Euro: ¿Comienza una corrección bajista esta semana?

Hola Amigos, buen día. Finalizó el mes de mayo con una semana positiva para el dólar en varios frentes. Pese a las constantes oscilaciones de precios producto de los anuncios del presidente Trump en materia de aranceles, el billete logró hacer pie ante las monedas principales, aunque sin cambiar su tendencia bajista de corto plazo.

La caída del dólar está firmemente emparentada con la errática política comercial del gobierno de Trump. Desde el fastuoso acto del “Día de la Liberación”, que fue el insólito nombre que el presidente impuso a un paquete de medidas extremas, no se han producido modificaciones de importancia. Claro, en el medio elevó los aranceles a las importaciones desde todo el mundo en distintos niveles, y abrió una guerra comercial con China que llevó a ambos gobiernos a establecer aranceles insólitos de hasta el 200% en algunos productos.

En todos los casos las medidas quedaron sin efecto o postergadas, y el acuerdo pomposamente anunciado entre las dos primeras potencias globales firmado en Suiza tres semanas atrás parece haber quedado en el olvido, sin avances ni definiciones claras. Incluso ambos gobiernos denunciaron violaciones a los acuerdos en varias oportunidades.

En este contexto, no muy distinto al del primer mandato de Trump cuando la bolsa de Nueva York ingresó a una tendencia bajista a fines de 2018 por los caprichos del presidente, el dólar se muestra igualmente errático. Dadas las circunstancias, los anuncios que se fueron conociendo dejaron en claro que el billete no es un activo de refugio en estos días. Un empeoramiento de la economía global derivado de estas medidas debió haber fortalecido al dólar y, como se vio, sucedió todo lo contrario.

El diferencial de tasa de interés entre la Fed y el resto de los bancos centrales es lo que está salvado a la moneda estadounidense. El oro, sin rendimiento, se escapó y si bien está algo lejos de sus máximos históricos, se mantiene en la zona de 3300 dólares, con varios argumentos técnicos para verlo crecer próximamente.

Entre las monedas principales fue llamativo el crecimiento del euro, que a mediados de abril llegó a un máximo de 1.1570 en medio de uno de los tantos desaguisados de Trump. La moneda única tendrá un nuevo desafío esta semana cuando el Banco Central Europeo recorte la tasa de interés al 2.15%. La entidad que lidera la Sra. Lagarde recortará por octava vez en nueve sesiones, bajo el argumento de apuntalar el crecimiento económico de la Eurozona, y ante la furia de Trump que ve como la Fed no se mueve del 4.5%.

El euro podría comenzar una baja sustentable desde entonces, con un destino no muy lejano en 1.1160, seguido de 1.1000. Claramente, en el medio habrá otros niveles de soporte a tener en cuenta.

La libra esterlina se ha mantenido fuerte en las últimas semanas, si bien terminó la anterior con una ligera pérdida. Para esta semana, el quiebre de 1.3350 podría ser el comienzo de una corrección bajista importante.

En cuanto al yen, se mantiene muy volátil y en la zona de 144.00, a la espera de decisiones de parte del Banco de Japón. La inflación de Tokio sigue muy alta, pero no lo suficiente como para que el Sr. Ueda, titular del BoJ aumente la tasa de interés. Cuando lo hizo en julio de 2024 generó un descalabro en los mercados, con un desarme de posiciones de carry trade entre el yen y el dólar australiano.

Este lunes, con el inicio de mes, también comienza un ciclo de noticias de primera línea que pueden tener impacto grande en el mercado. Tal es el caso del ISM de manufacturas, a las 10:00 del este, que se espera con una ligera mejora a 49.3 puntos, lo cual le daría sustento a una recuperación del dólar.

Más adelante en la semana, los datos de empleo (vacantes, encuesta ADP, peticiones semanales de subsidio por desempleo, nóminas no agrícolas y tasa de desempleo) serán los protagonistas, junto con el ISM de servicios.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

La Justicia bloquea los aranceles globales, los mercados festejan, pero…

Hola Amigos, buen día. Después de una sesión americana en la que las Minutas de la última reunión de la Fed reflejaron escepticismo y confusión en cuanto a los próximos pasos a dar en materia de política monetaria, se conoció la noticia más importante del día. La Justicia Comercial, en rigor un Juzgado con sede en Nueva York, bloqueó los aranceles globales impuestos por el presidente Trump a mediados de abril, generando una ola de euforia inmediata en los mercados.

