Oro y bolsa, en máximos históricos

Hola Amigos, buen día. Es indudable que las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, pronunciadas el lunes, han tenido un efecto importante en los mercados. El funcionario expresó que si el banco central espera a que la inflación baje al 2% anual para entonces comenzar con los recortes, la espera será demasiado larga.

Esas palabras fueron tomadas con euforia por Wall Street. Los operadores descuentan, en buena parte, que la Fed comience a recortar la tasa de interés, actualmente en el 5.5%, en la reunión de septiembre, algo que había quedado dejado de lado el mes pasado. Los pronósticos en esa dirección llegan al 85%, y aún falta la reunión del 30 de julio, junto con las cifras de empleo, inflación y ventas minoristas de julio y agosto antes de tal fecha.

Las cifras de ventas minoristas, que crecieron el mes pasado, no alcanzaron para cambiar la visión de los mercados. Ello explica el fuerte impulso del índice Dow Jones, que llegó nuevamente a máximos históricos, acompañado de cerca por el S&P 500 y el Nasdaq 100, cuyas acciones crecieron en menor medida.

De todas formas, la nota más destacada del martes la dio la onza de oro. El metal precioso, que venia dando muestras de fortaleza en los últimos días, alcanzó un nuevo máximo histórico en 2469.70 dólares, y el mismo parece fácilmente vulnerable en las primeras horas del miércoles.

El metal precioso se ha visto ampliamente favorecido por la baja de los rendimientos de los Bonos del Tesoro, que llegaron, tanto en las notas de 2 como de 10 años, a mínimos que no tocaban desde marzo.

La zona de 2500 dólares aparece ahora en el horizonte cercano para el oro, no obstante lo cual la sobrecompra extrema que presenta en el gráfico de 4 horas, con una demanda cercana al 90%, podría anticipar una corrección bajista importante. En dicho caso, la zona de 2420 dólares será el soporte a tener en cuenta, considerando la gran amplitud de precios que habitualmente presenta el oro.

En cuanto a las monedas principales, se mueven dentro de rangos conocidos. El euro no pudo superar 1.0905, y para consolidar su actual tendencia alcista deberá quebrar 1.0930. La proximidad de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (jueves por la mañana) hará que la moneda única se mueva con un tono cauteloso durante las próximas horas. El quiebre de 1.0870 le pondría una pausa al alza del euro, con un siguiente soporte en 1.0830.

La libra esterlina, en tanto, no puede quebrar la zona de 1.3000, lo cual la favorecería ampliamente. La moneda británica se ha movido en forma lenta en la víspera, y luce sobrecomprada en el corto plazo. Una corrección bajista encontrará soporte en 1.2920, un nivel que podría aprovechar para tomar nuevamente impulso alcista.

La baja en los rendimientos de los bonos no impidió una nueva caída del yen. La moneda nipona había logrado recuperarse cerca de 157.30 el viernes pasado, y el lunes apuntó nuevamente a tal nivel. El precio actual, de 158.25, parece darle impulso al yen para las próximas horas, aun cuando deberá quebrar con fuerza 157.80, un firme soporte de corto plazo.

El calendario de noticias incluye una batería de datos que habitualmente no tiene impacto en los precios, como el índice de producción industrial y utilización de capacidad instalada, permisos e inicios de viviendas. Solo el Libro Beige de la Fed, previsto para las 2:00 pm del este podría mover en forma moderada al dólar en sus pares principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Mercados optimistas: dólar a la baja, oro cerca de máximos

Hola Amigos, buen día. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dio las primeras señales de que el banco central podría recortar la tasa de interés en poco tiempo en su presentación del lunes. El funcionario dijo que si el FOMC espera a que la inflación llegue al 2% mensual para recortar, el plazo habrá sido demasiado largo.

Los mercados reaccionaron positivamente a estas declaraciones, impulsando a las acciones principales de la bolsa de Nueva York, cuyos índices tocaron, una vez más, máximos históricos. Este tipo de movimientos se ha tornado habitual en Wall Street, y se basan en la presunción de posibles recortes de tipos, algo que viene sucediendo desde fines de 2023.

En el mercado de divisas no se han producido novedades de importancia. El dólar mantiene un sesgo bajista en prácticamente todos los frentes, con el euro y la libra esterlina que ofrecen sendas señales de alza de corto plazo. La moneda única deberá superar 1.0930 para cristalizar sus ganancias y apuntar a 1.1000, mientras la libra necesita quebrar 1.3000 para consolidar su actual rally.

