Aumenta la inflación y el dólar se fortalece

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de junio quedaron por encima de los anteriores, aunque debajo de las expectativas de los analistas del sector. El costo de vida a nivel interanual creció al 2.7% el mes pasado, en tanto la medición subyacente, que excluye las variables de alimentos y energía quedó en el 2.9%.

El informe le dio aire al asediado presidente de la Fed, Sr. Powell, que no solo lucha contra la inflación, sino con una serie de ataques desde las más altas esferas del gobierno que buscan destituirlo, o forzarlo a renunciar antes de la finalización de su mandato, en mayo de 2026.

Después de varias declaraciones agresivas por parte del presidente Trump,  el martes fue el secretario del Tesoro, Sr. Bessent, quien declaró que Powell debe irse lo antes posible.

De allí es que los datos de inflación no solo le dieron un alivio a la Fed, sino que generaron un impulso alcista del dólar en todos los frentes, que se mantiene en el inicio de la sesión asiática del miércoles.

Así, el euro quebró 1.1600 en un mínimo que no tocaba desde el 26 de junio pasado, en tanto la libra esterlina borró todo lo que había ganado -sin muchos fundamentos, es verdad- desde el 23 del mes pasado.

Por su parte, el yen llegó a 149.00, nivel mínimo desde mayo pasado, y el franco suizo, otro instrumento de refugio, llegó a 0.8023, mínimo desde el 23 de junio. Por el contrario, los rendimientos de los bonos del Tesoro llegaron al 4.49% en las notas a 10 años, siendo este el principal impulsor de la baja del yen.

Lejos de festejar estas cifras está Wall Street. A una inflación que se aleja del objetivo del 2% de la Fed le seguirá una política monetaria dura por parte del organismo durante un buen tiempo. Con estas cifras, queda descartado cualquier recorte de tipos a fin de mes, en la próxima reunión del FOMC, y los operadores de la bolsa de Nueva York lo saben. Los índices principales cayeron con fuerza en la sesión del martes, aunque en todos los casos mantienen marcadas tendencias alcistas de corto plazo.

De todos modos, y pese a las cifras mencionadas, el dólar está lejos de recuperar su esplendor. La guerra comercial se mantiene intacta, y el presidente Trump no deja de aparecer a diario para anunciar aranceles a las importaciones desde prácticamente todo el mundo. El martes fue el turno de Indonesia.

Técnicamente, la caída de las monedas europeas sí comienza a volcar la balanza a favor del billete. La libra esterlina, por caso, quebró su línea de tendencia alcista medida en el gráfico diario, en un rally que venía observando sin fisuras desde mediados de enero. Pero será el quiebre de 1.3370 el que generará una tendencia bajista más sustentable para los próximos días. La empresa parece difícil para el dólar: desde el día 1 de este mes, la libra cedió más de 500 puntos, casi sin pausas, y aparece sobrevendida en el corto plazo.

La potencial caída de la libra parece cuestión de tiempo. Los datos de inflación de Reino Unido, el miércoles a primera hora, podrían generar una recuperación momentánea de la moneda británica, antes de iniciar un nuevo ciclo bajista. Para el miércoles, debajo de 1.3375 aparecen 1.3330 y 1.3300 como siguientes soportes. Ante una recuperación, las resistencias serán 1.3440 y 1.3485.

El euro detuvo su caída en 1.1595, 61.8% de retroceso de su alza anterior, y allí radica la probabilidad de que recupere posiciones este miércoles. La sobreventa del gráfico de 4 horas también anticipa ganancias para la moneda única, que tendrá objetivos en 1.1630 y 1.1660 para las próximas horas, con soportes en 1.1560, 1.1530 y 1.1505.

El yen, por su parte, cayó a 149.00 el martes, con una marcada tendencia bajista que podría acentuarse durante el resto de la semana. La sobrecompra extrema del par USD/JPY impone una corrección bajista inminente, que tendrá soportes en 148.50 y 148.00 para la sesión del miércoles. En cambio, las resistencias se encuentran en 149.30 y 149.80.

La onza de oro cayó el martes a 3320 dólares, generando, en el gráfico de 4 horas, una tendencia bajista que puede estirarse a la sesión de la fecha. Los soportes a seguir son 3302 dólares (línea de tendencia alcista que le da sustento al metal desde dos semanas atrás) y 3282 dólares, con resistencias en 3341 y 3358 dólares.

