Los activos de refugio están en el centro de atención

Hola Amigos, buen día. Después del agitado cierre de semana, el lunes fue un día relativamente sereno en los mercados financieros. Las monedas principales mantuvieron un sesgo alcista ante el dólar, que se ve debilitado nuevamente ante distintas circunstancias.

Las más importante provienen del mercado laboral. El dato de julio fue realmente flojo (no peor que otras veces, justo es decirlo), y desembocó una baja del billete. Pero más lo impulsó a la baja la salida de la cúpula de estadísticos dedicados a realizar la medición de empleos, a la que se acusó de manipular los datos. Desde la medición de agosto, que se conocerá a inicios del mes siguiente, las nóminas de empleo crecerán a un ritmo atronador; si así no sucede, la persona responsable de publicar el informe será eyectada. Esa es la triste conclusión de este entuerto, más propio de una república bananera tercermundista que de la primera potencia global.

Algo similar sucede con la Fed. La salida de una gobernadora del FOMC le deja el camino libre al presidente Trump para nombre a su sucesor, que por qué no puede ser también el próximo presidente del banco central, a partir de mayo de 2026.

La presión sobre el actual presidente Powell es intensa, aunque no alcanzó para torcer su voluntad en julio. Sin embargo, varios pesos pesados de la Fed comienzan a ver con buenos ojos un recorte de tipos. Tal es el caso de la influyente Mary Daly, de la Fed de San Francisco, quien evaluó conveniente comenzar a recortar los tipos en septiembre, haciendo alusión a dos recortes más, a razón de uno por reunión, hasta fin de año.

Daly también habló del mercado laboral que, aunque sea por última vez, mostró cifras ciertas e imparciales, y las mismas reflejan que si bien se mantiene sólido, ya no lo es tanto como el año pasado.

Pasando al comportamiento de las monedas principales, el euro no pudo con 1.1600, nivel cuyo quiebre lo llevaría al menos a 1.1630. No encontró motivos la moneda única para continuar con su escalada, pese a que otras monedas sí lo hicieron. La libra esterlina, por caso, llegó a 1.3330, ganando 190 puntos desde el viernes, y entrando nuevamente en terreno alcista en el corto plazo.

Los activos de refugio, en cambio, están manteniendo distintas performances. El franco suizo se ve debilitado ante los anuncios de Trump que implementar aranceles a las importaciones de Suiza por un 39%, una cifra precipitada e imprudente tratándose del país que ocupa el sexto lugar en la lista de inversores en Estados Unidos, con casi medio millón de puestos de trabajo creados.

El gobierno suizo negocia febrilmente con el de Estados Unidos, para llegar al 8 de agosto con aranceles menores. Suiza consideró este anuncio como la peor derrota del país en varios siglos, algo que envidiaría sin dudas cualquier otro país.

El franco se mantiene por encima de 0.8000, aunque arriesgamos un acuerdo entre ambos países antes del viernes, que le daría aire para buscar al menos la zona de 0.7950 durante el transcurso de la semana.

El yen, en cambio, mantiene una postura alcista de corto plazo, con una ganancia de más de 430 puntos en pocas horas, en un rally acelerado por la baja fuerte de los rendimientos de los bonos del Tesoro durante el viernes. La moneda nipona se encuentra a expensas de varios factores, aunque no parece tener mucho más por ganar antes de iniciar una corrección bajista que podría devolverlo a la zona de 148.50 sin muchas dificultades.

El oro, en tanto, vuelve a brillar con todo su esplendor. Sin rendimientos en el medio, la onza se encamina a los 3400 dólares, después de algunas dudas que dejó la semana pasada. La superación de tal nivel encaminará al metal a 3420 dólares en la sesión del martes.

La agenda de este martes incluye el ISM de servicios, dato clave para la economía de Estados Unidos. Lejos de los 50 puntos, el índice podría mostrar un crecimiento sólido del sector más importante de Estados Unidos, aunque también quedará lejos de sus mejores momentos en varios años, como fueron noviembre y diciembre de 2024. ¿Será que la mano de Trump también llegará a esta medición alguna vez y le quitará cualquier interrogante a la medición?

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar vuelve a caer ante un flojo dato de empleos

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de julio quedaron por debajo de lo esperado, al tiempo que la tasa de desempleo aumentó al 4.2%, en línea con los pronósticos. El dólar volvió a ceder posiciones en todos los frentes ante estas cifras, y las monedas principales apuntan alto.

Sobre una previa de 107 mil nóminas, las 73 mil publicadas dejaron un sabor amargo en los mercados. Si bien el mercado laboral se mantiene sólido, datos como este erosionan la confianza de los mercados, y de alguna forma comprometen a la Fed a comenzar a recortar la tasa de interés, algo que no hace desde diciembre de 2024.