El euro parece más firme que la libra en su cometido, dado que los mercados descuentan que no habrá recortes de tipos de interés en la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo del próximo jueves.

Las correcciones que ambas monedas han presentado en las últimas horas del lunes lucen como retrocesos técnicos, luego de haber alcanzado niveles de sobrecompra muy marcados desde el jueves pasado. Nada que afecte sus movimientos alcistas para el resto de la semana.

El yen, por su parte, se mueve en la zona de 158.30 en las primeras horas del martes, cediendo nuevamente posiciones pese a que sus principales referentes, los rendimientos de los bonos del Tesoro, y el índice Nikkei 225 de Tokio operan también a la baja. La moneda nipona debe acercarse a 157.15, nivel que tocó a mediados de la sesión del lunes, para consolidar su recuperación para el resto de la semana.

La onza de oro retomó el lunes su altísimo perfil, y llegó a 2439 dólares, su segunda marca histórica, y parece apuntar a sus máximos del 20 de mayo en 2452 dólares. El quiebre de dicho nivel le dará un nuevo impulso alcista al metal precioso, que por ahora no encuentra un techo cierto, y se encuentra lejos de niveles de sobrecompra. La lateralización que presentó durante varias semanas le quitó presión, y ahora parece decidido a buscar tal marca máxima.

Este martes, el calendario de noticias incluye las cifras de ventas minoristas de junio en Estados Unidos. La medición general podría mostrar un ligero crecimiento del 0.1% respecto al mes de mayo, impulsando momentáneamente al dólar. Los gráficos de 4 horas de los pares principales de divisas apoyan tal pronóstico, aunque el efecto del informe no será demasiado importante, tanto en puntos como en tiempo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Ventas minoristas y BCE, claves de la semana

Hola Amigos, buen día. El dólar sigue dando señales de agotamiento en su largo crecimiento frente a las monedas principales. Los datos de inflación  de junio, conocidos la semana pasada, contribuyeron a esta corrección bajista del billete. Pese a que el costo de vida sigue cayendo, las presentaciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, dejaron en claro que el organismo no piensa recortar sus tipos de interés en las próximas reuniones.

Al igual que lo ha venido sucediendo en los últimos años, las palabras de Powell son interpretadas en sentido contrario por los mercados. En su presentación ante el Senado, el martes pasado, el funcionario dijo claramente que necesita más pruebas para comenzar a recortar tipos, y que no hay una fecha prevista para ello.

Las crónicas de ese y los días siguientes hablan de recortes de tasa para septiembre. Ello explica que el euro haya llegado a su máximo de más de un mes, cerrando la semana en 1.0905, y que la libra haya tocado 1.2985, su nivel más alto desde prácticamente un año. A la vez, el yen llegó a máximos de un mes en 147.30, saliendo por momentos de su crítica situación de mínimos de 38 años, que tocó en varias oportunidades en las últimas dos semanas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro han cedido en buena forma, ante la presunción de que la Fed deberá dejar de vender bonos próximamente, ayudando justamente al yen y a la onza de oro, que el jueves toco 2424 dólares, su tercera marca máxima histórica, mirando ya de cerca sus máximos del 20 de mayo en 2452 dólares.

El calendario de noticias de esta semana tiene como principal atractivo la cifra de ventas minoristas de junio en Estados Unidos, que podrían contribuir a que el dólar salga de su posición bajista de corto plazo. Se espera que las mismas hayan crecido un 0.1% en su medición subyacente, que surge de excluir la ventas de vehículos.

Por otro lado, el Banco Central Europeo publicará su anuncio de política monetaria, seguido de una presentación de su titular, Christine Lagarde. Se espera que el BCE deje sin cambios la tasa de interés, en el 4.25%, ante las dudas acerca de un probable rebrote inflacionario en la Eurozona. La entidad ha recortado ya su tasa en la presentación anterior, y se mueve con cautela de cara a la segunda mitad del año, lo cual podría ser de ayuda para el euro.

Fuera de la agenda habitual de noticias, habrá que analizar las consecuencias del fallido atentado contra el candidato presidencial Donald Trump, que tuvo lugar el sábado. Este reporte está hecho antes de la apertura de la sesión asiática del lunes.