La agenda del miércoles incluye las cifras de inflación mayorista, que pueden tener un fuerte impacto en el dólar, los índices de producción industrial y utilización de la capacidad instalada, y por la tarde el Libro Beige de la Fed.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Euro y libra apuntan a la baja

Hola Amigos, buen día. Con dificultades, el dólar recupera terreno en varios frentes, y se aleja de sus mínimos de varios años ante las monedas europeas. El euro cerró el lunes a 1.1660, apenas por encima de su mínimo diario, en tanto la libra esterlina se desplomó a un mínimo que no tocaba desde el 23 de junio pasado. El franco suizo también retrocede, aunque en menor medida, y apenas se acerca a 0.8000.

A la vez, el oro retrocede en medio de las turbulencias propias de estos tiempos. La onza abrió la semana al alza, tocando 3380 dólares ante los anuncios de nuevos aranceles a la Unión Europea y México en sus exportaciones a Estados Unidos. El presidente Trump impuso un 30% de aranceles en ambos casos, para abrirse, durante la sesión del lunes, a nuevas negociaciones, frenando la escalada del metal precioso durante la tarde del lunes.

En otro orden, el propio Trump prometió enviar más armas a Ucrania en su combate con Rusia. Pero también instó a Moscú a llegar a un acuerdo de paz con Kiev dentro de los próximos 50 días; si eso no ocurre, sus exportaciones, hasta ahora ¿llamativamente? excluidas de todo arancel, sufrirían un 50% de impuestos.

En otro orden, los bonos del Tesoro pierden valor, impulsando a los rendimientos. Las notas a 10 años vieron elevar su tasa al 4.43% en su máximo del lunes, limitando justamente al franco suizo, y llevando muy a la baja al yen. La moneda nipona se acerca, de este modo, a 148.00, su valor más bajo del mes pasado.

La Bolsa de Nueva york tuvo un día de vaivenes. Después de una apertura negativa del lunes, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 se recuperaron, para volver a ceder sobre el cierre de la sesión. Sus respectivos gráficos de corto plazo muestran una tendencia alcista, prometiendo mayores ganancias para la sesión del martes.

Los mercados se abocan ahora a conocer los datos de inflación de junio, que se conocerán el martes a las 8:30 del este. Al respecto, se espera que los aranceles ya comiencen a surtir efecto en el costo de vida, justificando la actitud conservadora de la Fed, encabezada por el debilitado presidente Powell.

La inflación interanual a junio en la medición subyacente (excluye alimentos y energía) podría haber crecido al 3% frente al 2.8% de mayo, y la medición general ascendería al 2.7% frente al alentador 2.4% del mes pasado. En términos mensuales, ambas mediciones arrojarían un 0.3%, lejos del 0.1% anterior.

Como se ve, la inflación está lejos de ser vencida, y mucho más ahora que los aranceles están en el aire, con la promesa de aumentar en los próximos meses. De este modo queda prácticamente descartado un recorte de tipos de interés en julio, y esta posibilidad pasará a septiembre.

Si estos pronósticos se cumplen, el euro podría perder terreno, con soportes en 1.1630, 1.1580 y 1.1550; las resistencias: 1.1700 y 1.1730.

La libra esterlina ofrece signos de sobreventa, y podría ganar algo de terreno antes de iniciar un nuevo ciclo bajista. En dicho caso, 1.3450 y 1.3485 serán las resistencias, con soportes en 1.3405 y 1.3370.

El yen no brinda señales de recuperación, y tiene un primer objetivo en 148.00, seguido de 148.40; los soportes, en cambio, se encuentran en 147.20 y 146.75.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Crece la presión sobre Powell; dólar inquieto

Hola Amigos, buen día. Durante la tarde del viernes trascendió que el presidente de la Fed, Jerome Powell, consideraría renunciar a su cargo, a falta de 10 meses de su finalización formal. La versión surgió de entidades crediticias vinculadas al estado , y se suma a la enorme presión que ejerce Donald Trump sobre el funcionario, prácticamente desde el inicio de su mandato.

Trump, que promovió a Powell a su cargo actual a inicios de su primer mandato presidencial, se enemistó en 2018, cuando lejos de mantener la tasa casi en cero, como la recibió de Janet Yellen, comenzó a aumentarla, mostrando una notable independencia respecto al poder político.

