Mejora el clima de negocios: euro al alza, oro a la baja

Hola Amigos, buen día. Si bien la tensión en Medio Oriente es extrema, no se han producido novedades importantes en las últimas horas. El presidente Trump advirtió que Estados Unidos podría intervenir directamente en el conflicto, aunque postergó la decisión a la espera de la evolución del mismo. Los mercados se vuelcan, ante estos hechos, a activos de inversión, dejando de lado, al menos por el momento, los activos seguros.

Sin noticias macro importantes, el euro supera nuevamente 1.1500, en tanto la libra esterlina se recupera después de una baja modesta ante un débil dato de ventas minoristas en Reino Unido, las cuales cayeron por debajo de lo esperado.

El yen, por su parte, cede posiciones aceleradamente, al igual que el oro, que no logra retomar la cota de 3400 dólares, necesaria para mantener su tendencia alcista de corto plazo.

Es evidente que el eje sobre el cual se mueven los mercados ha virado a la situación en Medio Oriente. La posición muy cauta de la Reserva Federal en materia de política monetaria podría haber fortalecido al dólar, algo que ocurrió unas horas después de su anuncio. Sin embargo, este movimiento no se sostuvo, y el billete vuelve a perder posiciones, pendiente de las noticias provenientes de la guerra entre Israel e Irán.

Un agravamiento en la situación actual dejaría totalmente de lado la baja del dólar, y generaría un alza del mismo, en línea con un fortalecimiento de los activos de refugio.

De cara a la sesión americana de este viernes, el par EUR/USD cotiza a 1.1519, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con resistencias en 1.1530, cercano al nivel actual, 1.1575 y 1.1600. Los soportes a seguir son 1.1495 y 1.1450, los mínimos del jueves.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3493 frente al dólar, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y objetivos en 1.3525 y 1.3565, que representan el 61.8 y 76.4% de retroceso de la baja 1.3621 /1.3381, que fue el mínimo de la víspera. Los soportes a considerar son 1.3455 y 1.3415.

El yen vuelve a caer y cotiza a 145.44 ante el dólar, con el par USD/JPY en tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, observando resistencia las zonas de 145.80 y 146.25, los máximos del día 29 de mayo. Los soportes, en cambio, se encuentran en 144.75 y 144.35.

La onza de oro cotiza a 3353 dólares, con una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas, ante el quiebre de una línea de tendencia alcista en el nivel actual, con un pullback posterior. El quiebre del mínimo del día hasta el momento, en 3339 dólares, podría derivar en una baja mayor de la onza, con soportes, en su caso, en 3314 y 3298 dólares. Las resistencias más cercanas son 3378 y 3405 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fed: sin cambios y con cautela

Hola Amigos, buen día. Como era esperado por los mercados, la Reserva Federal dejó sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%. El comunicado de política monetaria, como también el discurso posterior del presidente Jerome Powell, no dejaron mucho margen para cambios próximos, si bien gran parte de los inversores esperan dos recortes durante 2025, uno de los cuales podría ser en julio o septiembre, y el otro en diciembre.

En buena parte, ello dependerá de como avance la inflación, el empleo, pero también la política comercial del presidente Trump y los conflictos bélicos en marcha, que se agravan sin solución de continuidad.

El banco central tiene autonomía para decidir por sí mismo como mover la tasa, y su gestión se mide fundamentalmente por como se mueve la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía. Pero es claro que si, por ejemplo, el petróleo se dispara al alza, esto tendrá un fuerte impacto en la inflación y podría demorar cualquier recorte de tipos.

Esto, verdaderamente, puede ocurrir. La guerra en Medio Oriente se va agravando con el paso de las horas, y las negociaciones sobre las cuales se habló el lunes han quedado sin efecto, con una escalada de violencia por ahora ilimitada. El presidente Trump no logra mediar para encontrar una tregua, y expresó “no saber que hacer” para encontrar una solución,  y en este contexto, el oro, la plata y el platino aparecen como los activos preferidos.

La onza se mantiene algo más lejos de los máximos históricos del 22 de abril, cuando tocó 3500 dólares. Pero bastaría alguna mala noticia para dispararlo a tal nivel, y superarlo. El platino se ha fortalecido en más de 450 dólares desde inicios de abril, al igual que el oro, pero con un precio sensiblemente menor. Ya superó los 1300 dólares, igualando sus máximos de 2021 y a punto de llegar a máximos de 11 años. La plata superó, por primera vez en 14 años los 37 dólares, reflejando la preocupación de los mercados.