El euro mantiene una clara tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con objetivo en 1.0915, los máximos de junio, seguido de 1.0930 y 1.0965; los soportes se ubican en 1.0880 y 1.0850, con indicadores que presentan señales de sobrecompra muy marcadas, anticipando una corrección bajista de la moneda única.

La libra esterlina cotiza a 1.2985 frente al dólar, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y en máximos que no tocaba desde julio de 2023. La sobrecompra que presenta la moneda británica en el corto plazo podría generar una corrección bajista para el lunes, con soportes en 1.2950 y 1.2900.

El yen, en tanto, cotiza a 157.87, con tendencia bajista del par USD/JPY en el gráfico de 4 horas, cerca de los mínimos de la semana anterior en 157.30: la sobreventa del par anticipa una corrección alcista, con resistencias en 158.20 y 158.70; en cambio, los soportes se encuentran en 157.30 y 156.80.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Baja la inflación y el dólar cede en todos los frentes

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de junio reflejaron una baja moderada del costo de vida en todas las mediciones. La más importante, que excluye alimentos y energía (dos variables fuera del control de la Fed) quedó, en términos interanuales, en el 3.3%, frente al 3.4% esperado.

La medición general en el mismo periodo fue del 3%, frente al 3.1% pronosticado, en tanto en término mensual ofreció una baja al -0.1%, algo que no sucedía desde febrero de 2023, y la segunda desde diciembre de 2018, excluyendo los tres peores meses de la pandemia de 2020, en los que lógicamente los precios cayeron por las excepcionales circunstancias de entonces.

El dólar cayó en todos los frentes apenas conocidos estos datos, que podrían obligar a la Fed a replantear su dura política monetaria actual, que consiste en mantener una tasa de interés en el 5.5%, junto con una venta masiva de bonos. Los datos de la víspera han generado una baja en los rendimientos de dichos bonos del Tesoro, con las notas a 10 años que tocaron su mínimo desde el 4 de marzo pasado. Esta baja de los rendimientos impulsó al oro y al yen.

Todo esto sucedió apenas 24 horas después del que el presidente de la Fed, Sr. Powell, defendiera enfáticamente la política monetaria actual, expresando que no es momento de recorte alguno hasta que la inflación se encamine al 2% anual.

Haciendo un poco de memoria, el mismo presidente Powell, que hoy considera muy alta la inflación del 3%, es quien hace pocos años deseaba llevar dicha inflación “algo por encima del 2%”, dado que durante años la misma se había mantenido por debajo de la meta del 2%. La idea era llevarla al 2.5%, para lo cual emitió una gran cantidad de dinero, en el período anterior a 2020. En fin.

Con los datos de inflación conocidos, el euro se acercó a 1.0900 por primera vez en un mes, en tanto la libra esterlina alcanzó su máximo anual en 1.2940, cerca del cual opera en la sesión europea de este viernes. Ambas monedas operan al alza en estas horas, y la superación de 1.0905 le dará un nuevo impulso alcista a la moneda única, con un siguiente objetivo en 1.0930. La sobrecompra que presenta el par EUR/USD en el corto plazo podrían limitar un alza adicional.

La libra ofrece un panorama similar al del euro, aunque luce más firme, y podría acercarse a la zona de 1.2970 antes de iniciar una corrección bajista. La superación de tal nivel llevará a la moneda británica a 1.3000, nivel que no toca desde hace poco menos de un año.

El yen observó una fuerte recuperación de 470 puntos con los datos de inflación de Estados Unidos, que llevaron a la baja a los rendimientos de los bonos del Tesoro. Sin embargo, una serie de movimientos inusuales durante el horario asiático, y una baja posterior de la moneda nipona, hacen pensar en un movimiento inducido por los mismos fondos que operan contra el yen desde varios meses atrás. Actualmente, el par USD/JPY opera a 159.23, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, y próximo soporte en 158.80.

La onza de oro volvió a superar los 2400 dólares, y llegó a 2427 dólares, su cuarta marca máxima histórica, para ceder en estas horas, cotizando a 2404 dólares. Su tendencia se mantiene alcista en el corto plazo, pero observando a la vez una fuerte sobrecompra, que podría llevar a la onza a 2380 dólares en las próximas horas.

Los datos de inflación mayorista en Estados Unidos, que se conocerán este viernes a las 8:30 tendrán un impacto medio en los mercados, aunque podrían consolidar la baja del dólar para el resto de la sesión. Más tarde, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cerrará el calendario de noticias de esta semana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Mercados pendientes de los datos de inflación de EE.UU.