Además, el ISM de manufacturas quedó en 48 puntos, el mínimo desde noviembre de 2024, encendiendo alarmas en los inversores.

Ya sobre el cierre de la sesión del viernes, una de las gobernadoras de la Fed, Adriana Kugler, renunció a su cargo a partir de esta semana, dejando un lugar clave, que será aprovechado por el presidente Trump para colocar en su lugar a una persona afín a sus aspiraciones de tener una tasa de interés muy baja.

En definitiva, estos datos más la salida de Kugler abre las puertas a un recorte de tipos en septiembre. Desde el 4.5% actual la tasa podría bajar al 4%, medio punto porcentual que es una apuesta arriesgada por parte del banco central.

La Fed se negó a tomar acción hasta conocer el impacto real de los aranceles en la inflación. El costo de vida se incrementó en los últimos meses, para estacionar en el 3%, frente al 2% de objetivo del FOMC.

Como si esto no fuera suficiente, Trump despidió a Erika McEntarfer, acusada de manipular los datos de empleo que, como quedó antes dicho, quedó debajo de los pronósticos.

Al respecto, quien suscribe ha mencionado en esta columna de opinión estas irregularidades desde hace varios años. Con el dólar a la baja, las cifras siempre quedan por debajo de lo esperado; cuando el dólar se muestra alcista, los datos superan los pronósticos. Cuando hay elecciones por delante, las cifras benefician al gobierno de turno. Cuando no las hay, como en este caso, los desvíos entre los pronósticos y lo publicado son groseros, dejando en ridículo a los analistas del sector.

En este contexto, el billete puede volver a caer en las próximas sesiones, sin datos importantes que limiten su baja. La implementación de los aranceles quedó postergada nuevamente, esta vez hasta el 8 de agosto, y allí podría haber novedades relevantes. Los mercados no toman de buena forma esta política de aranceles tan agresiva, y que los mismos se utilicen para zanjar cuestiones ideológicas y otros problemas que nada tienen que ver con el intercambio comercial entre naciones.

Entre las monedas principales, el euro recupera gran parte de sus pérdidas, y tiene en 1.1625, 61.8% de corrección de su baja anterior, su primera resistencia para el lunes. Sobre la misma, 1.1660 y 1.1700 serán los objetivos a tener en cuenta. Los soportes se ubican en 1.1560, 1.1530 y 1.1505.

La libra esterlina también se posiciona al alza para las próximas horas, después de cerrar la semana en 1.3283, quebrando una línea de tendencia bajista medida en el gráfico de 4 horas, con una resistencia próxima en 1.3315, máximo del viernes y 38.2% de retroceso de la baja anterior. Sobre la misma aparecen 1.3360 y 1.3400, con soportes en 1.3255 y 1.3215. La libra estará bajo presión el jueves, cuando el Bank of England recorte nuevamente la tasa de interés, que quedará en el 4%.

El yen gana terreno después de su gran baja de la semana pasada, y abre la semana cerca de un soporte de importancia, 147.15, línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas. La moneda nipona ganó 375 puntos en pocas horas ante los informes de Estados Unidos, y frente a la notable baja de los rendimientos de los Bonos del Tesoro, que cayeron del 4.44 al 4.20%. Los respectivos gráficos de corto plazo de los rendimientos y del USD/JPY son muy similares, y el quiebre de 147.00 le daría un impulso aun mayor al yen para las próximas horas, con soportes en 146.50 y 145.85. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 148.15 y 148.60.

La onza de oro cerró la semana con una fuerte recuperación en 3363 dólares, formando una figura de cambio de tendencia de corto plazo (hombro cabeza hombro invertido) y apuntando ahora a 3373 dólares, 61.8% de retroceso de su baja anterior. Sobre dicho nivel aparecen 3388 y 3405 dólares, con soportes en 3351 y 3340 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Datos de empleo de julio: ¿Le pondrán un freno al dólar?

Hola Amigos, buen día. El dólar inicia agosto en un buen momento, recuperando velozmente posiciones en todos los frentes. Buenos motivos tiene para ello. En primer lugar, los acuerdos comerciales a los que ha llegado Estados Unidos con buena parte del mundo en materia de aranceles a las importaciones, que han tenido en vilo a los mercados durante mucho tiempo. Es justo consignar que hay excepciones a estos acuerdos, y que varios países se ven seriamente perjudicados, como Canadá, un vecino y socio comercial de primer nivel para Estados Unidos.

La entrada en vigencia de los aranceles ya acordados, que tiene lugar este viernes, no ha caído bien en los mercados. Los futuros de los índices principales de la bolsa de Nueva York caen en forma vertical en las horas previas a la sesión americana, y amenazan con seguir en este camino durante las próximas horas.