En cuanto a las monedas principales, no han variado, por el momento, en sus respectivas tendencias de corto plazo. El euro perdió terreno apenas conocidos los anuncios, pero no cede en forma sustancial y mantiene un tinte alcista para la sesión del jueves. Las dudas de la Fed pueden favorecer a la moneda única, por lo que la superación de 1.1530 podría darle un impulso alcista para tocar 1.1575 en las próximas horas. El quiebre de 1.1430 cambiará su dirección para esta y la próxima semana, con soportes en 1.1405 y 1.1365.

La libra esterlina pierde posiciones velozmente, dejando en el camino más de 230 puntos desde sus máximos del año en 1.3635, que tocó el viernes pasado. Dicha zona es emblemática para la moneda británica desde la aprobación del Brexit en junio de 2016. Vale decir que, 9 años después de tal referéndum que excluyó a Reino Unido de la Unión Europea, y después de cubrir un antiguo gap en septiembre de 2017, la libra volvió a tal nivel, aunque sin poder superarlo. La libra luce más débil que el euro, como lo refleja el par EUR/GBP, en máximos de varias semanas, y ante el dólar podría seguir perdiendo terreno en las próximas horas, con soportes en 1.3390 y 1.3365. Las resistencias son 1.3455 y 1.3495.

El yen se debate entre una caída profunda y seguir boyando en la zona de 144.70, después de que el Banco de Japón dejara sin cambios la tasa de interés en el 0.5% el martes a primera hora. La baja en los rendimientos de los Bonos del Tesoro no le alcanza a la moneda nipona para escalar posiciones, aunque un agravamiento en la guerra de Medio Oriente sería esencial en este sentido. Para la sesión de este jueves, 145.25 y 145.80 son las resistencias del cruce USD/JPY, con soportes en 144.35 y 144.05.

La onza de oro mantiene una tendencia alcista de corto plazo, cotizando a 3380 dólares, con objetivos en 3405, 3420 y 3450 dólares, máximo de la semana anterior. Los soportes se encuentran en 3355 y 3335 dólares. Existe una alta probabilidad de que el oro vuelva a ganar terreno si se agrava la guerra, y los lentos movimientos de las sesiones anteriores parecen anunciar tal movimiento.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

La Fed decide ante una situación difícil

Hola Amigos, buen día. Este miércoles, a las 2:00 pm del este, la Reserva Federal dará a conocer su anuncio de política monetaria, el cuarto de 2025. Se espera que la tasa de interés quede sin cambios, en el 4.5%, muy alta tanto para las aspiraciones del banco central como del presidente Trump, que seguramente repudiará la medida.

La entidad que conduce el presidente Powell se encuentra ante la disyuntiva de dejar por más tiempo la tasa en el nivel actual, estirando los plazos como ya lo hizo el año pasado con la tasa en el 5.5%, y comenzar con los recortes.

La inflación, uno de los ejes de la política monetaria, ha caído nuevamente en una seguidilla de 4 meses consecutivos, si bien se mantiene alta respecto a las aspiraciones del 2% anual. En mayo, por caso, los aranceles tuvieron algún efecto, aunque este fue mínimo.

La variable del empleo no es por el momento un problema, con la tasa de desempleo por debajo del 5% y las nóminas de mayo por encima de lo esperado.

Desde este punto de vista, un recorte de tasa podría contribuir a desestabilizar la inflación que, pese a algunos deslices, ha bajado en forma considerable en los últimos tiempos. La duda es cual será el tono del comunicado que acompañe a la tasa.  

Para muchos analistas, la Fed deslizará un pronto recorte de tipos. Algunos apuestan por el 30 de julio, otros por el 17 de septiembre. Como sea, un recorte simbólico del 0.25% no cambiará esencialmente la situación.

El dólar llega a esta instancia debilitado. Su recuperación del martes, sin más sustento que las advertencias de Trump sobre Medio Oriente (pidió la evacuación de Teherán y dijo no estar de humor para negociar) y un dato de ventas minoristas de mayo que quedó apenas por encima de lo esperado, parecen anticipar una nueva caída del billete en el corto plazo.

El euro cayó con relativa fuerza el martes, formando, en el gráfico de 4 horas, una figura de doble techo que anticipa una caída mayor en el corto plazo. El objetivo de tal formación es 1.1360, aunque podría volver a crecer ante un anuncio “blando” de la Fed. Para las horas previas al comunicado, 1.1430 y 1.1405 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.1535 y 1.1565.