Durante el mandato de Biden, en el período posterior a la pandemia, la Fed, encabezada por Powell, se mantuvo en la cómoda posición de emitir dinero sin respaldo, para beneplácito del presidente que, sin dudar, lo promovió para un segundo mandato.

Apenas acordada su continuidad al frente de la Fed, Powell descubrió que la inflación, que ya superaba el 5.5% a fines de 2021, no era el “fenómeno transitorio” del cual hablaba hasta entonces. Inmediatamente cesaron las emisiones de dinero sin control, y la tasa aumentó hasta el 5.5%, que mantuvo hasta fines de 2024.

La asunción de Trump no hizo sino agravar el enfrentamiento, que llegó a su nivel más dramático a mediados de abril, cuando directamente habló de una destitución de Powell.

La reacción del mercado fue igual de dramática: el euro alcanzó un máximo de varios años, el oro un máximo histórico, y los futuros de los índices de Nueva York (el anuncio fue hecho en la sesión asiática del 23 de abril) se desplomaron en minutos.

Al descubrir el escándalo que había provocado, Trump se desdijo, pero no por mucho tiempo. En las últimas semanas volvió a atacar a Powell llamándolo burlonamente “Demasiado Tarde Powell”, y exigiendo una tasa al 1.5%, es decir, 3 puntos porcentuales menos que la tasa actual.

El elegido para reemplazar a Powell va tomando forma, y todo apunta a que será Scott Bessent, actual secretario del Tesoro. Si esto efectivamente sucede, la independencia de la Fed estará en peligro, principal pilar del dólar. Demás está decir que la tasa quedará en no más del 1% desde entonces, con el peligro de un rebrote inflacionario de alcance inimaginable.

En este particular contexto, con Trump en el centro de la política, economía y mercados globales, el dólar sigue penando en todos los frentes.

Durante el fin de semana, el presidente anunció que dos de sus aliados principales, la Unión Europea y México, tributarán un 30% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, una cifra que se suma al 25% que sufrirá Japón, y un 50% Brasil. Claro que el 1 de agosto, fecha que unilateralmente impuso Trump y que es el tercer plazo después de dos postergaciones, aun queda lejos. Realmente, llama la atención la paciencia que el mundo le tiene a Trump, sin generar acuerdos comerciales que excluyan a Estados Unidos.

La semana se inicia sin datos relevantes, pero tendrá en las cifras de inflación (minorista y mayorista) y de ventas minoristas, previstas entre el miércoles y jueves, sus principales focos de atención.

El euro cerró la semana a 1.1691, con una ligera baja que, probablemente, se amplíe en las primeras horas del lunes. El anuncio de aranceles contra la UE podría provocar una caída importante de la moneda única, que tendrá soportes en 1.1660, 1.1630 y 1.1605 durante las próximas horas. Las resistencias a seguir serán 1.1730 y 1.17550.

La libra esterlina cayó fuerte el viernes, cerrando la semana a 1.3491, después de un decepcionante PBI mensualizado de Reino Unido. El gráfico de 4 horas del par GBP/USD apunta a la baja, con siguientes soportes en 1.3450 y 1.3420 para la sesión del lunes; al alza, 1.3525 y 1.3560 serán los niveles a considerar.

El yen volvió a caer el viernes y cerró a 147.40, con el gráfico de 4 horas en clara tendencia alcista. Las próximas resistencias son 147.60 y 148.00, máximo de junio, con soportes en 147.20 y 146.75. El fuerte aumento de los rendimientos de los Bonos del Tesoro, junto con una recuperación del petróleo están impactando fuerte en la moneda nipona.

La onza de oro cerró el viernes a 3356 dólares, con una clara tendencia alcista del gráfico de 4 horas, con siguientes resistencias en 3367, 3371 (61.8% de retroceso de su baja anterior) y 3387 dólares. Los soportes, en cambio, se encuentran en 3339 y 3323 dólares.

El euro, en mínimos de 15 días

Hola Amigos, buen día. El mercado de divisas presenta un panorama variopinto, con el dólar recuperando posiciones ante algunas monedas, en tanto se mantiene débil en otros frentes.

