La Fed y un recorte de tasa ya descontado por los mercados

Hola Amigos, buen día. Cuando en diciembre de 2024 la Fed recortó la tasa del 4.75% al 4.5%, muchos imaginaron que comenzaba un ciclo de recortes que depositaría los tipos de interés cerca del 3% a fines de 2025.

Pero había ganado Trump, se preparaba para asumir, y ya había avisado que venían los aranceles generalizados. En aquel momento la inflación interanual era del 2.7%, menor que el 2.9% actual. Y el mercado laboral era muy sólido.

Pasaron varios meses, la inflación sigue allí, cerca del 3%, y el efecto de los aranceles comienza a diluirse. Pero el mercado del trabajo ya comienza a preocupar, con una tasa de desempleo del 4.3%, y una creación de empleos muy débil en los últimos meses. Es más, las nuevas autoridades del Departamento de Estadísticas del Trabajo señalan que, con una nueva medición, se ha creado casi un millón de empleos menos que lo publicado en los últimos 12 meses.

Si el presidente no fuera Trump, la Fed no tocaría la tasa esta tarde. Pero el presidente ha presionado de los modos más insólitos al Sr. Powell, con acusaciones de corrupción, insultos humillantes y otras actitudes barriobajeras impropias de la primera potencia global.

Con todo, Trump logró torcer la voluntad del banco central, y hasta consiguió que dos miembros del FOMC voten a favor de un recorte frente al voto negativo del resto, algo que hacía décadas no sucedía.

El recorte de este miércoles (se descuenta que será del 0.25% y la tasa quedará en el 4.25%, el mínimo desde noviembre de 2022) es, si se quiere, simbólico. La tasa sigue alta, mucho más alta que la inflación, y tal pareciera que la Fed busca congraciarse con el gobierno sin dejar de lado su postura conservadora -que casualmente nació cuando Powell fue reelecto como titular del banco y no antes, con la inflación superando el 5.5%-, y la incógnita es lo que sucederá durante el resto del año.

La tasa al 4.25% no debería afectar negativamente al dólar. Ya lo hicieron las especulaciones por este recorte, y todo lo que el gobierno del presidente Trump ha hecho en sus pocos meses de mandato para debilitar al billete. Desde ese punto de vista, ha logrado largamente su cometido.

La caída del dólar, que se aceleró el martes pese al positivo informe de ventas minoristas, parece anteceder a una recuperación.

Es por lo menos llamativo que el euro llegue a máximos anuales, el oro a máximos históricos, y otros activos a máximos de varios años justo 24 horas antes del recorte de la Fed. Cabe pensar que, pese a que las crónicas hablan de preocupación por la moneda norteamericana por las acciones de la Fed, lo que viene es una recuperación importante de la misma en los próximos días. En otras palabras, si baja antes de un anuncio, sube después del mismo.

En este contexto, el euro aprovecha la debilidad del dólar para alcanzar nuevos máximos anuales. El martes llegó a 1.1877, tras lo cual se tomó una pausa que se mantiene en la sesión europea de este miércoles. Para la tarde de Nueva York, las resistencias serán 1.1860, 1.1880 y 1.1905, con soportes en 1.1830, 1.1800 y 1.1780. Los indicadores apuntan a la baja, saliendo de una zona de sobrecompra el RSI, y con momento reflejando una pérdida de velocidad. Pero solo debajo de 1.1700 podría producirse un cambio de tendencia de corto plazo.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3634, después de llegar a 1.3675, el máximo desde el 4 de julio pasado, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas que, sin embargo, luce muy sobrecomprada. Los soportes a seguir se hallan en 1.3590, línea de tendencia alcista, y 1.3555, con resistencias en 1.3670 y 1.3700.

El yen crece ligeramente ante el dólar, cotizando a 146.59, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, y próximos soportes en 146.20, mínimo del mes hasta el momento, y 145.80. En cambio, las resistencias se encuentran en 146.80 y 147.15/20. Todo apunta a que el dólar le ganará la contienda al yen durante las próximas horas, con los indicadores principales apuntando claramente al alza.