La libra esterlina, en tanto, cotiza, en el inicio de la sesión del miércoles, a 1.3425, observando una fuerte baja en todos los frentes y llegando, ante el dólar, a un mínimo que no tocaba desde el 29 de mayo, borrando todas las ganancias del mes. El cable mantiene una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, con soportes en 1.3400, 1.3370 y 1.3325, y resistencias en 1.3455 y 1.3500.

El yen cae ante el dólar, cotizando a 145.35, y con una tendencia que parece lista para seguir dando ganancias al billete en las próximas horas. Luego de que el Banco de Japón dejara sin cambios la tasa de interés, en el 0.5%, sin dar muchas pistas de lo que viene, el yen se debilitó sin remedio, y se prepara para buscar la zona de 146.40, línea de tendencia bajista en el gráfico diario. Los soportes del par USD/JPY se encuentran en 145.00, 144.50 y 144.20.

La onza de oro, por su parte, cotiza a 3389 dólares, con un gráfico de 4 horas ligeramente volcado a la baja, y un primer y claro soporte en la línea de tendencia principal de dicha temporalidad en 3362 dólares. Parece improbable el quiebre de la misma en el corto plazo, y en su lugar parece preparado para volver a buscar máximos importantes. La superación de 3410 dólares le dará un nuevo impulso alcista al oro, con resistencias en 3335 y 3355 dólares, los máximos de la semana hasta el momento.

En buena parte, esto dependerá de como evolucione el conflicto en Medio Oriente, que no ha tenido novedades relevantes en las últimas horas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Mercados en tensa calma, a la espera de noticias y de la Fed

Hola Amigos, buen día. La sesión del lunes transcurrió en medio de un sinfín de versiones provenientes de Medio Oriente, ante el agravamiento del conflicto entre Israel e Irán.

Pese a ello, durante la sesión americana trascendió que Irán estaría dispuesto a reconsiderar su política de armamento local, lo cual fue un alivio para los mercados. La bolsa de Nueva York recuperó parte de sus pérdidas de los días anteriores, y tanto el oro como el yen, activos de refugio, retrocedieron modestamente. A la vez, el petróleo cedió posiciones con fuerza, luego de llegar a un máximo de 6 meses el viernes, para cerrar el día apenas por encima de los 72 dólares en los futuros del WTI.

Ya en el horario asiático de este martes, el presidente Trump instó a las autoridades iraníes a evacuar la capital de su país, Teherán, ante la posibilidad de que Israel ataque durante las próximas horas. Este anuncio detuvo el retroceso del oro, que fue muy pronunciado en la mañana de Nueva York de la víspera, y también del yen.

Este tipo de conflictos, sin final a la vista y con un desenlace imprevisible, generan movimientos encontrados y constantes en los activos principales. En este caso, el petróleo estará en el centro de la escena: las advertencias de Trump lo están haciendo crecer nuevamente.

En medio de este particular escenario, la Fed prepara su cuarto anuncio de política monetaria. La tasa de interés quedará sin cambios, y el impacto sobre el dólar puede ser medido. Se descuenta que no habrá cambios en esta reunión, pero también en la siguiente. Y ante un aumento desmedido del petróleo, el costo de vida subirá sin remedio, demorando cualquier recorte de tasa, aunque el precio de la energía esté lejos del control del banco central.

En horario asiático de este martes, el euro cotiza a 1.1555, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, aunque observa un retroceso de mediana intensidad después de llegar a 1.1615 en su máximo del lunes. El precio se apoya en una línea alcista secundaria, y su quiebre, inminente, podría hacer caer nuevamente a la moneda única, a la línea alcista principal, que en las próximas velas tendrá su punto de apoyo en 1.1465. Las resistencias, en tanto, son 1.1590, 1.1615 y 1.1630.

La libra esterlina cotiza a 1.3570, con una tendencia alcista que parece desvanecerse parcialmente en las primeras horas del martes, ofreciendo soporte las zonas de 1.3545, 1.3520 y 1.3490. Las resistencias, por su parte, son 1.3590 y 1.3630, el máximo anual que tocó el viernes pasado.

En cuanto al yen, cotiza a 144.70, con un gráfico de 4 horas en tendencia bajista, pero con el dólar recuperando aceleradamente posiciones. La próxima resistencia se halla en 145.05, seguida de 145.45; en cambio, los soportes se encuentran en 144.30 y 143.85.