En segundo lugar, y aunque ya era esperado, la Fed se mantiene firme en su dura política monetaria actual, con una tasa de interés del 4.5%, y con una inflación que, como se vio en el deflactor conocido el jueves, sigue muy alta para las aspiraciones del FOMC. El anuncio, conocido el miércoles, le dio fuerza al dólar en todas sus paridades, al tiempo que se desaceleraron las alzas de las materias primas vinculadas a la producción, como la plata y el platino.

Y el mes comienza con una agenda repleta de informes. El más importante de ellos es, sin dudas, la cifra de empleos no agrícolas, que se conocerá a las 8:30 del este, junto con la tasa de desempleo.

Las previsiones apuntan a una caída en la generación de empleo en julio, con una tasa que crecería al 4.2%, algo que ya había sido pronosticado el mes pasado. Los pronósticos suelen ser bastante diferentes a las cifras publicadas, por lo que solo son una referencia para saber, a posteriori, cual será la dirección que tomará el dólar.

Más tarde será el turno del ISM de manufacturas, un informe que desde 2023 se ha mantenido en zona de contracción, por debajo de los 50 puntos, aunque se encuentra cerca de la misma. La superación de tal nivel podría ser un aliciente para el billete.

Las monedas principales llegan a esta instancia en una corrección bajista importante. El euro quebró la zona de 1.1400, sobre la cual se mantiene en estos momentos, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas que anticipa una nueva baja durante la sesión americana. El quiebre de 1.1365 sería decisivo en este sentido, mientras que, la superación de 1.1430 sería un alivio para la moneda única, que en tal caso podría volver a apuntar a 1.1500. Los indicadores de corto plazo presentan señales de agotamiento y sobreventa, lo cual también beneficia al euro.

La libra esterlina cae verticalmente en estas horas, con un gráfico diario que anticipa una baja adicional, que apuntará en los próximos días a 1.2860, con una figura de hombro cabeza hombro que tiene objetivo en tal nivel. La sobreventa de corto plazo anticipa una corrección alcista para las próximas horas, con resistencias en 1.3175 y 1.3215, y soportes en 1.3140, mínimos del día hasta el momento, y 1.3100.

El yen se muestra nuevamente muy débil, cotizando a 150.45 contra el dólar, después de tocar 150.90 en su mínimo diario. La tendencia del gráfico de 4 horas alienta mayores ganancias para el billete, con objetivos en 151.00 y 151.40 para el resto del día, y soportes en 150.00 y 149.60.

La onza de oro cotiza a 3294 dólares, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, y soportes en 3281, el mínimo diario, y 3268 dólares, el mínimo semanal. Al alza, 3305 y 3318 dólares serán las primeras resistencias, aunque no se ven cambios de tendencia inminentes para el metal precioso.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fed sin cambios, pero ¿qué dirá Trump?

Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal dará a conocer, este miércoles a las 2:00 pm del este, un nuevo comunicado de política monetaria, en medio de una fuerte presión ejercida por el gobierno del presidente Trump contra la cúpula del banco central.

Pese a las amenazas de destitución del presidente Powell por parte de Trump y varios funcionarios de alto rango, la Fed dejará sin cambios la tasa de interés en el 4.5%. Dos dudas surgen al respecto: si dejará alguna puerta abierta a un futuro recorte de tasa, y cual será la reacción de Trump ante el anuncio.

Powell fue duramente cuestionado por supuestas malversaciones de fondos en las refacciones de los edificios de la Fed, que ocuparon unos 2500 millones de dólares. Trump planteó esta cuestión en público ante Powell, y eso puede ser un factor de presión importante para el funcionario.

Si la tasa queda sin cambios, como efectivamente ocurrirá, es altamente probable que la respuesta de Trump sea muy dura. Un atenuante podría ser qué en el comunicado, o en conferencia de prensa posterior al comunicado, Powell deje alguna posibilidad abierta a un recorte en las próximas reuniones, que sería algo simbólico, pero lo pondría, tal vez, a salvo de nuevos ataques. En cualquier caso, es penoso ver como la independencia del principal banco central del mundo se pone en juego por intereses políticos, dejando de lado cuestiones técnicas básicas, como una inflación que no cede y se ubica en un 50% por encima del objetivo tradicionalmente planteado del 2% anual.

En este más que particular contexto llega la reunión de la Fed, con el dólar que, de a poco, comienza a recomponer su pálida imagen de los últimos meses. Su alza de esta semana, que en verdad comenzó a mediados de la semana pasada, puede detenerse si Powell deja alguna puerta abierta a futuros recortes.

La velocidad en la caída del euro, la libra esterlina, el franco suizo y el yen no ha tenido un sustento importante en las noticias. De hecho, no hubo informes relevantes en el calendario que lo ameriten. Las vacantes de empleo quedaron debajo de lo esperado, lo cual, en otro momento, hubiera motivado una baja del billete.