Así, el euro retrocedió el jueves a 1.1660, mínimo que no tocaba desde el 26 de junio, sin noticias relevantes que motiven tal movimiento. La baja del euro, parcialmente revertida sobre el cierre de la sesión americana, podría extenderse a las próximas horas. El quiebre del mínimo mencionado impulsará a la baja al par EUR/USD, que tendrá en su caso soportes en 1.1630 y 1.1605. Ante una hipotética recuperación, el euro encontrará resistencias en 1.1730 y 1.1765.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3572 frente al dólar en la sesión asiática del viernes, a la espera del PBI mensualizado de Reino Unido. La moneda británica se ha visto debilitada parcialmente en las últimas sesiones, después de tocar un máximo de casi 4 años rozando 1.3800. El gráfico de 4 horas del par GBP/USD presenta una tendencia moderada a la baja, que podría acelerarse ante un dato negativo en el PBI, que se conocerá a las 2:00 am del este.

El yen, en tanto, recupera posiciones lentamente ante el dólar, con un precio actual de 146.31. La moneda nipona, afectada por los aranceles que el presidente Trump le impuso a Japón por el 50% a las importaciones desde ese país, no logra encontrar el camino de una recuperación más sustentable. El quiebre de 145.80 le daría algún impulso adicional, para buscar 145.40 como siguiente soporte de importancia.

La onza de oro se mueve en torno a 3325 dólares, con una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas. El metal precioso se ve incapaz de apuntar a máximos importantes, aunque tampoco cede con firmeza de los 3300 dólares. El oro se mueve en un rango relativamente estrecho de precios, y deberá superar 3345 dólares para volver a ganar terreno en las próximas sesiones. El quiebre de 3280 dólares cambiará su destino de alcista a bajista para la semana entrante.

La semana cierra sin novedades relevantes en cuanto a datos macroeconómicos. La atención de los mercados está puesta en la definición de la guerra comercial iniciada por Trump apenas asumió el 20 de enero, la cual tuvo -y tiene- algunas aristas poco entendibles.

La nueva fecha de entrada en vigencia de los aranceles a las importaciones -1 de agosto- no parece una fecha límite, después de las postergaciones impuestas por el propio Trump.

En la búsqueda de pistas sobre estas cuestiones está ahora centrada la atención de los inversores que, mientras tanto, palpitan ganancias importantes en las acciones principales (los balances trimestrales se conocerán próximamente), lo cual motivó que el jueves el S&P 500 alcance un nuevo máximo histórico.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El dólar se mantiene inmutable pese a los anuncios de la Fed

Hola Amigos, buen día. Las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed dejó en claro que el organismo no tiene apuro por recortar la tasa de interés. La misma, que se mantiene en el 4.5% desde varios meses atrás, luce algo alta para una inflación que se ubica lejos del objetivo del 2% del banco central, pero mucho más cerca que el año pasado cuando la tasa se encontraba en el 5.5%, con la inflación superando por mucho el 4%.

Las decisiones de la Fed irritan al presidente Trump, que a diario pugna por la renuncia del presidente del organismo, Sr. Powell. Esta presión contra el funcionario es el principal motivo que lleva al dólar a caer ante las monedas principales, y a que las noticias que lo favorecen apenas le den algún respiro.

Los mercados suponen que una salida de Powell, antes de tiempo o en el plazo previsto de mayo de 2026, hará que la Fed pierda su tradicional independencia. Se espera que Trump coloque en su lugar a alguna figura afín a su política, que pugna por una tasa de interés de no más del 1%, sin cuidar mucho lo que suceda con la inflación, a la cual el presidente no le presta atención.

Su errática política de aranceles, con idas, vueltas, amenazas, advertencias y postergaciones, ha hecho quedar en el ridículo a su gobierno en varias oportunidades en las últimas semanas.

La nueva fecha límite que impuso Trump para comenzar a cobrar aranceles es el 1 de agosto. El miércoles, su gobierno anunció aranceles para países que no mueven la aguja de la economía global, con una excepción: Brasil. Al país sudamericano le tocará pagar un 50% de aranceles sobre sus exportaciones, por motivos fundamentalmente ideológicos, lo cual demuestra lo vacío de la propuesta de Trump, que inauguró con el pomposo título de “Día de la Liberación” a inicios de abril. Desde allí no logró establecer fechas y tasas de aranceles, y tampoco tranquilizar a los mercados.