Desde ya, la respuesta del gobierno no se hizo esperar más que unos minutos, y la apelación fue elevada de inmediato ante una Corte Federal, que tiene el caso en sus manos. El fallo de dicha Corte puede ratificar o modificar el rumbo que el Trump ha querido imponer desde el inicio de su gestión, a mediados de enero pasado.

La reacción del mercado, que hizo caer fuerte al euro, la libra esterlina, yen y oro en forma inmediata, se fue diluyendo con el paso de las horas. Los mercados no esperan una ratificación inmediata del fallo conocido en las últimas horas del miércoles, y se aprestan a ver una batalla judicial que será clave para la primera economía del mundo.

Ello explica la caída a la zona de 1.1210 del euro, que había permanecido por encima de 1.1330 durante gran parte de la semana. Ya en plena sesión asiática, la moneda única comenzó a recuperar posiciones para ubicarse, al momento, en la zona de 1.1270.

Técnicamente, el euro quebró una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas en 1.1280, donde también pasaba el 38.2% de retroceso del alza 1.1064 / 1.1418. La recuperación actual del euro luce como un pullback a este quiebre, lo cual podría anticipar una nueva caída de su precio en las próximas horas. Solo la superación de 1.1310 podría darle una nueva chance alcista al euro en la sesión americana, con resistencias, en su caso, en 1.1330 y 1.1365. Cabe acotar que el par EUR/USD dejó un gap sin cubrir en 1.1160.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3469, con una baja moderada que se produjo en las próximas horas, y de la cual se está recuperando. La moneda británica se ve mucho más sólida que el euro en estos días, ante la brecha que existe entre las tasas de interés del Banco Central Europeo (2.4%) y el Banco de Inglaterra (4.25%) que acerca a esta última a la tasa de la Fed, actualmente en el 4.5% y sin perspectivas de cambio. La libra tiene que superar ahora una línea bajista que guía su movimiento actual, para buscar en su caso 1.3490 y 1.3530; sin embargo, el gráfico de 4 horas anticipa una baja adicional, que tendrá soportes en 1.3435 y 1.3400.

El yen, por su parte, detuvo su brusca baja de la sesión de la víspera en 146.20, donde se topó con el 61.8% de retroceso de 148.64 /142.10, para iniciar un nuevo ciclo en su favor. El yen podría continuar recuperando posiciones en las próximas horas, con soportes en 144.90 y 144.50, siendo las resistencias 145.70 y 146.15.

La onza de oro ha caído a fuerte velocidad el miércoles, cumpliendo parcialmente una formación de hombro cabeza hombro, que tiene objetivo en 3200 dólares. La recuperación actual es un pullback a dicha figura, que anticipa una fuerte baja posterior, con destino al nivel mencionado, que podría ser alcanzado entre el viernes y lunes próximo, siguiendo la pendiente alcista anterior. Para las próximas horas, 3265 y 3245 son los soportes a seguir; en cambio, las resistencias se encuentran en 3294 y 3315, nivel en el cual la formación citada quedaría sin efecto.

Este jueves, el PBI preliminar del primer trimestre y las peticiones semanales de subsidio por desempleo serán protagonistas. Claro que la palabra de la Justicia, si llega, se llevará toda la atención.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Wall Street festeja por Trump y la confianza del consumidor

Hola Amigos, buen día. La sesión del martes dejó como saldo un fuerte crecimiento de los índices principales, con los futuros del Dow Jones llegando a máximos desde el 21 de mayo, y seguido de cerca por el S&P 500 y el Nasdaq 100.

El efecto de la postergación de los aranceles a las importaciones de la Unión Europa hasta el 9 de julio se hizo sentir, como también el marcado crecimiento de la confianza del consumidor. Después de 5 meses de bajas consecutivas, el índice que publica el Conference Board quedó muy por encima de lo esperado, en tanto las órdenes de bienes durables de abril cayeron, pero menos que lo que marcaban los pronósticos.

