.1200.

La libra esterlina también sufre el embate del dólar. Después de llegar a 1.3238 en su mínimo del martes, que a su vez no tocaba desde el 19 de septiembre, la moneda británica recupera posiciones lentamente, pero formando una figura de continuación de tendencia bajista en el gráfico de 4 horas. El quiebre del mínimo mencionado la llevará al menos a 1.3200 durante la sesión americana de este miércoles.

El yen también cae, aunque ello ya no es sorpresa. La moneda nipona muestra su habitual volatilidad, que la hace ganar y perder centenares de puntos en minutos. El yen se vio impactado por las palabras del gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, que no dejó claro si seguirá ajustando la política monetaria en las próximas reuniones. Por otro lado, parece gestarse una crisis política en Japón, con una salida por ahora poco clara. El yen podría visitar 145.00 próximamente, aunque podría recuperar posiciones durante la sesión americana, ante la baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

La onza de oro intenta no alejarse de sus máximos históricos de 2685 dólares. Abrió la semana con una baja importante, aunque se mantuvo por encima de 2630 dólares, un 38.2% de retroceso de su alza anterior, y si logra superar 2665 dólares podría apuntar directamente a tales máximos históricos.

Todo esto sucede en un contexto dramático, con la amenaza de una guerra total en Medio Oriente. Los bombardeos entre Irán e Israel, con Líbano en medio de la cuestión, y la intervención, por ahora verbal, de Estados Unidos, mantienen en vilo al mundo.

El petróleo reaccionó al alza ante los últimos acontecimientos, aunque el resto de los activos principales no se han visto afectados. Los inversores se han volcado masivamente a los bonos del Tesoro como activo de refugio, explicando en buena parte el avance del dólar.

Es probable que el oro sea otro de los activos buscados a modo de refugio, y también el yen, aunque en los últimos tiempos ha abandonado su condición de activo seguro, siendo tomado como un activo especulativo por parte de bancos y fondos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El dólar respira, antes de datos clave

Hola Amigos, buen día. El dólar recuperó posiciones el lunes, en el cierre de un mes importante como lo fue septiembre, que incluyó el primer recorte de tipos de interés de la Fed en más de cuatro años.

Este movimiento del billete vino de la mano de las palabras del presidente del banco central, Sr. Powell, quien expresó que la tasa de interés será recortada “con el tiempo” y que el recorte agresivo de septiembre no tiene por qué repetirse.

Este discurso apagó de alguna forma la euforia que vivía Wall Street hasta el viernes pasado. El recorte del mes pasado fue una muestra clara de la preocupación de la Fed por una probable recesión pero, sobre todo, por un deterioro en el mercado laboral.

Este discurso pareciera llevar la impresión de los mercados a un recorte del 0.25% el mes próximo, frente a un recorte del 0.5% que los analistas esperaban.

Por otro lado, la titular del Banco Central Europeo, Sra. Lagarde, dijo que su entidad podría recortar su tasa este mes, lo que ampliaría nuevamente la brecha con la Fed. Actualmente, la tasa del BCE es del 3.65%.

El euro sufrió las consecuencias, aunque lejos estuvo de perder dirección alcista. En el inicio de la sesión europea de este martes, la moneda única cotiza a 1.1131, sin mayores novedades respecto al cierre de la víspera. El quiebre de 1.1090 sería fundamental en este sentido, aunque no parece del todo viable de cara a la sesión americana. En cambio, la superación de 1.1165 lo llevaría nuevamente a la zona de 1.1200, que volvió a quebrar momentáneamente el lunes.

La libra esterlina, en tanto, pierde posiciones en las primeras horas del martes, cotizando a 1.3375, aunque mantiene una clara tendencia alcista de corto plazo. Sus máximos anuales no están lejos -1.3435- aunque no parece estar la moneda británica preparada para superarlos en la fecha. La libra debe superar 1.3400 para mantenerse al alza el martes, y una caída debajo de 1.3340 cambiaría su panorama para el resto de la semana.

El yen, por su parte, cae ante el dólar en la tarde asiática del martes, con un precio actual de 144.39. Las fuertes ganancias que viene obteniendo la bolsa de Tokio en estos días, junto con un aumento, moderado por ahora, de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años – pagan el 3.79% en estos momentos- limitan a la moneda nipona. Con todo, el gap que dejó el Nikkei 225 en la zona de 36660 puntos, actúa como un imán de su precio, que irá a buscar en los próximos días. La chance de una recuperación del yen es clara en ese sentido, y podría visitar 142.00 próximamente.

En cuanto a la onza de oro, cotizan a 2645 dólares. El soporte que supuso el 38.2% del alza anterior medida en el gráfico diario le está dando impulso a la onza, que tiene ahora objetivo en 2655 dólares como primera resistencia. Lejos están los 2686 dólares que tocó como máximo histórico la semana pasada.

Desde las noticias, el constante agravamiento del conflicto en Medio Oriente ayuda al oro de cara a los próximos días.

La agenda de noticias de este martes es profusa e importante. Sin dudas, los informes clave son el ISM de manufacturas, que se espera con una ligera recuperación, y las vacantes de empleo de septiembre, que quedarían casi sin cambios en la medición del mes anterior.

Ambas hipótesis favorecen un crecimiento del dólar en el corto plazo, el cual podría, además, extenderse al miércoles.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.