Lo mismo ocurre con la cuestión de los aranceles. La caída del dólar se produjo en los peores momentos de la llamada “guerra comercial”, favoreciendo a las monedas de inversión, que ahora pierden posiciones ante los acuerdos ya firmados que limitan los aranceles que impondrá Estados Unidos a sus importaciones.

Ante esta situación, cabe pensar que el dólar ha perdido el favor de los mercados por los temas antes planteados, entre los cuales el más importante es, sin dudas, la intromisión de la política en la independencia del banco central.

Ante esta situación, la recuperación del dólar parece efímera. El euro cayó a la zona de 1.1500, el mínimo del mes y desde el 23 de junio, cuando creció, al igual que el resto de las monedas líderes, sin mucho sustento. Para cubrir esa suerte de gap que dejó en esa oportunidad, debería visitar al menos 1.1470 antes de iniciar un nuevo ciclo alcista. La sobreventa que presenta el euro en el corto plazo sugiere una recuperación del mismo, con resistencias en 1.1565 y 1.1600.

La libra esterlina cayó a niveles que no tocaba desde mediados de mayo, 1.3305. Al igual que el euro, luce sobrevendida, y podría recuperar posiciones en las próximas horas, con resistencias en 1.3400 y 1.3450, y soportes en 1.3310, 1.3270 y 1.3250. La probable formación de un hombro cabeza hombro en el gráfico diario sugiere una baja importante de la libra para mediados de agosto, con objetivo en 1.2950.

El yen cubrió el gap que había dejado el 18 de julio en 148.80, para recuperar, de inmediato, parte de sus pérdidas. Su habitual debilidad se acentuó en la sesión del martes, y el quiebre de 149.15 podría llevarlo a 149.50 y 150.00 en las próximas horas. Los soportes del par USD/JPY se hallan en 148.00 y 147.50. El yen reaccionará a la baja ante el anuncio de política monetaria del Banco de Japón, que se espera para el viernes en la sesión asiática.

La onza de oro recupera posiciones después de llegar a 3300 dólares en la sesión del martes. El metal ha quebrado, en el gráfico diario, una línea alcista que, en principio, posiciona a la baja al precio para las próximas sesiones. Sin embargo, solo una caída de 3300 dólares le daría un impulso bajista a la onza, con soportes en 3280 y 3260 dólares para las próximas horas. Al alza, 3350 y 3375 dólares esrán los niveles a seguir.

Al comunicado de la Fed le anteceden las nóminas de empleo privadas de ADP, el PBI avanzado del segundo trimestre, y el comunicado de política monetaria del Banco de Canadá, que mantendrá su tasa en el 2.75%.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Fuerte retroceso del euro y el yen

Hola Amigos, buen día. El euro cayó con fuerza el lunes, después del anuncio de acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, comunicado el domingo por la tarde. El trato lleva los aranceles de exportación de la UE a Estados Unidos al 15%, frente al 1.2% que ya existían desde antes de la asunción de Donald Trump. Además, Europa se obliga a invertir en Estados Unidos por sumas muy superiores a las actuales, y a comprar equipamiento bélico en el futuro.

El acuerdo descomprimió el clima de negocios, y el euro cayó de 1.1600, el mínimo en 12 días, y cayó a un mínimo de una semana ante el yen y la libra esterlina.

El yen, precisamente, se debilitó el lunes en un movimiento esperable, buscando cubrir un gap que dejó la semana anterior en 148.80. La libra esterlina, en tanto, llegó al mínimo del 20 de mayo en 1.3350, acentuando la baja que venía mostrando desde dos semanas atrás. Cabe acotar que tanto el euro como la libra habían alcanzado máximos de septiembre de 2021 el 1 de julio, lo cual demuestra el cambio de ánimo de los inversores, pero también la poca amplitud de precios que ambas monedas presentan. De hecho, el euro solo cayó 240 puntos en el mes.

El dólar gana posiciones también ante el franco suizo, que quebró nuevamente 0.8000. La moneda helvética, que tomó la posta como activo de refugio en los últimos meses y llegó a máximos de 14 años pocos días atrás en 0.7860, mantiene una postura bajista de corto plazo, aunque lejos está de cambiar su tendencia alcista de mediano plazo. Esto solo ocurriría al quiebre de 0.8600, muy lejos del nivel actual.

La onza de oro, en tanto, alcanza mínimos del 9 de julio rozando 3300 dólares, con una caída que se venía perfilando desde el jueves pasado. Una vez más, la relajación de los mercados lleva al metal precioso a ceder posiciones, acompañado por la plata, que cedió más de un dólar, y queda debajo de los 39.00 dólares, y del platino, que cedió más de 100 dólares en pocos días, para rozar los 1400 dólares.