La onza de oro llegó el martes a 3702 dólares, un nuevo máximo histórico, tras lo cual ofrece una corrección bajista que encuentra en el nivel actual -3665 dólares- soporte en una línea de velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas. El quiebre de la misma podría extender la corrección a 3640 y 3620 dólares, próximos soportes, con resistencias en 3700 y 3720 dólares para el resto del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El oro acelera y alcanza nuevos máximos históricos

Hola Amigos, buen día. Si bien la sesión del lunes no se destacó por los movimientos de las monedas principales, el oro volvió a ser protagonista. El metal precioso alcanzó un nuevo máximo histórico, superando los 3675 dólares que había tocado la semana pasada.

La onza fue acompañada por la plata, que supera cómodamente los 42 dólares, y reduce, pese a la aceleración del oro, la brecha entre ambas materias primas. La misma había alcanzado las 110 unidades hace apenas dos meses, y actualmente se ubica en 86 unidades. Buena noticia para la economía global.

Esto ocurre pocas horas antes de que la Fed reduzca la tasa de interés, lo cual parece descontado por los mercados. La decisión, que tendrá lugar el miércoles pasado el mediodía de Nueva York, llega en un momento complicado para el banco central.

Por un lado, la inflación baja, pero no al ritmo esperado, por lo que le cuesta ceder del 3%. Es verdad que los aranceles que impulso el gobierno del presidente Trump han tenido efecto sobre el costo de vida, pero la baja significativa del costo de energía, con el petróleo apenas por encima de los 60 dólares y el gas debajo de los 3 dólares ni siquiera lograron atenuar el alza de precios.

Pero el Comité que lidera el Sr. Powell no tiene muchas opciones: o recorta la tasa, y deberá vérselas con el presidente Trump, que ante cada informe importante insulta de la peor manera a Powell y al resto del Comité. Su última acción significativa fue despedir a una gobernadora del banco central, que se ha negado a dejar su cargo, y ha iniciado acciones judiciales. Todo por la tasa de interés que, muy alta, desagrada a Trump.

El escenario es propicio para el aumento de las materias primas, y de los activos de refugio en particular. Y así como el oro llegó a máximos históricos, la plata a máximos de 14 años, y el platino apunta a máximos de 11 años (los tocó a mediados de julio en 1485 dólares), el franco suizo también mira de cerca máximos de septiembre de 2011. La excepción es el yen, que no logra estabilizarse, pese a diversas señales que dan las autoridades niponas de aumentos próximos de tasa. Es evidente que la maniobra de carry trade impuesta por bancos y fondos de inversión tiene un efecto arrasador en el yen, con el Banco de Japón mirando en forma complaciente. Una lástima para una moneda que, después del dólar, es la más segura del mundo. O lo era.

Los conflictos bélicos que también alimentan el interés por los activos de refugio no han ofrecido novedades importantes en las últimas horas. El de Europa del este, que en principio parecía el que más chances daba de una solución pacífica, se ha agravado con la invasión de drones ruso en el espacio aéreo de Polonia, lo cual despertó alarmas en el mundo. El de Medio Oriente, que luce crónico, divide a la opinión pública global, pero no da visos de solución alguno.

Este martes se conocerán las ventas minoristas de Estados Unidos de agosto, cerrando el círculo de informes que suelen tener un fuerte impacto en el dólar. El mismo se vería esta vez atenuado por la proximidad de la reunión de la Fed.

El euro cotiza a 1.1792 frente al dólar, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y objetivos en el máximo del día hasta el momento, 1.1805, 1.1830 y 1.1865. Los soportes a seguir se ubican en 1.1765 y 1.1735.