Hola Amigos, buen día. Durante la sesión del miércoles, la segunda presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, ante el Congreso estadounidense dejó como saldo un ligero retroceso del dólar en varios frentes. Si bien el discurso de Powell no ofreció cambios respecto al del martes, el euro y, sobre todo, la libra esterlina, se han mostrado alcistas durante la sesión americana, acompañados por una onza de oro que de a poco busca los 2400 dólares.

Powell confirmó en sus presentaciones que la Fed mantendrá su tasa de interés en el actual 5.5% hasta que la inflación ofrezca muestras suficientes de que se dirige al ansiado 2% anual. Esta frase, repetida hasta el hartazgo por Powell y en general por todo el Comité de Política Monetaria (FOMC) es absolutamente difusa y subjetiva. De allí es que los mercados mantienen una cierta expectativa del inicio de los recortes de tipos de interés en septiembre, algo sobre lo cual Powell no habló en momento alguno.

Este jueves, la publicación de los datos de inflación de Estados Unidos de junio será la clave no solo del día, sino de varios días hacia adelante. Se espera que el índice general de inflación haya bajado, medido en términos interanuales, al 3.1% el mes pasado, en tanto la medición subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantendría sin cambios en el 3.3%, producto de que el petróleo aumentó con fuerza durante gran parte del mes pasado.

A estas mediciones se suman las mensuales, las cuales naturalmente tienen menor peso específico, pero que igualmente impactan en el dólar en el momento de la publicación. En todos los casos no habrá sorpresas, y quedaría en el orden del 0.1 al 0.3% para el mes de junio.

Cabe pensar que Powell no se entera de los datos de inflación al tiempo que lo hacen los mercados, a través de agencias de noticias, y que ya tiene la información desde varios días atrás. El hecho de que haya confirmado la política monetaria actual lleva a pensar que el costo de vida no habrá cedido en gran forma. La baja del dólar de la víspera, tampoco.

El euro a 1.0830 en su máximo del día, y técnicamente mantiene una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con siguientes resistencias en 1.0865 y 1.0905. Los soportes a seguir son 1.0805, 1.0770 y 1.0730, que la moneda única puede buscar si los datos de inflación quedan por encima de lo esperado, algo que no sorprendería.

La libra esterlina llegó a un nuevo máximo desde el 11 de marzo en 1.2847, y también ofrece una perspectiva alcista de corto plazo, aunque con ciertos niveles de sobrecompra. La resistencia a seguir es el máximo del año en 1.2892, y su quiebre acercará a la moneda británica a 1.3000 para los próximos días. Si cae, la libra tendrá soportes en 1.2820, 1.2780 y 1.2750.

El yen se acerca a nuevos mínimos de 38 años, que tocó la semana pasada en 161.95. La posibilidad de una intervención por parte del Banco de Japón se diluye, al tiempo que la moneda nipona es vapuleada día a día con el carry trade, con una tasa en cero, que no puede competir con el alto rendimiento de los bonos del Tesoro y otros activos seguros. Por el momento, el yen no es operable.

La onza de oro cotiza a 2370 dólares, después de llegar a 2386 dólares en el máximo del día. El gráfico de 4 horas ofrece un panorama alcista, que quedará invalidado al quiebre de 2350 dólares, lo cual aparece por ahora poco viable. La zona de 2400 dólares es la resistencia a tener en cuenta.

El alza de algunas acciones líderes en la bolsa de Nueva York impulsó a los índices S&P 500 y Nasdaq 100 a máximos históricos. Ambos selectivos lucen sobrecomprados, lo cual impone una corrección bajista de cierto tenor en las próximas horas. Los datos de inflación pueden originar tal movimiento.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Powell y un discurso repetido impulsan al dólar

Hola Amigos, buen día. La primera presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, ante el Congreso de Estados Unidos no dejó sorpresas. El funcionario ratificó la postura del banco central y bajó las expectativas de los mercados acerca de recortes de tipos de interés en las próximas reuniones.

La bolsa de Nueva York sintió el impacto de inmediato, con una baja de relativo tenor ante las palabras de Powell, aunque terminó el día con ganancias moderadas. El dólar, en tanto, se fortaleció ante las monedas principales y el oro, sin poder consolidar ganancias importantes al final de la sesión.