La onza de oro cotiza a 3401 dólares, manteniendo una clara tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con un próximo objetivo en 3410 dólares. Su superación llevará al metal precioso a 3435 dólares, nivel seguido por el máximo del lunes en 3451 dólares. Los soportes a considerar son 3378 y 3356 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

La guerra y la Fed mantienen en vilo a los mercados

Hola Amigos, buen día. Un nuevo conflicto bélico torna complejo el panorama de los mercados a nivel global. El ataque de Israel a Irán, que tuvo lugar el jueves por la noche, trajo como consecuencia una acción similar por parte del país persa, y diversos bombardeos desde ambos países durante el fin de semana. La situación amenaza con trasladarse a todo Medio Oriente, y el impacto sobre los mercados recién comienza a sentirse.

Los índices bursátiles de Nueva York han caído con fuerza el viernes ante estas novedades, en tanto el petróleo se disparó a máximos del 21 de enero en 77.30 dólares en los futuros del WTI. La baja posterior (cerró a 73.26 dólares el viernes) no alcanza para cambiar la tendencia alcista de la materia prima, que podría volver a crecer e incluso superar los 80 dólares si el conflicto se agrava.

En tanto, el oro cerró a 3432 dólares, después de llegar a 3346 dólares, a escaso 54 dólares del máximo histórico del 22 de abril, cuando tocó 3500 dólares. El escenario está dado para que la onza supere por mucho dicho máximo en las próximas sesiones, con los inversores buscando a la misma como un activo seguro, en momentos de alta incertidumbre.

Por su parte, el yen pudo capitalizar parcialmente esta búsqueda de refugio, finalizando la semana a 144.12, después de tocar 142.78 a primera hora del viernes.

Este estado de cosas, complejo pero previsible y ya conocido por los mercados, puede tener un impacto fuerte en el dólar en los próximos tiempos. El billete se vio debilitado desde mediados de febrero, pero especialmente a partir de inicios de abril, ante la implementación de aranceles a las importaciones a Estados Unidos impuestos por el presidente Trump.

Sus constantes idas y vueltas, y el anuncio de una fecha límite -9 de julio- para negociar con todos los países involucrados, llevaron al dólar a caer a mínimos de varios años ante las monedas europeas, a una baja relevante del petróleo, y a una caída de los bonos del Tesoro, cuyos rendimientos volvieron a dispararse. A la vez, la Fed se vio obligada a mantener sin cambios los tipos de interés frente a la amenaza de un aumento de inflación por los propios aranceles. Finalmente, el efecto sobre el costo de vida fue mínimo, habida cuenta de que dichos aranceles fueron postergados o eliminados según el caso, volviendo al estado anterior a los anuncios.

Si el petróleo acelera su marcha alcista, también tendrá efecto sobre la inflación. La Fed poco puede hacer en este caso, más que no recortar la tasa, algo que el presidente Trump aborrece tanto como a su titular, Jerome Powell.

Esta nueva guerra, que la diplomacia intenta detener sin éxito antes de que se extienda a toda la región, podría fortalecer al dólar ante el euro, la libra y el franco suizo. La moneda única se vio beneficiada en los últimos meses, no solo por la debilidad del dólar, sino también por la pausa que tomaría el Banco Central Europeo en sus recortes a la tasa de interés. Sin embargo, su alza parece “artificial” y sin méritos propios suficientes, por lo que si el billete se fortalece, el euro podría regresar al menos a la zona de 1.1100 en las próximas semanas. De cara a la sesión del lunes, las zonas de 1.1505 y 1.1465 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.1610 y 1.1630, los máximos del jueves.

La libra esterlina se mantiene en máximos de más de tres años, con un cierre semanal en 1.3569, después de llegar a 1.3630. Al igual que el euro, la moneda británica luce sobrecomprada y agotada en el corto plazo, lo cual anuncia una corrección bajista de importancia. Las zonas de 1.3500 y 1.3440 aparecen como los soportes a seguir el lunes, con resistencias en 1.3610 y 1.3630.

Respecto al yen, el quiebre de 143.80 podría darle fuerza nuevamente, para comenzar a buscar 142.80, el mínimo del par USD/JPY del viernes. La moneda nipona se mantiene relativamente débil en la escena actual, y parece prepararse para ganar posiciones durante este mes, con un objetivo en 140.00. Para el lunes, 143.80, 143.20 y 142.80 serán los soportes a considerar.

La onza de oro se prepara para buscar sus máximos históricos, no sin antes observar una corrección bajista que la aleje de su estado de sobrecompra actual. La apertura del lunes luce volátil e imprevisible para el metal precioso, que podría retroceder a 3400 dólares antes de superar sus máximos del viernes en 3446 dólares, y buscar dichos máximos en 3500 dólares.