La libra esterlina opera a 1.3629 ante el dólar, con tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, presentando resistencia las zonas de 1.3645, máximo del día y 1.3675 y soportes las zonas de 1.3595 y 1.3555

El yen cotiza a 146.88 frente al dólar, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, y soportes en 146.65, 146.20 y 145.80; las resistencias, en cambio, se encuentran en 147.30 y 147.80.

La onza de oro cotiza a 3693 ante el dólar, manteniendo una marcada tendencia alcista el gráfico de 4 horas, siendo las próximas resistencias las zonas de 3720 dólares, objetivo de un triángulo de continuación de tendencia, y 3735 dólares. Los soportes a considerar son 3670 y 3640 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El euro, nuevamente al ataque

Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal comienza a preparar su anuncio de política monetaria, previsto para el miércoles, y los mercados esperan con cautela dicho comunicado. El dólar inicia la semana a la baja, con el euro que, otra vez, apunta alto, no muy lejos de 1.1830, su máximo anual. La onza de oro, en tanto, vuelve a acercarse a 3675 dólares, su máximo histórico que tocó la semana pasada, tras lo cual se tomó una pausa.

La especulación sobre el tenor del recorte de la Fed mantiene en vilo a los inversores. Muchos apuestan por un recorte del 0.5%, algo que en principio parece excesivo. La inflación no ha bajado en la medida necesaria para un movimiento de esta naturaleza, y son la mayoría quienes opinan que el recorte será del 0.25%, dejando la puerta abierta para dos recortes adicionales, en las reuniones que tiene por delante el banco central.

Si esto sucediera, la tasa, al finalizar 2025, quedaría en orden al 3.75%, alta, pero más cerca de una inflación que se encuentra a mitad de camino entre el ahora flexible objetivo de la Fed del 2%, y una tasa de equilibrio, que muchos calculan en el 3%. Todo ello, sin considerar la presión del gobierno del presidente Trump, que se empeña en dejar en ridículo al presidente de la Fed, Sr. Powell, y a poner en jaque al Comité de Política Monetaria.

Todo esto permite suponer que tanto este lunes como el martes y en la mañana del miércoles los movimientos serán medidos y lentos.

Para el resto del lunes, el euro debe superar con claridad el nivel actual, 1.1765, para apuntar primero a 1.1790, luego a 1.1805 y, más arriba, a 1.1830. Su tendencia del gráfico de 4 horas es alcista. Ante una corrección, 1.1730 será el primer soporte a considerar.

La libra esterlina, en tanto, opera a 1.3615 ante el dólar, con un fuerte movimiento alcista de la moneda británica, y una tendencia que podría estirarse a la zona de 1.3655 si logra superar el nivel actual. Los soportes se hallan en 1.3590 y 1.3555 para el resto del día.

En cuanto al yen, se mueve en torno a 147.35, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, y próximos soportes en 147.10 y 146.80, nivel que le cuesta mucho superar a la moneda nipona. En cambio, las resistencias se encuentran en 147.80 y 148.10 para la sesión americana.

La onza de oro cotiza a 3641 dólares, con una marcada tendencia alcista del gráfico de 4 horas (algo lateralizada desde el jueves pasado), y objetivos en 3655 y 3675 dólares para el resto del día. Los soportes a seguir son 3620 y 3595 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Ligera caída del dólar en el cierre de la semana

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de agosto quedaron prácticamente en línea con lo esperado. Estas cifras les pusieron un paño frío a las expectativas de un recorte fuerte de tipos de interés por parte de la Fed, que se reunirá el miércoles próximo.

Dicho recorte, que parece descontado por los mercados, podría ser del 0.25%, en línea con las especulaciones que habían surgido a fines de agosto. Durante el mes en curso, los informes conocidos reforzaron esta posibilidad y le dieron una mayor entidad a un recorte de al menos el 0.5%, ante un dato de empleos muy flojo, y la inflación mayorista que cayó debajo de lo esperado.

Todo apunta ahora a que habrá al menos tres recortes este año, y que los mismos serán similares, del 0.25% cada uno, con lo que la tasa podría terminar 2025 en el 3.75%.