A falta de horas para que se conozcan los datos de inflación de junio, es evidente que Powell ya tiene la información de las cifras que se conocerán en los mercados el jueves por la mañana. La postura dura del presidente puede estar anticipando que la inflación no caerá en la medida esperada.

Los operadores apuestan, pese a las continuas expresiones en sentido contrario de las autoridades de la Fed, por un recorte de tipos de interés en septiembre. Si la inflación no cediera en forma decisiva, esto no ocurrirá.

El billete toma fuerza en todos los frentes, aunque la proximidad de los datos de inflación hace que los mercados se muevan con cautela. El euro no cede de 1.0800, por ahora, sostenido en el soporte de 1.0805, que ya tocó varias veces durante la sesión del martes. Su quiebre, altamente probable, supondrá una fuerte baja de la moneda única, que tendrá su primer soporte en 1.0775, seguido por 1.0730. El indicador de velocidad (momento) brinda una marcada divergencia respecto a la curva de precios en el gráfico de 4 horas, anticipando justamente una baja del euro.

En cuanto a la libra esterlina, presenta un gráfico de 4 horas muy similar al del EUR/USD, cotizando a 1.2786 en las primeras horas de la sesión asiática del miércoles, y el quiebre de 1.2750 generaría una caída más importante de la moneda británica. En dicho caso, la zona de 1.2710, los máximos del 1 de julio, será el soporte a considerar.

Respecto al yen, cotiza a 161.24 ante el dólar, cayendo nuevamente a fuerte velocidad, algo que ya no sorprende. La tibia recuperación de la moneda nipona duró muy poco, y solo el quiebre de 160.00 podría darle algo de aire para el resto de la semana. Sin embargo, el alza de los rendimientos de los Bonos del Tesoro limita cualquier posibilidad de recuperación sustentable del yen en la sesión de la fecha.

La onza de oro, en tanto, opera a 2363 dólares, con una tendencia alcista que logró salvar en la tarde de Nueva York. La figura de cambio de tendencia en el gráfico de 4 horas (hombro cabeza hombro), junto con un inminente quiebre de la línea de tendencia principal en el gráfico de 4 horas anticipan una baja del metal precioso durante la sesión de este miércoles.

La agenda de eventos de la fecha incluye la segunda presentación de Powell, esta vez en la Cámara baja en el congreso estadounidense, sin sorpresas y ratificando que la inflación que el FOMC creó entre 2020 y 2021 es el principal obstáculo para cambiar la tasa de interés.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Discurso de Powell: ¿Anticipo de los datos de inflación?

Hola Amigos, buen día. Después de un lunes con pocas variaciones de precios en los activos principales, los mercados aguardan la presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, ante el Congreso estadounidense. El funcionario hablará desde las 10:00 del este, ante el Comité Financiero del Senado. El miércoles repetirá su presentación, ante la Cámara de Representantes.

El impacto de los dichos de Powell será inmediato. A solo 48 horas de publicarse los datos de inflación de junio, el presidente ya tendrá dichas cifras en mano. Con estos datos ya conocidos, podríamos pensar en que el discurso estará en línea con los mismos, y a una baja sensible de la inflación podría corresponder una presentación orientada a un recorte de tipos en la reunión de septiembre. Se descuenta que no lo habrá el 30 de julio, fecha de la próxima reunión de política monetaria.

Hasta el momento, tanto Powell como otras autoridades de la Fed han mostrado una postura rígida: no habrá recortes de tipos hasta que la inflación se encamine al 2% anual. Los mercados no creen tanto en estas palabras, y las acciones del S&P 500 y Nasdaq 100 se disparan día a día, impulsadas también por balances de compañías con fuertes ganancias.

Los datos de manufacturas, servicios y empleos no han sido buenos, en las mediciones conocidas la semana pasada, y de allí se puede pensar que, si bien no habrá anuncios de recortes de tipos, sí podríamos escuchar un discurso algo más “suave”, al menos sin prometer alzas de tasa si la inflación vuelve a subir, lo cual aparece como descabellado, pese a la postura de algunos funcionarios del FOMC que insisten en esta posibilidad.

El dólar cayó en los últimos días frente a estas noticias, y si bien el euro y la libra no ofrecieron ganancias importantes el lunes, ambas monedas se han posicionado al alza en el corto plazo. El yen, lejos de sus mejores días, detuvo su caída, aunque la tendencia bajista que lo afecta desde hace más de dos años pasa por otros carriles.