Con los acuerdos entre Estados Unidos y el resto del mundo prácticamente sellados, con algunas excepciones que no mueven al comercio global, la atención de los inversores se vuelca ahora a la reunión de política monetaria de la Fed, que comenzará este martes.

El verdadero papelón que protagonizaron Trump y el presidente Powell el jueves pasado, con fuertes reclamos del primero hacia el segundo, mostrando documentos que invocan un supuesto delito de parte del presidente del banco central, le agrega un condimento adicional al comunicado del miércoles.

El ataque del gobierno contra Powell (y el resto del Comité, dado que Powell no decide solo), que incluye pedidos de renuncia, exigencias de recortar la tasa de interés sin contemplar la inflación, declaraciones absolutamente insólitas de varios funcionarios, pone en jaque la independencia de la Fed, que basa su confiabilidad justamente en dicho concepto. En otras palabras, una salida precipitada de Powell, inducida por Trump, sería un golpe muy duro para el dólar. Ello explica, por caso, la caída del billete desde abril a la fecha, más allá de la tibia recuperación que presenta en estos días.

Este martes, además, se conocerán las vacantes de empleo, que caerían este mes de acuerdo a los poco confiables pronósticos de los analistas del sector. El dólar podría sufrir una baja de mediana intensidad al momento de la publicación, antes del otro dato importante del día, que es el índice de confianza del consumidor del Conference Board.

El euro mantiene una postura bajista de corto plazo, con soportes, para la sesión de la fecha, en 1.1560 y 1.530, y resistencias en 1.1630, 1.1665 y 1.1700.

La libra esterlina, muy sobrevendida, podría recuperar posiciones, con resistencias en 1.3400 y 1.3430, y soportes en 1.3335 y 1.3310. El gráfico diario del par GBP/USD forma un hombro cabeza hombro cuyo alcance llega a 1.2960, nivel que podría tocar a mediados de agosto si cumple en su totalidad el objetivo.

El yen se prepara para quebrar 149.00, con siguiente resistencia en 149.30, máximo del mes en el par USD/JPY, y 150.00. Desde allí esperamos un cambio de dirección de corto plazo para el cruce, con soportes en 148.00 y 147.30.

La onza de oro comienza a ceder posiciones en forma determinante. El quiebre de una línea alcista, medida en el gráfico de 4 horas y que tuvo lugar el jueves pasado con un pullback posterior el viernes, anticipa una caída importante del metal. La línea mencionada es de largo alcance (31 de diciembre pasado), y el quiebre de 3290 dólares generaría una caída mucho más profundo de la onza durante el transcurso de la semana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Fed: sin cambios a la vista

Hola Amigos, buen día. Pese a las presiones que está sufriendo el presidente de la Fed, Jerome Powell, es altamente probable que el organismo mantenga sin cambios la tasa de interés el próximo miércoles, cuando tenga lugar la reunión de política monetaria del FOMC.

Los ataques contra Powell, a quien le exigen bajar la tasa de interés sin considerar que la inflación está un punto porcentual por encima del objetivo de la Fed, se han intensificado la semana pasada. Dio cierta tristeza ver a Powell, la máxima autoridad del primer banco central del mundo, y hombre que, más allá de las consideraciones profesionales que se puedan verter sobre él, ha mantenido una conducta durante sus dos mandatos, objetado en su propia cara, con gesto de indefensión, como si fuera un empleado recién ingresado, por el presidente Trump, que lo acusa que haber incurrido en un fraude en una gran remodelación que lleva adelante la Fed en sus edificios.

Viendo esa escena, quedan pocas dudas de que Powell puede ser eyectado de su cargo en pocos días, y su discurso del próximo miércoles será clave en este sentido. Los funcionarios que acompañan a Trump dan opiniones vagas sobre este tema, como si fuera discutible la permanencia de quien emite los dólares durante todo su cargo. Pretender reemplazarlo por un funcionario afín a Trump solo generará la pérdida total de independencia de la Fed, además de una desconfianza determinante en el dólar.

Esta situación, esperable desde la asunción de Trump, provocó la caída del billete a los niveles actuales, en un movimiento que se hizo más evidente desde abril, cuando el propio presidente lanzó el “Día de la Liberación”, eufemismo que utilizó para fijar aranceles a todos los países del mundo en sus exportaciones hacia Estados Unidos, en una medida unilateral, justificada en varios casos, y arbitraria en otros.

No debe confundirse esta situación con un capricho de Trump. Si algo deseaba el presidente es un dólar barato, que favorezca sus exportaciones, y lo ha logrado. Una victoria que puede resultar pírrica si sigue avanzando contra Powell, pero victoria al fin.