El dólar se mantiene débil en varios frentes en estas horas. El euro sigue apuntando a 1.1830, el máximo del año que tocó en julio, aunque el jueves no pudo superar la zona critica de 1.1765. Por el momento, el objetivo alcista de la moneda única se mantiene sin cambios, y solo el quiebre de 1.1565, lejano al nivel actual, podría cambiar el destino de coto plazo.

El Banco Central Europeo dejó, como estaba previsto, sin cambios la tasa de interés en el 2.15%, lo cual mantuvo al euro con un alto perfil de cara a los próximos días. Lentamente, la política monetaria divergente entre la mayoría de los bancos centrales y la Fed, que prepara varios recortes, podría favorecer no solo al euro, sino al resto de las monedas líderes.

Para el resto del viernes, 1.1765, 1.1800 y 1.1830 serán las resistencias a seguir, con soportes en 1.1705 y 1.1660.

En cuanto a la libra esterlina, vuelve a ofrecer señales de fortaleza en el corto plazo, con un precio actual de 1.3562, y una tendencia que, en el gráfico de 4 horas, apunta a 1.3600, nivel que podría buscar en la sesión americana de este viernes. Superada tal resistencia, 1.3630 será el objetivo a seguir, con soportes en 1.3520 y 1.3480 para el resto del día.

El yen mantiene una postura alcista en el corto plazo, con un precio de 147.38, y el par USD/JPY apuntando a la baja, en un movimiento sostenido en una línea de tendencia bajista, que tiene en 147.70 su próximo punto de apoyo. Desde allí esperamos un rebote bajista, con soportes, desde el precio actual, en 147.10 y 146.80, un nivel que luce impasable por el momento.

La onza de oro vuelve a atacar, y se acerca a sus máximos históricos, que esta semana estableció en 3675 dólares. Todo indica que en las próximas sesiones podría quebrar tal nivel, para buscar 3700 dólares y, más arriba, la zona de 3720 dólares. El objetivo del triángulo de continuación de tendencia medido en el gráfico semanal aparece en 3850 dólares, lejos del nivel actual.

La agenda de noticias incluye este viernes la primera medición de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, a las 10:00 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

La inflación de agosto definirá el tenor del recorte de la Fed

Hola Amigos, buen día. Cuando a las 8:30 del este de este jueves se conozcan los datos de inflación minorista en Estados Unidos quedará en claro si el recorte de tipos de interés de la Fed, que tendrá lugar el miércoles próximo, será del 0.25% o más.

Los datos mayoristas, conocidos el miércoles, quedaron muy por debajo de lo esperado, provocando una baja del dólar que se fue apagando durante el transcurso del día. El billete vuelve a dar señales de fortaleza en la sesión europea de este jueves, aunque todo parece ser un anticipo de una baja importante simultánea con los datos de inflación.

De este modo, todos los pasos que requiere un banco central para tomar decisiones parecen estar dados: la inflación, a la baja, los datos de empleo más débiles, la tasa de desempleo al alza. Y en este caso particular, la implacable presión que ejerce el gobierno del presidente Trump sobre la Fed.

Resultó penoso el miércoles ver como Trump atacaba al presidente Powell con epítetos groseros por no recortar la tasa ante una inflación mayorista que cayó por debajo de lo esperado.

Pero este tipo de actitudes solo hacen que el mercado pierda confianza en el dólar. Ello explica que el euro se ubique en los niveles actuales, más allá de los vaivenes diarios propios de cualquier mercado. También, que la libra esterlina apunte nuevamente a 1.4000, y que el franco suizo roce día a día máximos de 14 años.

La estrella de estos días sigue siendo el oro, que toca máximos histórico prácticamente a diario. El último fue el martes, en 3675 dólares, y su baja actual podría ser solo una toma de beneficios del alza de las últimas sesiones. El quiebre del máximo mencionado llevará al metal a 3700 dólares durante las próximas horas.