La agenda de noticias de esta semana tiene como punto de atención principal el anuncio de política monetaria de la Fed, previsto para el miércoles. Todo apunta a que la tasa se mantenga sin cambios, en el 4.5%, y mucho más con una nueva guerra en marcha, que podría disparar los costos de energía en un plazo muy corto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Alarma en los mercados: se dispara el oro, y el dólar gana ante las monedas europeas

Hola Amigos, buen día. El ataque de Israel contra Irán, que tuvo lugar en horario asiático de este viernes, despertó todo tipo de alarmas en los mercados. La acción, que no tuvo el aval de Estados Unidos, impulsó decisivamente al oro, que tocó su segundo máximo histórico en 3444 dólares, al tiempo que las monedas principales observan un comportamiento disímil ante el dólar.

La sesión del jueves había dejado, como saldo de un dato de inflación mayorista por debajo de lo esperado y en línea con lo ocurrido con el mismo dato minorista, una baja considerable del dólar en todos los frentes.

Así, el euro llegó a 1.1614, un nivel que no tocaba desde octubre de 2021, producto de la debilidad del billete ante la presunción de que la Fed podría recortar su tasa de interés la semana próxima (algo que no parece del todo viable por el momento), y también de los mensajes de diversos funcionarios del Banco Central Europeo que apuntan a no recortar la tasa de dicha entidad en los próximos encuentros de política monetaria.

Sin embargo, el ataque israelí de primera hora de este viernes, desbarrancó al euro a la zona de 1.1510 en pocos minutos. Actualmente, el par EUR/USD cotiza a 1.1528, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, pero saliendo de una incómoda zona de sobrecompra en que había ingresado en la víspera. La superación de 1.1565 le daría un nuevo impulso alcista al euro, para buscar nuevamente 1.1600. Si no logra sostenerse por encima de 1.1500, las zonas de 1.1465 y 1.1430 serán los soportes a seguir.

En tanto, la libra esterlina cotiza a 1.3544, después de llegar a 1.3631 en su máximo de varios años que tocó el jueves en la sesión americana. Al igual que el euro, la moneda británica cedió posiciones a la zona de 1.3520, aunque mantiene una tendencia alcista de corto plazo. Para conservarla, deberá ahora quebrar 1.3560, en cuyo caso 1.3600 será el objetivo a seguir.

Respecto al yen, ganó terreno de inmediato ante las noticias mencionadas, llegando a 142.78. Su habitual volatilidad lo llevó al actual 144.12, con una tendencia que, por el momento, sigue favoreciendo a la moneda nipona, con soportes en 143.80, 143.40, 143.00 y 142.80.

La onza de oro es, por el momento, el activo estrella de este viernes, con un alza de más de 70 dólares en pocos minutos. El metal cubrió un gap que había dejado en mayo en 3433 dólares, superando el mismo para llegar a 3344 dólares. Actualmente, el oro cotiza a 3426 dólares, con una fuerte tendencia alcista, que podría, al quiebre del máximo mencionado, acercarlo a los 3500 dólares que tocó como máximo histórico el 22 de abril.

El petróleo también creció en forma exponencial, llegando a 77.80 dólares, un nivel máximo de varios meses, aunque retrocedió rápidamente a los actuales 73.85 dólares. El precio de los futuros del WTI podría acercarse a los 80 dólares durante las próximas sesiones, en medio de un escenario incierto y con fuerte volatilidad.

El contexto actual podría agravarse si, como fue anunciado, Irán toma represalias contra Israel, algo que ambas partes ya han confirmado. Siendo viernes, y con pocos datos macro a la vista para la sesión americana, será conveniente no dejar descubiertos, durante el fin de semana, activos como el euro, la libra esterlina, el yen, oro y petróleo, que son que más podrían reaccionar, ante nuevos conflictos en las próximas horas.

Ante la inminencia de que esto suceda, el euro y la libra esterlina podrían abrir la semana próxima con fuertes bajas, ante la búsqueda de activos seguros como los bonos del Tesoro (sus rendimientos llegaron este viernes a mínimos del 8 de mayo), como el yen, el franco suizo y el oro, que podrían experimentar un crecimiento considerable en la apertura del lunes.

En otro orden, la inminencia de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que contrasta con las amenazas del presidente Trump de aumentar los aranceles a todo país que acuerde con el suyo antes del 9 de julio, sería un atenuante en el tembladeral en que han ingresado los mercados a primera hora de este viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El euro, cerca de máximos anuales

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de mayo quedaron por debajo de lo esperado, en un informe conocido el miércoles. Se esperaba un crecimiento del costo de vida el mes pasado, en buena parte motivado por los efectos de los aranceles a las importaciones implementados por el gobierno del presidente Trump. Sin embargo, todas las mediciones arrojaron cifras inferiores, generando una caída masiva del dólar.