La onza de oro se había disparado el viernes luego de los datos de empleo, coincidiendo con la recuperación del yen, y también, claro está, con la baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro. La estabilidad del lunes revirtió el alza de la onza, que se mueve por encima de una línea alcista de corto plazo, que pasa por 2350 dólares. Su quiebre cambiaría el panorama del oro para los próximos días.

Para la sesión de este martes, el euro podría ceder posiciones al quiebre de 1.0805, en cuyo caso, la zona de 1.0765 aparecerá rápido, seguida de 1.0730; las resistencias a seguir serán 1.0845, los máximos del lunes, 1.0870 y 1.0905. El efecto de las elecciones en Francia, que ofrecieron cifras radicalmente distintas a las de la semana pasada y evitaron la llegada de Marine Le Pen al poder, fue efímero.

La libra esterlina, en tanto, opera con tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, aunque la marcada sobrecompra que presentaba en la mañana del lunes fue revertida por una figura de vuelta en un día en dicha temporalidad. De mantenerse la corrección bajista actual, la libra podría visitar la zona de 1.2750 durante las próximas horas, siendo este el soporte más sólido. Las resistencias a tener en cuenta son 1.2815 y 1.2845, máximo del lunes.

El yen mantiene una postura bajista en todas las temporalidades, y sus correcciones en dirección contraria son de muy corto plazo. La zona de 161.30 es la resistencia más clara en el par USD/JPY para este martes, con soportes en 160.25, mínimo de la víspera, y 159.10, 38.2% de retroceso del alza 154.53/151.95.

En cuanto a la onza de oro, el quiebre de 2350 dólares podría cambiar el rumbo de la misma, en cuyo caso los soportes a seguir serán 2335 y 2320 dólares. Lejos de la inquietud por las compras de los bancos centrales, la suerte del oro está atada a los rendimientos de los bonos del Tesoro casi con exclusividad.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Powell e inflación, claves para un dólar en duda

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de junio quedaron por encima de lo esperado, pero debajo de la medición anterior, algo previsible. Esta última, a su vez, fue revisada a la baja, en tanto la tasa de desocupación aumentó al 4.1%, su nivel más alto desde noviembre de 2021, cuando la tasa venía bajando rápidamente después de la enorme pérdida de empleos por la pandemia de 2020.

Estas cifras deberían, en principio, hacer replantear a la Fed su política monetaria. El banco central se empeña en mostrar que hasta que la inflación no caiga al 2%, o se encamine sin barreras hacia ese nivel, mantendrá su tasa de interés en el actual 5.5%, algo que confirma en cada comunicado, y que los funcionarios de más alto nivel apoyan sin dudar.

En medio de este período, el presidente Powell ha mostrado que es consciente del daño que le produce a la economía una tasa que ya se ubica varios puntos porcentuales por encima de la inflación.

El resto de los funcionarios no parece muy preocupado. Incluso, algunos de ellos toman una postura extrema de seguir aumentando la tasa si la inflación no cede. Se trata de la misma inflación que estos mismos funcionarios han creado desde mediados de 2020, cuando la Fed comenzó a inyectar 120 mil millones de dólares en la economía. En ese momento, claro está, era necesaria una medida semejante. Dejó de serlo a mediados de 2021, y aunque las advertencias no tardaron en llegar, desde el banco central insistían en una opinión algo extraña: “la inflación es un fenómeno transitorio”.

En ese momento, la inflación superaba el 5%, y los mismos funcionarios que ahora pretenden seguir aumentando la tasa defendían una tasa al 0%.

Los datos conocidos en julio sobre el mes pasado son, por lo menos, llamativos. Los ISM de manufacturas y servicios, debajo de los 50 puntos, marcando contracción de ambos sectores; la encuesta ADP de empleos privados, debajo de lo esperado; las nóminas no agrícolas, revisadas a la baja en mayo y con una baja sensible en junio. Solo las vacantes de empleo quedaron bien paradas, con un alza sorpresiva.

Precisamente, esta semana será protagonista Jerome Powell, con sus presentaciones en el Congreso. La más importante está prevista para el martes, y allí tendremos un avance de lo que hará la Fed a fin de mes, y puede que se aclare algo el panorama de cara a septiembre, que es la reunión sobre la cual los mercados esperan un recorte de tipos.

Los datos de inflación de junio se conocerán el jueves, y hay motivos para pensar en una baja moderada del costo de vida el mes pasado.