Las divisas se mueven al mismo ritmo cansino, con reacciones extrañas, movimientos poco analizables y sin un rumbo claro. Podríamos decir que es un espejo de Trump y su gobierno.

El euro se ha movido 80 puntos en la semana, contando los máximos y los mínimos. A la baja, la zona de 1.1680 es el nivel a tener en cuenta. Su quiebre podría producir una recuperación más sustentable del dólar, aunque paradójicamente los máximos de la moneda única no están lejos. La superación de 1.1830, su más alto nivel en 4 años, le abriría las puertas para visitar 1.2000, un precio que pone los pelos de punta al Banco Central Europeo. Para muestra, cabe recordar que durante el gobierno de Biden la moneda única chocó una y otra vez contra 1.2000, y los funcionarios del BCE señalaron varias veces que era un precio límite, con intervenciones verbales que lo mantuvieron a raya.

La libra esterlina, en tanto, se perfila a la baja con un precio de 1.3582 en la sesión asiática del jueves. Su tendencia del gráfico de 4 horas es bajista, con próximos soportes en 1.3460 y, sobre todo, 1.3525, mínimos de la semana hasta el momento.

El yen, en tanto, sigue sufriendo los embates de Trump contra Japón, país al que castigó con aranceles del 25% desde el 1 de agosto. Cualquier negociación que atenúe tal carga le daría un alivio a la moneda nipona. Por el momento eso no ocurrirá y las resistencias del par USD/JPY se ubican en 146.70 y 147.20, los máximos de la semana.

La onza de oro opera a 3312 dólares en la sesión asiática del jueves, y tiene en 3333 dólares un punto de apoyo en la línea de tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, que guía en esa dirección al metal precioso. El quiebre de la misma cambiaría el opaco destino de la onza, con siguientes resistencias en 3347 y 3367 dólares. Los soportes, en cambio, se encuentran en 3300, 3280 y 3270 dólares.

La agenda del día incluye las peticiones semanales de subsidio por desempleo a las 8:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Los mercados esperan, en calma, las Minutas del FOMC

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a ganar posiciones el martes en prácticamente todos los frentes, en una sesión sin noticias relevantes. Tan solo la ratificación, por parte del presidente Trump, de que no habrá nuevas postergaciones en la implementación de aranceles a las importaciones, con fecha prevista para el 1 de agosto, tuvo algún impacto en los activos principales.

El euro volvió a tocar 1.1680 en su mínimo diario, aunque cerró la sesión en 1.1714, con una tendencia que lentamente pierde fuerza alcista. Sin embargo, el billete se muestra incapaz de ganarle la pulseada a la moneda única, para lo cual necesita quebrar 1.1630, lejos del nivel actual. Para este miércoles, el gráfico de 4 horas se perfila a la baja, con siguientes soportes en 1.1680, 1.1660 y 1.1630, y resistencias en 1.1730, 1.1765 y 1.1805.

La libra esterlina sí cayó con fuerza el martes, alcanzando un nuevo mínimo que no tocaba desde el 24 de junio. La moneda británica se muestra más débil que el euro en estos días, y sobre todo mucho más volátil. El quiebre de 1.3530, 61.8% de retroceso del alza anterior y mínimo de la víspera, provocará una caída mayor, con soportes en 1.3500 y 1.3470; las resistencias, por su parte, se hallan en 1.3600 y 1.3630.

El yen volvió a caer con fuerza ante el dólar, afectado por los aranceles del 25% que Japón deberá pagar en sus exportaciones a Estados Unidos, salvo algún acuerdo de último momento, que probablemente se esté negociando. La moneda nipona detuvo su caída rozando 147.00, apenas por encima del 76.4% de retroceso de la baja 148.02/142.67, para recuperar algunas posiciones, algo que podría estirarse a las próximas horas. En dicho caso, 146.20 y 145.80 serán los soportes a considerar, con resistencias en 146.90 y 147.30.

La onza de oro quebró la zona de 3300 dólares una vez más, y cayó al 61.8% de retroceso del alza 3247 /3365 dólares. La relajación de los mercados, por ahora modesta, está desinflando de a poco al metal precioso, que tiene en las próximas horas soportes en 3285 y 3270 dólares, y resistencias en 3323 y 3340 dólares.