El euro, en tanto, se ubica en la zona de 1.1700, con una tendencia alcista de corto plazo, y objetivos en 1.1730 y 1.1765 para las próximas horas. Los soportes a seguir en tanto son 1.1665 y 1.630. El euro está pendiente de la decisión del Banco Central Europeo, que en pocas horas dará a conocer su decisión de política monetaria, que dejará sin cambios la tasa de interés en el 2.15%.

La libra esterlina presenta una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas, con una figura de hombro cabeza hombro que podría anticipar una baja ligera de la moneda británica en las próximas horas, con soportes en 1.3485 y 1.3455, y resistencias en 1.3555 y 1.3595, los máximos del mes hasta el momento.

En cuanto al yen, cotiza a 147.78 ante el dólar, con el gráfico de 4 horas en tendencia alcista, que puede extenderse a la zona de 149.10, donde podría producirse un rebote bajista importante. En dicho caso, las zonas de 147.40 y 147.10 serán los soportes a considerar. En cambio, las resistencias, superada 149.10, serán 149.50 y 149.80.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El dólar busca una dirección ante los datos de inflación mayorista

Hola Amigos, buen día. El mercado de divisas ofrece movimientos encontrados en estas horas, cuando quedan horas para que se conozcan los informes más importantes de la semana. Este miércoles será el turno de los datos de inflación mayorista de agosto, que se esperan con una sensible baja en términos mensuales (el mes pasado el aumento fue del 0.9%, el mayor en tres años), y en la medición interanual, que caería al 3.5%.

Si estos pronósticos se cumplen, la Fed tendrá un argumento más sólido para recortar la tasa de interés la semana próxima, algo que parece descontado por los mercados.

Por otro lado, el ataque de Israel en Qatar, ocurrido el martes en el mediodía de Nueva York, ha generado turbulencias en los mercados, con un alza importante del oro, luego atenuada, y máximos importantes del franco suizo, la plata y el platino. El ataque mereció el reclamo del presidente Trump, que calmó las aguas  más tarde, por lo que los mercados también quedaron más equilibrados sobre el cierre de la sesión de la víspera.

En este contexto, el dólar se muestra oscilante, sin una tendencia clara en el corto plazo. El euro, que parecía preparado el martes para buscar 1.1830, su máximo anual, retrocedió en buena forma para operar, en la apertura europea, a 1.1705, nivel de soporte que a su vez puede estar anunciando una baja en la inflación mayorista en Estados Unidos. En otras palabras, la baja del euro puede anteceder a un movimiento favorable al mismo a las 8:30 del este.

La libra esterlina ha perdido protagonismo en las últimas horas aunque mantiene una tendencia alcista marcada en el gráfico de 4 horas, con un precio actual de 1.3538. La superación de 1.3550 llevará a la moneda británica a sus máximos del mes en 1.3590, previo paso a buscar 1.3630 durante la sesión americana.

Por su parte, el yen cotiza a 147.35 ante el dólar, con su ya habitual volatilidad que lo llevó a máximos de un mes a primera hora del martes, para retroceder al nivel actual sin demoras. La crisis política en Japón parece estar superada, aunque se desconoce la postura que tomará el Banco de Japón ante el nuevo escenario en el Parlamento, que quedará ahora dominado por la extrema derecha. En su hora, se habló de una postura dura que podría presionar al BoJ a aumentar la tasa de interés, lo que en el mediano plazo redundará en un alza del yen en todos los frentes.

El franco suizo quedó el martes a un paso de un nuevo máximo de 14 años al rozar 0.7900, para retroceder en estas horas a la zona de 0.7965. Sin embargo, la moneda helvética podría volver a ganar posiciones en las próximas horas si, como se espera, la inflación en Estados Unidos ofrece cifras modestas. En dicho caso, la zona de 0.7910 aparecerá nuevamente en las pantallas.