La medición más seguida por el mercado, la que toma el índice de precios excluyendo las variables de alimentos y energía, quedó en el 2.8%, guarismo similar al de abril. Este dato generó una verdadera explosión de euforia en Wall Street, que comienza a ver, de lejos por ahora, un recorte en la tasa de interés de la Fed. Cabe acotar que la entidad que dirige el Sr. Powell mantiene sin cambios los tipos desde inicios de 2025, y por ahora o parece tener planes de cambio.

A favor del dólar se encuentra la posibilidad de un acuerdo entre Estados Unidos y China en materia comercial, que refrende el pacto firmado en Suiza un mes atrás. Si bien no han trascendido detalles del mismo, la quita de aranceles podría generar una recuperación del billete.

Apropósito, quien firma estos acuerdos es el secretario de Comercio, Scott Bessent, quien suena como próximo presidente de la Fed. Si bien su nominación se ve de lejos (el actual presidente Powell finaliza su mandato en mayo de 2026), se supone que Bessent, quien goza de la simpatía de Trump, podría recortar la tasa de inmediato, idea que el presidente tiene desde el inicio de su gestión.

El euro se acerca a 1.1572, su máximo del año, que tocó a mediados de abril, tras lo cual perdió algo de terreno. La moneda única se ve impulsada por la debilidad propia del dólar, pero también por la probabilidad de que el Banco Central Europeo suspenda sus recortes de tipos de interés durante buena parte de 2025.

Técnicamente, el par EUR/USD encuentra resistencias en 1.1535, el máximo del miércoles, 1.1570 y la zona de 1.1605. Los soportes, en tanto, se ubican en 1.1405, 1.1360 y 1.1330.

La libra esterlina opera, en la tarde asiática del jueves, a 1.3535 frente al dólar, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y próximas resistencias en 1.3565 y 1.3590; por su parte, los soportes se hallan en 1.3515 y 1.3490.  La moneda británica se vio poco afectada por un PBI mensual de Reino Unido que quedó debajo de lo esperado (0.3%), y podría escalar posiciones rápidamente si el dólar sigue perdiendo fuerza.

El yen recupera terreno en estas horas y cotiza a 144.07 frente al dólar. Sin embargo, la moneda nipona no logró sostener sus ganancias al tocar 143.60, un 61.8% de retroceso del movimiento 142.52 / 145.37, aunque podría volver a dicho nivel durante la sesión americana. Los soportes del par USD/JPY son 143.60 y 143.20; en cambio, las resistencias se encuentran en 144.40 y 144.90.

En cuanto a la onza de oro, cotiza a 3341 dólares, con una marcada tendencia alcista de corto plazo, aunque perdiendo 35 dólares en la sesión de este jueves. Las próximas resistencias son 3356 y 3378 dólares, con soportes en 3323 y 3309 dólares.

La agenda de este jueves incluye los datos de inflación mayorista de mayo, de mediano impacto en el dólar. Se espera que, al igual que lo sucedido con las cifras minoristas, los datos queden igual o por debajo de los de abril, lo que, en principio, generaría una nueva caída del dólar en todos los frentes. Este informe se conocerá a las 8:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Inflación de mayo: ¿frenará la caída del dólar?

Hola Amigos, buen día. El dólar consolida su tendencia de corto plazo en los pares principales de divisas antes de los datos de inflación de mayo de Estados Unidos, que se conocerán este miércoles a las 8:30 del este.  Al respecto, se espera un ligero crecimiento del costo de vida el año pasado, lo cual podría ser positivo para el billete.

La medición mensual general quedaría sin cambios, aunque la subyacente, que surge de excluir alimentos y energía, habría crecido al 0.3% frente al 0.2% de abril. En tanto, la medición interanual general habría crecido al 2.5%, frente al 2.3% del mes anterior, y la subyacente, que es la más seguida por los mercados, quedaría en el 2.9%.

Por lo visto, los aranceles están impactando en la medición de inflación, algo que estaba previsto, pese a que la política comercial del gobierno del presidente Trump se ha mostrado errática, con idas y vueltas en la implementación de impuestos a los aranceles.

