Dato de empleos: ¿Otro golpe en contra del dólar?

Hola Amigos, buen día. Nada parece detener la caída del dólar en estos días. Las cifras que se van conociendo, junto con el clima áspero de negocios provocado por los avatares de la guerra comercial en marcha desde varios meses atrás están determinando la baja del billete en todos los frentes.

El euro apenas se vio afectado por el recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. Después de unos minutos de dudas, volvió a dispararse, esta vez a 1.1494, donde ya había estacionado semanas atrás tocando un segundo máximo de varios años, siguiendo ya más de cerca al máximo de más de tres años que tocó en 1.1572 a mediados de abril. Ni siquiera esta circunstancia pudo aprovechar el dólar.

No faltan motivos para que esto ocurra. Los datos de servicios, conocidos el miércoles, quedaron en zona de contracción, por debajo de los 50 puntos, algo poco esperable. Las nóminas de empleo privados, de tan solo 37 mil en mayo frente a las más de 100 mil esperadas, generaron rumores de todo tipo. Sin mucho rodeo, el presidente Trump ametralló con mensajes en las redes sociales al presidente de la Fed, Sr. Powell, a quien llama burlonamente “Demasiado Tarde Powell”, exigiendo uno o más recortes de tipos de interés, y aludiendo a que el Banco Central Europeo lo hizo en reiteradas oportunidades en el último año.

Claro, Europa se ha movido en forma más cautelosa. SI bien emitió euros a su antojo, el BCE mantuvo una política más ordenada que la Fed, que emitió medio PBI en poco más de un año. Los recortes del balance de la Fed no alcanzan para esterilizar la cantidad de dólares circulantes, y dificultan la baja de la inflación, si bien ya aparece algo más cerca del objetivo del 2%.

Por otro lado, estalló una pelea de grueso calibre entre Trump y Elon Musk, hasta hace pocos días un aliado del presidente. Las actitudes de Trump, enfrentando a cada uno de los países del mundo con castigos basados en aranceles a las importaciones sin negociaciones previas, junto con los desacuerdos internos en su gobierno, también explican en gran parte la caída del dólar.

Lo del euro es sintomático. Pero no es lo único. La libra esterlina llegó al jueves a un máximo de más de tres años, superando 1.3600, en tanto la onza de oro logró tocar 3400 dólares, a tan solo 100 de su máximo histórico. El yen, algo más tranquilo, se mueve en torno a 144.00, sin ganancias importantes.

Y si todo esto fuera poco, al dólar no parece sobrarle motivos para aliviarse. Este viernes, a las 8:30 del este, se conocerán los datos de empleo no agrícolas de mayo. La previa habla de unos 126 mil empleos generados el mes pasado frente a los 177 mil de abril. La tasa de desempleo quedaría en el 4.2%. Estos pronósticos, que suelen tener fuertes desvíos respecto a las cifras finalmente publicadas, podrían quedar algo cortos. Extraoficialmente, las cifras a publicarse son menores, e impulsarían una baja masiva del dólar. ¿Podrá superar el euro 1.1500 cómo parece? No le será fácil. Pero si lo logra, la libra irá a 1.3650 y el yen a 142.80 por lo menos. La onza, en dicho caso, deberá cubrir un viajo gap que dejó en 3433 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.