El dato más importante de este miércoles tendrá lugar a las 2:00 pm del este, cuando se conozcan las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed. En la misma, el Comité ratificó su tasa de interés del 4.5% que tanto critica Trump, y las Minutas probablemente no ofrecerán muchas pistas acerca de un recorte de tipos en la próxima reunión, prevista para fin de mes. Sin embargo, son muchos los analistas que apuestan por dos recortes en 2025, el primero de los cuales podría producirse en septiembre. Incluso, algunos arriesgan sobre el primer recorte en la reunión de este mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Trump posterga los aranceles, y frena la recuperación del dólar

Hola Amigos, buen día. Como viene sucediendo en los últimos tiempos, las decisiones del presidente Trump provocan impactos importantes en los mercados. El lunes, por caso, anunció que los aranceles a las importaciones desde Japón ascenderán al 25%, acelerando la caída del yen. Más tarde, postergó la negociación de los aranceles a más de 170 países al 1 de agosto, fecha en la que, originalmente, entraban en vigencia tras el 8 de julio, anterior fecha límite.

El dólar baila al compás de estos anuncios, que aparecen en forma inesperada a cualquier hora del día, y sin solución de continuidad. Claro está, no son inesperados para algunos agentes, los formadores de precios, que antes de las noticias mueven los precios en dirección contraria a la que tomarán después.

El euro cedió de 1.1700 por primera vez en varios días, para retomar la senda alcista más tarde. Ya en la sesión asiática del martes cotiza a 1.1742 frente al dólar, renovando su tendencia alcista de corto plazo. Solo el quiebre de 1.1700 podría hacer trastabillar nuevamente a la moneda única, algo que podría venir de la falta de acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea en materia de aranceles.

Para la sesión del martes, sin datos relevantes en el medio, el euro tendrá resistencias en 1.1780, 1.1805 y 1.1830, los máximos del año. A la baja, 1.1705, 1.1680 y 1.1660 serán los soportes a seguir.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3635 frente al dólar, algo rezagada respecto al euro, con una tendencia que se mantiene ligeramente bajista en el corto plazo. La superación de 1.3675, primera resistencia, le abrirá las puertas de 1.3705 y 1.3735, siguientes resistencias, con soportes en 1.3595 y 1.3565. La libra se encuentra ahora pendiente del PBI mensualizado de Reino Unido, previsto para el viernes.

El yen se vio notoriamente perjudicado por los anuncios de aranceles a Japón, y cayó debajo de 146.00 en la tarde del lunes de Nueva York. El par USD/JPY apenas frenó en el 61.8% de retroceso de la baja 148.02/142.80, y mantiene una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. Las próximas resistencias se hallan en 146.50, 146.75, 76.4% del mismo movimiento, y 147.00. En cambio, los soportes se encuentran en 145.75 y 145.40.

Los anuncios de Trump despertaron a la onza de oro, que ganó 50 dólares en pocas horas. El metal precioso se ubica en la zona de 3335 dólares, con una ligera tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y próximas resistencias en 3347 y 3365 dólares. Los soportes a considerar son 3323 y 3311 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

La suerte del dólar, en manos de Trump

Hola Amigos, buen día. Después de que el dato de empleos de junio arrojara cifras por encima de lo esperado en un informe conocido el viernes pasado sin que se hayan producido cambios importantes en las monedas principales, el destino del dólar parece ahora atado a la decisión del gobierno del presidente Trump en materia de política arancelaria.

Las cifras del Departamento de Trabajo le habían dado un respiro al billete, aunque su recuperación se diluyó con el paso de las horas. El euro quedó nuevamente al borde de 1.1800, la libra esterlina cerró la semana por encima de 1.3630 y el yen, algo más rezagado, en 144.50.

Es evidente que el dólar no goza de los favores del mercado. Un dato de empleos como el conocido debió tener otro impacto, mucho más favorable y sustentable, que el efímero crecimiento de la moneda estadounidense.

Y esta debilidad del dólar tiene un responsable: Donald Trump. Su errática política comercial, que viene llevando adelante desde su asunción a mediados de enero, ha generado una desconfianza tal en los inversores que algunos analistas se preguntan si su predominio global podrá mantenerse en el tiempo.