En este contexto, el impacto de la reunión de la Fed no será significativo para el dólar. No lo ha sido hasta ahora, con una tasa del 4.5% frente al 2.15% del Banco Central Europeo, o al 2.75% del Banco de Canadá, o al 0% del Banco Nacional de Suiza. No lo será esta vez, salvo que la presión sobre Powell y el Comité sea insostenible y deje las puertas abiertas para un recorte en septiembre. No sería sensato que ello ocurra, con la inflación creciendo nuevamente, impulsada nada menos que por los aranceles de Trump.

El euro mantiene un alto perfil, con una pausa que se tomó el viernes, formando una figura de cambio de tendencia de corto plazo, un hombro cabeza hombro que podría redundar, si cumple su objetivo, en una baja a 1.1630 en las próximas sesiones, anteriores a la Fed. La superación de 1.1760 dejará sin efecto la figura, y comenzará a buscar nuevamente 1.1800.

La libra esterlina cayó el viernes, y abrirá la semana con un sesgo bajista marcado, y el quiebre de 1.3365, mínimo del mes, podría generar una baja mucho más significativa, con objetivo en 1.3250.

El yen también se ha debilitado en las últimas sesiones, después del proceso electoral de Japón de la semana pasada, cuando dejó un gap en 148.80. Parece cuestión de tiempo verlo llegar a tal nivel, algo que puede ocurrir entre el lunes o martes. De lo contrario, difícilmente ocurra después del jueves, cuando el Banco de Japón deje sin cambios la tasa de interés en el 0.5%, un anticipo de caída del yen.

La onza de oro se perfila a la baja para el lunes, después de quebrar una línea alcista y de guiarse en una línea bajista, ambas apreciables en el gráfico de 4 horas. El quiebre de 3320 dólares podría llevar al metal a la zona de 3280 dólares, objetivo que vemos de mínima para la semana.

Mientras todo esto ocurre, la bolsa de Nueva York sigue festejando, tocando máximos históricos en sus principales índices. Oficialmente, los acuerdos por los aranceles es el principal motivo de esta euforia. Extraoficialmente, la presión sobre Powell anticipa autoridades laxas para el futuro, liquidez extrema, tasa baja: nada mejor para las acciones.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Fuerte retroceso del oro: ¿Hasta dónde puede caer?

Hola Amigos, buen día. Marcados movimientos presentan los mercados en estas horas, con diversas noticias que generan un comportamiento alcista del dólar. El Banco Central Europeo, por caso, dejó sin cambios la tasa de interés, en el 2.15%, y si bien el euro se acercó a 1.1800 el jueves, retrocede a baja velocidad en la sesión de la fecha.

Su sesgo alcista de corto plazo se mantiene, aunque está más vinculado a la baja generalizada del dólar que a un alza propia de la moneda única. El quiebre de 1.1720 podría darle un impulso bajista adicional al euro, que tendrá en su caso soportes en 1.1705, 1.1685 y 1.1660.

En tanto, la libra esterlina cae fuerte ante el dólar, ante un dato de ventas minoristas en Reino Unido que arrojó cifras por debajo de lo esperado. De todas formas, el par GBP/USD encontró soporte en una línea de tendencia alcista importante medida en el gráfico de 4 horas, aunque los indicadores apuntan a la baja, sugiriendo que la  misma puede ser vulnerada en las próximas horas. En dicho caso, 1.3430 y 1.3400 serán los soportes a seguir.

En cambio, el yen vuelve a caer en estas horas, cotizando a 147.75, con una tendencia que favorece al dólar en el gráfico de 4 horas. El quiebre de 148.00 le dará mayor fuerza al billete, que aun tiene pendiente la cobertura de un gap en 148.80 que dejó el fin de semana pasado.

La onza de oro, por su parte, sigue cayendo, totalizando 90 dólares de baja en la semana, con un precio actual de 3348 dólares. El metal precioso tiene, debajo del nivel actual, una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas en 3338 dólares, que podría oficiar de soporte en su baja actual, dando inicio a un nuevo ciclo alcista. Sin embargo, está lejos de la zona de sobreventa, y la velocidad del movimiento actual pone en riesgo dicha línea. Debajo de 3325 dólares confirmaría el quiebre de la línea mencionada, con siguientes soportes en 3310 y 3280 dólares.

La bolsa de Nueva York se toma un respiro, y sus índices principales no ofrecen alternativas importantes. Los mismos siguen operando en zonas de máximos y por el momento sus respectivas tendencias alcistas de corto plazo no están en peligro. Todo indica que este viernes podríamos ver ganancias adicionales de los principales selectivos.