La onza de oro continúa escalando posiciones, con la vista puesta en 3850 dólares, objetivo de un triángulo de continuación de tendencia medido en el gráfico semanal. La onza toca máximos históricos a diario, aunque existe la probabilidad de que una corrección bajista importante borre buena parte de sus ganancias de las últimas dos semanas, con un soporte en la zona de 3550 dólares. La superación de 3675, máximo del martes, estirará el rally del oro, que luce sobrecomprado en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El euro se acerca a su máximo anual

Hola Amigos, buen día. El dólar mantiene una postura bajista en todos los frentes este martes. SI bien en la apertura de la sesión europea está corrigiendo levemente a su favor, el billete sigue débil ante las monedas principales y el oro, que sigue tocando máximos históricos.

La baja del dólar preanuncia un recorte de tipos de interés de la Fed la semana próxima. Esta chance, que había quedado abierta por declaraciones de varios funcionarios, entre ellos el presidente Powell, se aceleró ante el débil dato de empleos conocido el viernes, que incluyó un alza de la tasa de desempleo al 4.3%.

Sumado a ello, la continua presión política ejercida por el gobierno del presidente Trump contra el banco central, que pone en riesgo su independencia, han tornado inevitable la debacle actual del dólar, que por ahora no encuentra un piso cierto.

En este contexto, el euro llegó a primera hora a 1.1779, ya más cerca de sus máximos del año, en 1.1830, que tocó a inicios de julio. El quiebre del máximo diario posicionará a la moneda única en la zona de 1.1805, previo paso a los máximos anuales. La tendencia es alcista en el par EUR/USD y por ahora lejos de entrar en zona de sobrecompra.

El euro está pendiente del Banco Central Europeo, que el jueves dará a conocer la tasa de interés, que se espera sin cambios, en el 2.15%, algo que podría favorecer a la moneda europea.

La libra esterlina también ofrece una tendencia alcista en el corto plazo, con un precio actual de 1.3562, luego de llegar a 1.3581, cerca de los máximos de agosto en 1.3592, cuyo quiebre depositará a la moneda británica en la zona de 1.3630. La sobrecompra que presenta en el gráfico de 4 horas podría ponerle un límite a la libra, aunque una corrección podría tener soporte en 1.3520.

El yen recuperó terreno en las últimas horas, después de llegar a 148.60 ante la crisis política en Japón con la salida del gobierno, para alcanzar 146.80, un nivel que hemos mencionado varias veces como un punto de inflexión. El quiebre del mismo le dará fuerza al yen para buscar 145.00, aunque en el corto plazo podría retroceder a 147.80.

La onza de oro cotiza a 3643 dólares, con un nuevo máximo histórico que tocó a primera hora de la fecha en 3660 dólares. La extrema sobrecompra del metal en el gráfico de 4 horas podría forzar una toma de ganancias en el movimiento alcista actual, con soportes en 3620 y 3595 dólares, antes de iniciar un nuevo ciclo alcista. El oro mantiene un objetivo claro en 3850 dólares, donde llegaría a cumplir con el triángulo medido en el gráfico semanal iniciado en junio pasado.

La agenda de este martes es muy modesta, con los mercados a la espera de los datos más importantes de la semana que llegarán a partir del miércoles, con las mediciones mayorista y minorista de inflación.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar vuelve a caer ante un débil informe de empleos

Hola Amigos, buen día. El informe de empleos de Estados Unidos de agosto volvió a quedar por debajo de lo esperado en agosto, de acuerdo a la medición publicada el viernes pasado. Tan solo 22 mil nóminas se reportaron el mes anterior, la tercera más baja desde abril de 2020, cuando los efectos de la pandemia se hacían sentir dejando estragos en el sector. A la vez, la tasa de desempleo llegó al 4.3%, igual a la de julio de 2024, la más alta desde octubre de 2021.