Para quien suscribe, la vigencia del dólar no estará en discusión por larguísimos años. Pero flaco favor le hace Trump con las medidas que toma, contradictorias, sin firmeza, con cambios radicales en pocas horas, que hacen ver sus decisiones más como caprichos que como consecuencia de un plan seriamente armado.

Trump ha castigado a diversos países imponiendo aranceles a las importaciones desde los mismos por desacuerdos políticos con sus respectivas autoridades, sin contemplar los perjuicios económicos que ello pueda tener en ambos países.

En los últimos tiempos, el desacuerdo con China redundó en una escalada que se detuvo recién cuando altas autoridades de ambas naciones se reunieron en Suiza, para sellar un acuerdo del que hubo poca información, y que quedó refrendado en Londres pocas semanas atrás.

Parcialmente superado el conflicto entre las dos primeras potencias, el problema ahora se extiende a la Unión Europea y Japón, a quienes quiere imponer aranceles mucho más altos que los actuales,

Estos erráticos pasos de Trump tienen una fecha límite, anunciada por el propio presidente: miércoles 9 de julio. Se supone que en estos días todos los acuerdos deberían quedar sellados. Caso contrario, aclaró, los aranceles comenzarán a implementarse en 1 de agosto.

De allí es que la caída del dólar podría detenerse en los próximos días. Si, como se supone, la mayoría de los países llega a un acuerdo razonable, el billete puede recuperar lentamente parte de sus pérdidas que lo llevaron, por ejemplo, de 1.0350 a 1.1830 ante el euro, casi 1500 puntos frente a los poco menos de 400 de los primeros 6 meses de 2024.

El cierre de la semana le deja al euro una puerta abierta (una más) para apreciarse en el inicio de la semana. En dicho caso, 1.1805, 1.1830 y 1.1860 serán las resistencias a seguir. En tanto, los soportes son 1.1730 y 1.1705.

La libra esterlina también se posiciona al alza en el corto plazo. Sin embargo, no le fue del todo bien durante la semana pasada, y deberá superar 1.3700 para seguir manteniendo ganancias. Este lunes, las zonas de 1.3670, 1.3700 y 1.3730 serán las resistencias a considerar, con soportes en 1.3580 y 1.3540.

El yen cerró a 144.54, con una tendencia que lo favorece de cara a la sesión del lunes. La moneda nipona cayó fuerte con los datos de empleo de junio, ante un marcado crecimiento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, pero revirtió parte de sus pérdidas, y podría buscar 144.20 y 143.80 durante las primeras horas de la semana, siendo estos los primeros soportes del par USD/JPY. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 144.80 y 145.25.

La onza de oro cerró la semana a 3334 dólares, con una tendencia que se perfila al alza en el gráfico de 4 horas. Sin embargo, una probable formación de hombro cabeza hombro podría cambiar rápidamente su dirección al quiebre de 3322 dólares. En dicho caso, 3310 y 3295 dólares serán los soportes a seguir, con resistencias en 3347 y 3365 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Crece el empleo y le da aire al dólar

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de junio sorprendieron al alza, con una creación de 147 mil puestos de trabajo, y un baja de la tasa de desempleo al 4.1%, frente al 4.4% esperado.

El ISM de servicios quedó en 50.8 puntos, el nivel pronosticado, con una modesta expansión más importante de la economía estadounidense.

El dólar recuperó posiciones rápidamente en todos los frentes. El euro, que había tocado un máximo de varios años esta misma semana en 1.1830, cedió más de 100 puntos, para cerrar el día a mitad de camino, en 1.1855.

En tanto, la libra esterlina cayó fuerte, a 1.3585, aunque también logró estabilizarse en 1.3645 sobre el cierre de la sesión americana. Tanto el euro como la libra se perfilan a la baja para las próximas sesiones.

El yen también perdió terreno, para llegar a 145.22 en su mínimo diario, y cerrar la sesión en la zona de 145.00. La moneda nipona ha quedado rezagada frente al resto de las monedas principales en el ciclo alcista que las ocupa, y apenas llegó a la zona de 142.00 en los últimos días, sin incentivos para seguir creciendo.

El franco suizo sí aprovecha su condición de activo de refugio, y cotiza a 0.7942 frente al dólar, con una tendencia que lo sigue favoreciendo plenamente. Su modesta baja de la víspera no cambia esencialmente su panorama de mediano plazo, que lo ha llevado a máximos de más de 10 años ante el dólar.