Naturalmente, el dólar titubea, y si bien mantiene un sesgo alcista ante el resto de las monedas, su rally comienza a dar señales de agotamiento. El euro superó con cierta facilidad 1.0830, aunque las elecciones en Francia (este reporte está escrito antes de los resultados en ese país) serán definitorias para la suerte de la moneda única en los próximos días. Pese a lo que pueda pasar, el euro no estará en peligro, más allá de que pueda caer unos cuantos puntos. Si esto sucede, la zona de 1.0730 será el soporte principal, antecedido por 1.0765. Al alza, la zona de 1.0905 será el objetivo a tener en cuenta.

La libra esterlina llegó el viernes a su máximo de 3 semanas en 1.2815. Si bien podría extender sus ganancias en el corto plazo, sobre todo ahora que quedó parcialmente despejado el panorama político en Reino Unido, la sobrecompra que presenta la moneda británica limitará un alza más profunda durante la semana. Antes de hacerlo, la libra podría regresar a la zona de 1.2730.

El yen recuperó el viernes algo de sus pérdidas, aunque se mantiene débil, cerca de 161.00. Los mercados esperan una acción por parte del Ministerio de Finanzas y el Banco de Japón para defender a su vapuleada moneda, la más débil de los últimos dos años. Por ahora, el yen sigue inoperable.

La onza de oro cerró el viernes a 2390 dólares, su máximo desde el 22 de mayo pasado, dejando sin efecto cualquier baja que se perfilaba desde varias semanas atrás. La fuerte baja de los rendimientos de los Bonos del Tesoro (las notas de 10 años cerraron en el 4.27%), fue determinante para el nuevo movimiento alcista del oro, que funciona a contramano de dichos rendimientos, siendo ambos activos de refugio. Si bien aún se halla lejos de sus máximos históricos de 2452 dólares que alcanzó precisamente a mediados de mayo, el metal precioso apunta a dicho nivel para los próximos días.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Dato de empleos: ¿Decepción para el dólar?

Hola Amigos, buen día. Los memoriosos recordarán que a mediados de diciembre de 2019 triunfó Boris Johnson en las elecciones generales en Reino Unido, venciendo a un candidato que atemorizaba a los mercados por sus ideas de extrema izquierda. La victoria de Johnson disparó a la libra esterlina a un máximo de un año, por encima de 1.3500. Los tiempos han cambiado.

En las elecciones que tuvieron lugar el jueves, resultó ganador por amplísimo margen el partido Laborista, opositor al Conservador gobernante. Los mercados descontaban ese resultado, y la libra apenas se movió con las noticias, manteniendo un tono ligeramente alcista de corto plazo en torno a 1.2750.

Sin dudas, los efectos de esta elección, en la cual terminó ganando el nuevo líder Keir Starmer, se verán desde su asunción. La libra esterlina sufrió fuertes bajas durante los últimos años, enfrentando diversas crisis que azotaron a Reino Unido. El Brexit, la pandemia, la inflación y el desmesurado aumento de la energía generaron el clima social que llevó a lo ocurrido en la víspera, con la moneda local como espejo. Si bien luce algo mejor que hace unos años, el precio actual, por debajo de 1.3000, muestra que está lejos de sus mejores días, aún cuando regresa de un mínimo histórico de octubre de 2022, cuando la llegada a 1.0300 hizo caer al gobierno de la entonces líder Liz Truss.

La suerte de la libra en estos tiempos está más ligada a las acciones que lleve, en materia de política monetaria, el Banco de Inglaterra. La inflación derivada de la colosal emisión de todos los bancos centrales en el período posterior a la pandemia apenas fue neutralizada con altísimas tasas de interés, y por supuesto el BoE no fue la excepción.

La libra se mueve ahora al compás de su propio banco emisor, y también de la Fed, que mantiene un discurso duro mientras los datos de la economía estadounidense comienzan a mostrar grietas.

Precisamente, los datos de empleo de junio serán protagonistas este viernes. Las nóminas no agrícolas podrían quedar muy por debajo de la medición anterior, de acuerdo a los poco creíbles pronósticos. Sin embargo, una medición extraoficial confirma que le creación de puestos de trabajo será débil, al tiempo que la tasa de desempleo quedaría en el 4%.