Estos informes dejan en claro que la Fed tuvo una visión certera cuando habló de riesgos en el mercado laboral mucho más altos que los de inflación, la cual parece controlada, aunque las principales mediciones se encuentran en torno al 3%. La propia Fed varió sus márgenes de objetivos de inflación, del 2%, para dejarlos abiertos, buscando cumplirlos sin lograr bajar el costo de vida al nivel que tradicionalmente se trazó como meta.

La reacción del mercado fue inmediata, y el billete vuelve a caer. El euro ya apunta a sus máximos anuales en 1.1830, y se detuvo el viernes en 1.1760. la superación del nivel actual, en 1.1730, podría darle una mayor aceleración alcista a la moneda única, en los días previos a la reunión de política monetaria del BCE, que dejará su tasa de interés en el 2.15%, después de varios recortes previos. La inminencia de recortes por parte de la Fed, con el estrechamiento de la brecha entre ambos bancos centrales puede beneficiar al euro.

La libra esterlina también aprovecha la caída del dólar y se acomoda por encima de 1.3500. Lejos de sus mejores guarismos del año, la moneda británica puede apuntar a 1.3600 durante las próximas sesiones, aunque su crecimiento parece algo más limitado que el del euro.

El yen abrió la semana muy a la baja, y llegó a 148.42 antes de iniciar una recuperación que lo está llevando a cubrir un gap que dejó en 147.35, nivel que podría tocar en las próximas horas. La moneda nipona no logra tomar ganancias como el resto de los activos de refugio, aunque en los próximos días podría apuntar a 145.00 si es capaz de superar 146.80, firme soporte del par USD/JPY.

La onza de oro sigue en su rally que lo ha llevado a tocar máximos históricos a diario en las últimas semanas. El metal precioso se acerca a 3600 dólares, en medio de una figura de continuación de tendencia alcista (triángulo), cuyo objetivo se sitúa en la zona de 3850 dólares, nivel que puede buscar durante el resto del mes en curso.

La agenda de noticias es modesta este lunes, y la apertura de la sesión americana a las 9:30 del este podría ser determinante para una baja del dólar en todos los frentes. En especial ante el yen y el euro.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Datos de empleo: Presión para la Fed y para el Departamento de Trabajo

Hola Amigos, buen día. Primer viernes del mes, con los datos de empleo por delante. Sería un mes más si no fuera que la medición de julio, conocida a principios de agosto, dejó como saldo una cifra menor a la esperada, y la salida abrupta de la cúpula de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo, dispuesta por el presidente Trump.

Los motivos fueron, si se permite, poco elegantes. Al presidente no le agradó que la cifra fuera menor a la esperada, mostrando un deterioro del mercado laboral, aunque le sirvió como argumento principal para volver a presionar a la Fed con la tasa de interés.

La consecuencia directa fue que, en el Simposio de Jackson Hole, el titular de la Fed, Sr. Powell, dejó todo listo para un recorte de tipos de interés en septiembre, fundamentado en las débiles cifras de empleo que, en verdad, vienen cayendo desde 2023. Solo hay que mirar una gráfica mensual de estas cifras para comprobarlo.

Los pronósticos apuntan ahora a unas 75 mil nuevas nóminas generadas en agosto. ¿Se atreverá el Departamento de Trabajo a contradecir las órdenes del inasible jefe y publicar algo menor? Por las dudas, el pronóstico apenas supera la cifra de julio, y la tasa de desempleo podría crecer al 4.3%, dentro de los límites tolerables.

Este contexto es tomado en cuenta por los mercados. Si las cifras son manipuladas, se pierde confianza en los informes. Si la Fed pierde independencia, se pierde confianza en el banco central. En conjunto, todo esto debilita al dólar, lo cual queda reflejado, por ejemplo, en máximos históricos de los activos de refugio como el oro, y máximos de más de una década de la plata y el franco suizo.

Los movimientos del mercado de divisas previos a los informes parecen anticipar una recuperación del billete; por ende, un dato de empleos mejor de lo esperado.