Sin noticias de importancia en el calendario del día, la atención de los operadores está puesta en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y el resto de los países. Con acuerdos prácticamente confirmados con los principales bloques, quedan pendientes acuerdos con países de menor peso en la economía global. De esta forma, el dólar podría fortalecerse en las próximas sesiones, aun cuando lo que viene en la reunión de política monetaria de la Fed, prevista para el miércoles. Allí se definirá el destino del billete para varias semanas hacia adelante.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El euro vuelve a crecer antes del BCE

Hola Amigos, buen día. El euro llega a su segunda marca del año, superando 1.1770, después de una sesión de miércoles con fuertes movimientos en los pares principales de divisas. La moneda única tendrá este jueves una prueba, cuando a las 8:15 del este el Banco Central Europeo anuncie su política monetaria.

Todo indica que la entidad que lidera Christine Lagarde dejará sin cambios la tasa de interés, actualmente en el 2.15%, después de 7 recortes consecutivos, y 8 en las últimas 9 reuniones.

De este modo, la brecha entre la tasa de la Fed (4.5%) y la del Banco Central Europeo (2.15%) se mantendrá muy amplia, aunque el par EUR/USD refleja lo contrario.

La conferencia de prensa posterior al anuncio, a cargo de Lagarde, podría echar luz sobre las próximas acciones del organismo en materia de tipos de interés. Se descuenta que tampoco habrá recortes en la próxima reunión, y la atención estará centrada en lo que suceda en los últimos encuentros del año.

En buena parte, el rally del euro tiene lugar por la debilidad del dólar, que entró en una crisis de confianza ante los ataques del presidente Trump contra el presidente de la Fed, Sr. Powell, a quien responsabiliza de mantener una tasa de interés alta pese a que la inflación ha cedido en los últimos tiempos.

Esta situación torna inestable el movimiento alcista del euro, aunque “los precios lo descuentan todo”, y si logra posicionarse sobre 1.1830, el máximo del año, las puertas para alcanzar 1.2000 quedarán abiertas.

Las ganancias de la moneda europea se vieron justificadas el miércoles, ante la inminencia de un acuerdo entre Washington y la Unión Europea en materia de aranceles a las importaciones estadounidenses, que quedarían en el 15% para gran parte de los productos.

Antes del anuncio del BCE se conocerán los datos de manufacturas y servicios de la Eurozona y Alemania. En ambos casos se esperan cifras más cercanas a la línea de 50 puntos, que separa expansión de contracción de los dos sectores de la economía. Los datos de Alemania, en particular, han mejorado notoriamente en los últimos meses, quedando apenas por debajo de tal marca el mes anterior.

En otro orden, la onza de oro retrocedió con fuerza en la sesión del miércoles, en parte por el optimismo que produce en los mercados la proximidad del acuerdo entre Estados Unidos y la UE, por el acuerdo con Japón sellado el martes, y por otros acuerdos similares ya cerrados, como con Filipinas, Indonesia y otros países del sudeste asiático.

El oro, que se había acercado a una resistencia clave en 3438 dólares, cedió de los 3400 dólares en la tarde del miércoles, y se posiciona a la baja para el jueves. El quiebre de 3360 dólares podría prolongar la caída del metal precioso, con soportes en 3340 y 3320 dólares.

El franco suizo se vio favorecido en la víspera, y nuevamente apunta a sus máximos de 14 años, que tocó a inicios de mes, en 0.7870. La baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro producida por el optimismo de los mercados que se vuelcan a la deuda estadounidense le han dado nuevos bríos a la moneda helvética, y de alguna forma “salvan” al yen que caer a la zona de 148.80, donde dejó un gap el fin de semana.

El yen crece por tales motivos, y también por un probable cambio de ciclo político en Japón, ante la derrota del oficialismo en la Cámara Alta del Parlamento local.

Además de los datos mencionados, se conocerán las peticiones semanales de desempleo a las 8:30, completando una nutrida agenda de informes para este jueves.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Euro, oro y plata, rumbo a máximos importantes

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a perder posiciones el martes en prácticamente todos los frentes, a medida que pasan los días, se acerca la fecha límite para la implementación de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, y los acuerdos comerciales con varias potencias se encuentran aun en fase de negociación.

Ya en la sesión europea de este jueves, el euro se mantiene cómodo por encima de 1.1720, nivel cuyo quiebre podría cambiar su dirección alcista de corto plazo. Sin embargo, está lejos de entrar en sobrecompra, y la superación de 1.1760, máximo de la víspera, le daría un nuevo impulso alcista para buscar 1.1800 y, más arriba, 1.1830, el máximo del año que tocó a inicios de mes. El euro tiene por delante un desafío, que es la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo prevista para el jueves, en la que la tasa de interés quedará sin cambios en el 2.15%.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3545, con una marcada tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, que tendrá resistencias en 1.3565 y 1.3595 durante la sesión de la fecha, y soportes en 1.3510 y 1.3475.

