Hola Amigos, buen día. Cuando parecía listo para desplomarse, el dólar logró recuperar posiciones en varios frentes durante la sesión del viernes.
Sin noticias provenientes de Estados Unidos, los mercados se mueven al ritmo de los avances o retrocesos de los distintos conflictos que se desarrollan en el mundo, y en el centro de los cuales suele estar el presidente Trump.
Ya superado, al menos por ahora, el enfrentamiento en Medio Oriente, la reunión que mantendrán Trump y el líder ruso Putin en Hungría en los próximos días puede ser decisiva para terminar la guerra en Ucrania, que tiene lugar desde febrero de 2022. Si el conflicto terminara, las materias primas vinculadas a la energía podrían retroceder. En especial, el gas natural, que se ubica cerca de los 3 dólares, después de llegar a 10 dólares a mediados de 2022, siendo su precio promedio histórico 2.20 dólares.
En medio de esta ausencia de informes, al menos los datos de inflación se publicarán el viernes próximo. Ello será clave para buscar pistas respecto a la decisión de política monetaria de la Fed, que se conocerá el miércoles 29 de octubre.
Los mercados descuentan dos recortes de tipos de interés, a razón del 0.25% cada uno, por lo que la tasa quedaría, al final de 2025, en el 3.75%, alta, pero mucho más en línea con la inflación que la actual del 4.25%.
Con todo, el billete se alejó de sus mínimos de primera hora, cuando el euro llegó a 1.1730, donde cumplió con exactitud el objetivo de un doble suelo proveniente de 1.1540. El cierre del viernes, en 1.1654, sugiere que la moneda única podría retroceder nuevamente a la zona de 1.1630 por lo menos, nivel seguido de 1.1605. El quiebre de 1.1680 cambiaría esta ecuación, en cuyo caso 1.1705 y 1.1740, gap que quedó sin cubrir hace dos semanas serán los niveles a seguir.
La libra esterlina está muy alineada al euro, con sus habituales oscilaciones más amplias que la de la moneda compartida. El cierre del viernes en 1.3426 dejó a la divisa británica apenas por debajo del 38.2% de retroceso de su alza anterior, nivel que ya había superado durante el jueves y viernes. Su tendencia se perfila al alza para las próximas horas, y la superación de 1.3475 le dará impulso para buscar 1.3500 y, más arriba, 1.3545, 61.8% de la baja 1.3725 / 1.3251.
El yen vuelve a caer, con el cierre semanal en 150.58, después de llegar a 149.40 en su mejor nivel en dos semanas. De esta forma, el par USD/JPY formó una línea de tendencia bajista medida en el gráfico de 4 horas, que podría redundar en una baja del precio en las próximas horas. En dicho caso, 150.30, 149.90 y otra vez 149.40 serán los soportes a considerar; en cambio, las resistencias serán 150.80 y 151.20.
La onza de oro cambió, por primera vez en varias semanas, de tendencia de corto plazo. En medio de un rally que parece no tener fin, la onza llegó a 4380 dólares a primera hora del viernes, antes de retroceder 195 dólares en menos de 12 horas, lo cual pone en claro varias cosas. Una de ellas, tal vez la más importante, que el día que se produzca una corrección en serio la misma puede superar el 10% en minutos. Los inversores se vuelcan a la compra de oro como si su rally fuera interminable. Les convendría leer a Chales Dow, que hace 150 años, cuando no había internet, gráficos, computadoras, bots y sobre todo un conjunto de profetas adivinadores del futuro, dijo que las tendencias no son indefinidas, y que ninguna de ellas dura para siempre.
En otras palabras, cuando más suba el oro, mayor será su corrección bajista. Y no es lo mismo una corrección del 10% con el precio de hace dos años, en 1800 dólares, que ahora, a razón de 4300 dólares por onza.
La fiebre por el oro, que apreciamos en distintos ámbitos (redes sociales, presentaciones, comentarios de alumnos, de operadores, etc.) suele terminar con un desplome que genera desaliento y, sobre todo, pérdidas.
Si el lector me permite una sugerencia, le diría que lea la tapa de los periódicos impresos, que aun se siguen publicando en todo el mundo. El día que el oro aparezca en la portada, venda. Cuando un activo llega a los periódicos de interés general, ya fue noticia, y a partir de allí cae. Esto aplica al oro, como a cualquier moneda, índice o acción.
Para cerrar, la agenda de la semana incluye datos de manufacturas y servicios en Europa y Estados Unidos, que generarán movimientos importantes en los mercados, cuando se acerca la decisión de la Fed.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.