El euro se acerca a 1.1700 sin muchos fundamentos, la libra esterlina roza 1.3500, y el yen vuelve a la zona de 148.00. El franco regresa a 0.8020, y la onza de oro retrocede de sus máximos históricos, esta vez en 3578 dólares. Los futuros del índice Dow Jones también ceden ligeramente en horario europeo, aunque mantienen un perfil muy alto en el corto plazo.

Esto puede ser el anticipo de un buen día para el dólar. El euro se prepara para regresar a 1.1630, salvo que pueda superar 1.1730, en cuyo caso ya comenzaría a buscar sus máximos anuales en 1.1830.

El yen también se prepara para caer. La superación de 148.60 generará un impulso alcista del par USD/JPY a 149.10, nivel que podría ponerle freno a una caída mayor. Esto, salvo que logre estabilizarse debajo de 147.60, algo poco viable.

La onza de oro, cumpliendo parcialmente con el triángulo de continuación de tendencia alcista en que se mueve, sigue apuntando a 3850 dólares, objetivo máximo de tal figura. Sin embargo, la falta de una corrección bajista de cierto tenor podría ser el disparador de una baja momentánea del metal este viernes, que tendrá un soporte importante en 3520 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fuerte recuperación del dólar en todos los frentes

Hola Amigos, buen día. Después del festivo del lunes, los mercados despertaron este martes con una marcada recuperación del dólar en prácticamente todos los frentes.

Una vez más el clima de negocios se ha complicado ante los ataques continuos del presidente Trump contra la Fed, y puntualmente contra algunos de sus miembros, como el presidente Powell y la gobernadora Cook, quien resiste su destitución por vías legales.

Trump pretende que el próximo presidente de la Fed tenga ideas afines a él, y se ha inclinado por la postulación del gobernador Waller, uno de los dos miembros del FOMC que en julio ha votado por un recorte de tasa. La votación dividida fue la primera en varias décadas y deja en claro la pérdida de independencia del banco central.

Antes de la recuperación del dólar, el oro tocó un nuevo máximo histórico en 3508 dólares, tras lo cual cedió más de 30 dólares en minutos. La plata, en tanto, llegó a máximos de 14 años en 40.85 dólares, y el platino llegó a 1423 dólares, con una corrección posterior de 50 dólares.

En el mercado de divisas, el yen protagoniza la caída de las principales monedas ante el dólar. Después de permanecer por encima de 146.00, rozó 149.00 en el inicio de la sesión europea, para operar al momento a 148.50. El par USD/JPY presenta ahora una marcada tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y la superación de 149.00 le dará un impulso adicional para buscar 149.30 en la sesión americana.

El franco suizo también cae con fuerza, cediendo 75 puntos desde sus máximos del viernes pasado, y tiene en 0.8075 su próximo objetivo, donde el precio se topará con una línea bajista en el gráfico de 4 horas, que podría darle alivio a la moneda helvética.

El euro, en tanto, cae moderadamente, y cotiza a 1.1632 al momento, después de frenar su baja en 1.1630, firme soporte que, de todas maneras, podría ser vencido en las próximas horas. En dicho caso, 1.1605 será el siguiente nivel a seguir.

Respecto a la libra esterlina ha cedido 180 puntos en pocas horas, para llegar a 1.3375, mínimo que no tocaba desde el 7 de agosto, estableciendo una formación de triple techo en el grafico de 4 horas en el par GBP/USD. El quiebre del mismo llevará al precio a 1.3350, siguiente soporte del par.

La agenda de noticias incluye el ISM de manufacturas, un dato clave para la economía estadounidense, y cuyo pronóstico se sitúa en 49 puntos, mejor que los 48 publicados el mes pasado. El cumplimiento de este pronóstico dejaría al sector cerca de regresar a zona de crecimiento, por encima de los 50 puntos, nivel que perdió en marzo pasado. A la vez, le quitaría presión a la Fed para recortar la tasa de interés, algo que, de todas maneras, parece descontado.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.