Respecto al yen, mantiene una postura alcista importante después de las elecciones de Japón del domingo, que dejó sin mayoría parlamentaria al oficialista PDL, dando lugar a una agrupación de extrema derecha. Sin embargo, el gap en 148.80 no ha sido cubierto, y el par USD/JPY podría encaminarse al mismo durante las próximas sesiones. Para este miércoles, 147.20 y 147.80 son las resistencias, con soportes en 146.50 y 146.20, mínimo del martes.

Los metales vuelven a ser noticia en estas horas, con una escalada del oro, que llegó ya a 3438 dólares, y la plata que se acerca a los 40 dólares. El oro tiene una resistencia importante en 3451 dólares, el segundo máximo histórico después de 3500 dólares que tocó el 22 de abril pasado. Ambos niveles parecen alcanzables para la onza rápidamente.

En cuanto a la plata, al igual que el platino, mantienen un rally sin antecedentes en muchos años. Ambos metales, vinculados a la producción, pero también tomados como activos de refugio, podrían seguir escalando posiciones en las próximas horas, siguiendo, y superando en velocidad, a la onza de oro.

La bolsa de Nueva York operó sin muchas variantes el martes, y mantienen una postura alcista los futuros de los índices principales en las horas previas a la sesión del miércoles. Los del S&P 500, por caso, se ubican a pocos puntos de sus máximos históricos, que tocaron la semana anterior.

La agenda de noticias del día es modesta, sin datos relevantes en Estados Unidos. Los inversores están pendientes de las novedades sobre los aranceles, y siguen de cerca la presión que sufre el presidente de la Fed, Sr. Powell, a quien diversos funcionarios del gobierno de Trump piden que renuncie. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, expresó el martes que no veía motivos para que Powell se vaya antes de mayo de 2026, cuando finaliza su mandato. Es poco comprensible esta declaración, dado que, si el banco central es independiente (la base sobre la cual el dólar fue y sigue siendo la moneda de referencia en todo el mundo), dicho mandato no debería estar en discusión.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Activos de refugio, al ataque

Hola Amigos, buen día. El dólar cayó ante las monedas principales el lunes, sin disparadores importantes que ameriten tal movimiento. El euro superó nuevamente 1.1700, retomando de este modo una tendencia alcista muy marcada, en tanto la libra esterlina, algo más moderada, se acercó a 1.3500.

La proximidad de la fecha límite impuesta por el presidente Trump para llegar a acuerdos comerciales con todos los países y mitigar los altos aranceles que anunció oportunamente genera inquietud en los mercados. Los acuerdos con la Unión Europea y México, entre otros socios comerciales de importancia, aun están por definirse, y muchos creen que desde el viejo continente habrá concesiones que impidan una guerra comercial total en el futuro. No está claro el caso de México.

Aun así, el euro mantiene un alto perfil, no lejos, de nuevo, de 1.1830, el máximo del año, y cuya superación podría encaminarlo a 1.2000, lo cual, a la vez, encendería alarmas en Europa.

Distinto es el caso del yen. La derrota del oficialista Partido Demócrata Liberal en la Cámara Alta del Parlamento de Japón dejó pendiendo de un hilo al primer ministro Ishiba, que no quiere irse a su casa. Pero el efecto de la derrota electoral podría generar un fuerte impacto en el Ministerio de Finanzas local, y un cambio en la postura del yen, que se vio beneficiado en las últimas horas.

Técnicamente, el par USD/JPY dejó un gap sin cubrir en 148.80, por lo que las ganancias del yen podrían diluirse rápidamente con el paso de las horas. Todo está dado para que la moneda nipona caiga, e incluso supere el gap mencionado, para acercarse a 150.00. A posteriori, esperamos un movimiento favorable al yen, de mediano y largo plazo.

A la vez, la onza de oro supera nuevamente los 3400 dólares, al tiempo que la plata y el platino se acercan a máximos de más de una década. Todos ellos, activos de refugio, han tomado auge en los últimos tiempos, siendo el oro el más moderado de estos metales. La previsión de los mercados no se hace esperar, y es probable que, mientras se define la cuestión de los aranceles, los metales de refugio sigan creciendo.

En estos movimientos tiene que ver, en forma decisiva, la baja fuerte de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años pagan un 4.35%, retrocediendo notablemente desde 4.5% que tocó la semana pasada.

El aumento de los bonos no se condice con la sensación de que la independencia de la Fed está en juego ante cada aparición de Trump. El presidente ha atacado en innumerables ocasiones al presidente Jerome Powell, a quien intentó destituir en dos oportunidades. La solidez del cargo de Powell le da respaldo al dólar, y una potencial caída del funcionario sería letal para el billete y su credibilidad.

Precisamente, Powell hablará desde las 8:30 del este en Washington, aunque su presentación no parece estar vinculada a los temas de actualidad que lo jaquean.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.