El oro sigue ofreciendo un comportamiento algo errático, después de llegar a 3365 dólares en su máximo diario, cuando parecía preparado para dar un salgo a 3400 dólares. Los informes mencionados cambiaron su rumbo, cerrando el día a 3325 dólares, apuntando a la baja para este viernes.

Este viernes se celebra el Dia de la Independencia en Estados Unidos, por lo que el movimiento de los mercados será nulo. Los operadores comienzan a palpitar todo lo que puede suceder el próximo miércoles 9, cuando vencen los plazos de las negociaciones entre Estados Unidos y el resto del mundo en materia comercial. Varios países apuran un acuerdo que reduzca los aranceles que gravarán sus exportaciones hacia Estados Unidos, mientras el presidente Trump ha planteado en varias oportunidades que no habrá postergaciones de ningún tipo.

El destino del dólar en el corto plazo parece atado a tales acuerdos, en momentos en que el mundo comienza a relajarse después del conflicto de Medio Oriente, evento que fue determinante en la caída del billete en las últimas semanas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. hasta entonces.

Mercados a la espera de los datos de empleo de junio

Hola Amigos, buen día. El dólar mantiene una postura bajista en todos los frentes a la espera de los datos de empleo no agrícolas de Estados Unidos de junio, que se conocerán este jueves a las 8:30 del este.

Al respecto, se espera que el mes pasado se hayan creado unos 111 mil puestos de trabajo, unos 28 mil menos que en mayo. A la vez, la tasa de desempleo podría crecer al 4.4%, la más alta desde julio de 2024, y al nivel de fines de 2021.

La variable del empleo se mantiene fuerte en Estados Unidos, aunque es evidente que en los últimos tres años ha sufrido algún tipo de deterioro. Si se trazara una línea uniendo los máximos de los últimos 36 a 40 meses, la misma reflejaría una tendencia bajista sin pausa alguna.

En el caso de este mes de junio bajo análisis, se suma un decepcionante dato de empleos privados, conocido el miércoles, que mostró una pérdida de 33 mil empleos en ese sector.

Precisamente, este informe impidió que el dólar continuara con una recuperación que parecía sólida, para quedar, al cierre de la sesión americana, en un nivel similar al de la apertura, al menos en el par EUR/USD.

Antes el euro había caído a la zona de 1.1760, a modo de corrección bajista en un contexto que lo favorece plenamente. Un dato de empleos débil podría darle un mayor impulso, que incluso lo lleve por encima de 1.1830, máximo del año que tocó esta semana, y nivel que no visitaba desde septiembre de 2021.

En dicho caso, las zonas de 1.1865 y 1.1900 serán los niveles de resistencia a tener en cuenta. A la baja, 1.1750, 1.1730 y 1.1705 serán los soportes a considerar.

Distinta suerte corre la libra esterlina, que cayó a 1.3562, mínimo que no tocaba desde el 24 de junio, para recuperar unos 90 puntos a última hora, y en el inicio de la sesión asiática de este jueves. Para el resto de la sesión, la tendencia es bajista en el gráfico de 4 horas en el par GBP/USD, con siguientes soportes en 1.3615, 1.3560 y 1.3520. Las resistencias a considerar se ubican en 1.3675 y 1.3735.

Por su parte, el yen vuelve a tener viento a favor, cotizando a 143.58, con el gráfico de 4 horas apuntando a la baja. Los soportes que siguen son 143.20 y 142.70, los mínimos de la semana hasta el momento; en cambio, las resistencias a seguir son 143.90 y 144.25.

La onza de oro opera a 3362 dólares, con una tendencia marcadamente alcista en el gráfico de 4 horas, y un próximo -y cercano- objetivo en 3373 dólares, un 61.8% de retroceso de la baja 3450 /3246 dólares. La superación de tal nivel la acercará a 3403 y 3422 dólares, próximas resistencias, con soportes en 3350 y 3330 dólares.

Al margen de los datos de empleo, los mercados están pendientes de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo. La fecha límite del 9 de julio se acerca, y el presidente Trump ha manifestado que no habrá nuevas postergaciones. Algunos países parecen haber acordado con su gobierno, aunque faltan la Unión Europea y otras potencias que tienen peso propio en la economía global.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.