Si estos pronósticos se cumplen, y hay motivos para pensar en ello, el dólar podría fortalecerse en todos los frentes en forma moderada. Un aumento de la inflación generaría un apoyo a la política monetaria de la Fed, que se niega a recortar la tasa de interés, la cual mantiene sin cambios desde dos reuniones atrás en el 4.5%.

Por otro lado, las negociaciones entre Estados Unidos y China parecen encaminarse lentamente., lo cual también puede, en principio, ayudar al dólar. Ambos países se reunieron en Londres durante el lunes y martes, y acordaron implementar el acuerdo al que llegaron en Suiza el mes pasado.

Los últimos días han mostrado un mercado calmo, casi sin cambios de tendencia en los activos principales. El dólar se muestra débil, con el euro apuntando a 1.1500, nivel con el que coqueteó la semana pasada, y que superó ampliamente a mediados de abril. Pero será solo el quiebre de tal nivel el que consolide las ganancias de la moneda única, que parece desvanecerse por momentos. Claro que para dar por finalizada la tendencia alcista actual, el precio debería caer de 1.1300, algo que no parece fácil en estas horas.

Para la sesión del miércoles, el par EUR/USD tiene resistencias en 1.1455 y 1.1490, los máximos de la semana pasada; los soportes, en tanto, se ubican en 1.1380, 1.1360 y 1.1330.

La libra esterlina, que había caído fuerte en el inicio de la sesión del martes para recuperarse luego, vuelve a apuntar a la baja de cara a la sesión americana de la fecha. En la sesión asiática, el par GBP/USD cotiza a 1.3493, con una ligera tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, que llamativamente contrasta con el tono alcista del euro. Para las próximas horas, la libra tendrá soportes en 1,3475, 1.3450 y 1.3410; por su parte, ofrecerán resistencia las zonas de 1.3515 y 1.3555.

El yen cotiza a 144.87, con una tendencia ligeramente alcista del gráfico de 4 horas, que favorece al dólar para la sesión del miércoles.  Las próximas resistencias del par USD/JPY son 145.30 y 145.80; en cambio, los soportes se encuentran en 144.40 y 144.00.

En cuanto a la onza de oro, se muestra dubitativa, pero mantiene su tendencia alcista de corto plazo. Desde el precio actual de 3334 dólares, las resistencias más cercanas son 3350, 3365 y 3385 dólares, con soportes en 3315 y 3293 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

A la espera de novedades, el dólar cae ante las monedas principales

Hola Amigos, buen día. Después de un lunes de escasas alternativas, la sesión del martes aparece más dinámica en el mercado de divisas. El dólar vuelve a caer en prácticamente todos los frentes, con el euro encabezando un alza que, por ahora, se mantiene controlada por debajo de 1.1430.

Técnicamente, el euro tiene un camino despejado al menos hasta 1.1455, próxima resistencia de importancia, sobre la cual se ubica 1.1490, el máximo del mes hasta el momento.

La aparición de varios funcionarios del Banco Central Europeo que apuntan a no seguir recortando la tasa de interés en los próximos meses ayudó a la moneda europea en las últimas horas.

La libra esterlina, que cayó con fuerza a primera hora de este martes, también se recupera y cotiza a 1.3500. El par EUR/GBP se disparó al alza ante la estabilidad del euro y la baja de la moneda británica, que técnicamente tiene más para perder que para ganar en las próximas horas.

El par GBP/USD ha quebrado una línea alcista que podría ser el disparador de una baja importante de la libra. Sin embargo, mientras el dólar se mantenga débil, el precio podría realizar un pullback a dicha línea, que aparece en la zona de 1.3535.

El franco suizo también gana posiciones, en un contexto algo más lateral, cotizando a 0.8208, y apuntando a la zona de 0.8155, el mínimo del mes del par UDS/CHF.

Por su parte, la onza de oro vuelve a dispararse al alza, con un precio actual de 3341 dólares, formando un doble suelo respecto a una corta tendencia bajista que se había formado entre el jueves y viernes pasado. El objetivo para las próximas horas aparece en 3366 dólares; superado el mismo 3385 y 3400 dólares, el máximo de la semana anterior, serán las resistencias a tener en cuenta.

El yen, en tanto, vuelve a ganar posiciones, cotizando a 144.52, y con el precio apuntando a la baja. Los siguientes soportes se ubican en 144.00 y 143.55, con resistencias en 145.35 y 145.70.

Los mercados esperan novedades en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Esta semana podrían producirse novedades en este sentido, y se produjera algún acuerdo sustentable, el dólar podrían recuperar posiciones fuertemente.