Si esto efectivamente ocurre, el dólar podría volver a tropezar en sus principales pares. El euro, que el miércoles se fortaleció superando 1.0800, se mantuvo durante la sesión del jueves (festivo en Estados Unidos y con casi nula actividad) en dicha zona, con una perspectiva alcista de corto plazo. Solo la superación de 1.0865 podría extender sus ganancias de cara a la segunda semana del mes, aunque no le será fácil lograr tal cometido.

El yen, en tanto, se mueve cerca de sus mínimos de 38 años, luego de que la bolsa de Tokio alcanzara un máximo desde 1989 en la mañana del jueves. La euforia de la bolsa, junto con los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, y la inacción del Banco de Japón condenan al yen al ostracismo, sin fecha visible de recuperación.

La onza de oro mantiene un sesgo alcista de corto plazo, que podría estirar sus ganancias a la zona de 2370 dólares, donde encontrará una firme resistencia. Lejos de la zona de sobre compra y con un triángulo de continuación de tendencia en el gráfico de 4 horas, el metal precioso tiene el camino limpio para seguir creciendo en la sesión del viernes.

La bolsa de Nueva York huele que la Fed deberá cambiar su postura, ante los malos datos conocidos esta semana, a los que puede sumarse la cifra de empleos de este viernes. Los índices S&P 500 y Nasdaq 100 festejan a cuenta, haciendo caso omiso al Sr. Powell y su Comité Federal. En los próximos días se verá quien cede.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Retrocede el dólar, avanzan euro y libra

Hola Amigos, buen día. La cifra de ISM de servicios ofreció su peor medición desde mediados de 2020, en épocas en las que la actividad económica se desplomó por la pandemia. Si el dato es alarmante, mucho más lo es si se considera que, excluyendo tales mediciones, los 48.7 puntos publicados son los más bajos desde diciembre de 2009, cuando el mundo aún salía de la crisis de septiembre del año anterior.

Antes, las nóminas de empleo privadas, publicadas por ADP, mostraron una disminución respecto a mayo, con una cifra muy por debajo de lo esperado.

Ambos datos impactaron en la línea de flotación del dólar, que se tornó bajista desde entonces, impulsando al euro, a la libra esterlina, al franco suizo y al dólar australiano al alza en forma inmediata. Hasta el yen tuvo sus minutos de respiro, antes de volver a caer, como lo ha hecho desde marzo de 2022 con muy pocas pausas en el medio.

Las Minutas de la Fed mostraron, pese a todo, que los oficiales del Comité de Política Monetaria no se conmueven demasiado con la baja de inflación y la desaceleración en la generación de empleo, como tampoco por las débiles cifras de manufacturas y servicios. El FOMC recién ahora reconoce que la inflación baja, aunque algunos políticos del organismo insisten en que habrá que seguir aumentando la tasa si el costo de vida no cede. Quien suscribe no había escuchado argumentos tan insólitos como estos desde que Jean Claude Trichet aumentó la tasa de interés del BCE en 2011 en medio del incendio la economía de la Eurozona de entonces.

El euro llegó a 1.0816, creciendo más de 100 puntos en el día, un récord de varios meses si se considera que su amplitud anual apenas supera los 400 puntos. La libra esterlina hizo lo propio, con un alza de 99 puntos. Ambas monedas cedieron terreno en la tarde de Nueva York, aunque mantienen un sesgo alcista de corto plazo medido en el gráfico de 4 horas.

El yen aprovechó para escapar de sus nuevos mínimos de 38 años en 161.95, aunque cerró el miércoles cerca de tal nivel. Nada frena por ahora la devaluación de la moneda nipona, que no tiene incentivos ante la inacción manifiesta del Banco de Japón.

La onza de oro gana posiciones rápidamente, y también se aleja de la zona de peligro que constituye el soporte de 2300 dólares. La formación de hombro cabeza hombro que podía cambiar su rumbo se desvanece, y la suerte del metal precioso aparece atada a lo que pueda hacer el dólar desde ahora.

La bolsa de Nueva York no reaccionó violentamente a los anuncios mencionados, y se mantuvo calma.

La actividad del mercado se verá reducida este jueves, por ser el Día de la Independencia en Estados Unidos. Si bien el resto de las plazas financieras trabajará normalmente, el cierre de Nueva York hará de este jueves un día más tranquilo en los movimientos de los activos líderes.

A partir de la sesión asiática del viernes, la actividad retornará a su normalidad, y potenciada: espera la cifras de nóminas de empleo no agrícolas de junio, un informe que sin dudas impactará de lleno en los pares principales de divisas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.