A la vez, los datos de inflación de mayo, que se conocerán el miércoles por la mañana, serán determinantes en el rumbo que tome el billete.

La sesión de este miércoles no tiene atractivos. La apertura de la sesión americana, a las 9:30 del este, en momentos en que los futuros de los índices más importantes de la bolsa de Nueva York se mueven en forma lateral  y sin una tendencia clara, definirá la dirección del dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Datos de inflación de mayo: ¿Alivio o presión para la Fed?

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de mayo quedaron apenas por encima de lo esperado, en el informe conocido el viernes. Estas cifras le dieron aire al dólar, que cayó durante gran parte de la semana pasada, en una baja motivada por las continuas oscilaciones en la política de aranceles impuestas por el presidente Trump.

Esta recuperación del billete llegó en medio de un alza importante del euro, que volvió a rozar 1.1500 después de que el Banco Central Europeo recortara su tasa de interés sin dejar pistas para futuros recortes en las próximas reuniones. La debilidad propia del dólar y la fortaleza de la moneda única actuaron en conjunto para llevar al euro a tal nivel, seguido por la libra esterlina, que superó 1.3600 por primera vez en más de tres años, y al yen, que buscado nuevamente como activo de refugio rozó 143.00.

De allí es que las cifras de empleo “enfriaron”, al menos por ahora, el clima de pesimismo que rodeaba al dólar, y sobre todo calmaron al presidente Trump. Ya es una costumbre que, ante cada recorte del BCE, y cada cifra negativa para la economía estadounidense, el presidente acuse burlonamente al titular de la Fed, Jerome Powell, de mantener una tasa de interés demasiado alta, perjudicando los intereses de su país.

En verdad, las cifras conocidas tanto en materia de empleos privados como de servicios no fueron auspiciosas. Ambas quedaron bien por debajo de lo esperado, encendiendo alarmas de recesión para los próximos tiempos.

Paradójicamente, el informe de inflación de mayo, que se conocerá el miércoles y es sin dudas la clave de la semana que se inicia, podría arrojar cifras por encima de las anteriores, apuntalando la política monetaria de la Fed.

Se espera que la inflación, en términos generales, se ubique en orden al 2.5%, frente al 2.3% de abril, que resultaba ya cercano al objetivo del 2%, tradicional en el banco central. En tanto, la medición que excluye alimentos y energía, que es la que realmente mide el mercado y juzga la gestión de la Fed, crecería al 2.9%.

Ante estas cifras, la pelea entre la Fed y el gobierno será inevitable. Es evidente que los aranceles a las importaciones están impactando en el costo de vida, aunque Trump y su equipo consideren todo lo contrario. Powell, en tanto, justificará la inmovilidad de la tasa ante esta situación, sin olvidar, además, que ya entra en sus últimos meses de gestión.

En otro orden, la salida abrupta de Elon Musk del gobierno de Trump, con acusaciones mutuas, ha provocado una fuerte caída en las acciones de Tesla, que ahora ve peligrar ciertos beneficios fiscales con los que contó en los últimos meses. La baja de Tesla, acción líder en el sector de tecnología, puede arrastrar también a la baja al Nasdaq 100, uno de los índices más importantes en la bolsa de Nueva York.

En el mercado de divisas, el euro inicia la semana en torno a 1.1400, con una tendencia que lo favorece en el corto plazo. El quiebre de 1.1430 derivaría en un alza adicional, con objetivos en 1.1455 y 1.1490, el máximo de la semana anterior. Los soportes a seguir se ubican en 1.1365, 1.1330 y 1.1305 para el lunes.

La libra esterlina, en tanto, cerró el viernes a 1.3524, cediendo posiciones y quebrando una línea secundaria que guio su camino alcista durante la última semana. Su tendencia en el gráfico de 4 horas se torna ligeramente bajista, con soportes en 1.3505 y 1.3475, siendo las resistencias 1.3560 y 1.3590.

Por su parte, el yen cerró la semana a 144.85, con un gráfico de 4 horas que se posiciona al alza, aunque el precio se ubica exactamente debajo de una línea bajista de más largo plazo, que puede poner freno al alza del dólar. Las resistencias para el lunes son 145.45 y 146.30; en cambio, los soportes se encuentran en 144.40 y 143.75.

La onza de oro quebró una línea de tendencia importante en el gráfico de 4 horas, para cerrar la semana a 3311 dólares, y posicionarse a la baja para el lunes. Los soportes a seguir son 3288 y 3271 dólares, donde cubrirá un gap que dejó a mediados de mayo, con resistencias en 3333 y 3349 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.