El dólar recupera posiciones lentamente, con el euro en la zona de 1.1330, cediendo unos 80 puntos desde sus máximos semanales. La libra esterlina, en tanto, rozó 1.3600 el lunes en un máximo que no tocaba desde febrero de 2022, para ceder casi 100 puntos en las dos primeras sesiones de la semana. En ambos casos, la recuperación del dólar ha sido el motivo.

El yen, por su parte, se desinfló en la sesión americana de la víspera después de volver a crecer ante un discurso del gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, quien se mostró escéptico respecto a los datos de inflación que se conocerán en los próximos meses. La moneda nipona, siempre volátil, cedió 230 puntos en pocas horas, y por ahora no parece tener fuerza para apuntar a 142.00, nivel que debe quebrar para crecer con mayor sustento en los próximos días.

Ante la relación de los mercados, el oro también cedió terreno, tocando un mínimo de una semana en 3284 dólares, para recuperarse ligeramente en las primeras horas del miércoles.

Ya en la sesión del miércoles, la situación no varía sustancialmente. El euro rozó 1.1300 para recuperar posiciones lentamente, cotizando a 1.1324 al momento. El par EUR/USD apunta ligeramente a la baja, aunque deberá quebrar 1.1290 para caer a la zona de 1.1255, siguiente soporte de importancia. Al alza, 1.1365 y 1.1400 serán los niveles a seguir.

La libra esterlina ensaya una ligera recuperación, en un contexto que la favorece de cara a la sesión americana. Desde el actual 1.13506, las siguientes resistencias se hallan en 1.3530 y 1.3560. La divisa británica llegó a 1.3460 en su mínimo diario, siendo este el primer soporte a considerar. Sin datos en Reino Unido, esta recuperación obedece solo a una baja ligera del dólar en todos los frentes.

El yen llegó a 144.76, superando por poco el 38.2% de retroceso de la baja 148.64 /142.10, para recuperar posiciones desde entonces. Los niveles de soporte a seguir son 143.65 y 143.30, con resistencias en 144.60 y 145.00.

La tendencia del dólar se definirá sobre el cierre de la sesión, con las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed. El informe, que se conocerá a las 2:00 pm del este, reflejará la cautela del FOMC por las últimas medidas que, en materia de aranceles, ha tomado el presidente Trump, lo que podría redundar en que la tasa de interés se mantenga sin cambios durante un tiempo más prolongado, favoreciendo, en principio, al dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Se postergan los aranceles a la UE: ¿Un favor para el euro?

Hola Amigos, buen día. El presidente Trump anunció el fin de semana que los aranceles que propuso ampliar a las importaciones provenientes de la Unión Europea a partir del 1 de junio serán postergados hasta el 9 de julio.

La fecha en cuestión no es azarosa: es el mismo día en que vence la postergación que el mismo Trump anunció para el resto de los países, a cuyas importaciones había gravado a inicios de abril, generando una tormenta en la economía global y un temblor gigante en los mercados. Visto este efecto, y al estilo del presidente, resolvió llevar 90 días para adelante estos aranceles, dejando a la mayoría de ellos en el 10%.

Huelga decir que el 9 de julio será un día que quedará en la memoria, salvo que las negociaciones que, sin dudas, tendrán lugar antes, puede que atenúen el impacto en los mercados.

La postergación de los aranceles a la UE favoreció al euro, que el lunes a primera hora llegó a 1.1418, en un máximo de un mes. La baja posterior no fue significativa, y responde a la inactividad del mercado por el festivo en Estados Unidos. El euro mantiene una posición alcista dominante, y el quiebre de 1.1430, firme resistencia de corto plazo, podría estirar sus ganancias a 1.1465 y 1.1500, próximos objetivos de la moneda única. Los soportes se ubican en 1.1330, 1.1300, mínimos del viernes, y 1.1255. El quiebre de este nivel cambiaría el rumbo del euro para el resto de la semana.

La libra esterlina no deja de tocar máximos de varios años. El lunes llegó a 1.3592, un nivel que no tocaba desde febrero de 2022, en el inicio de la guerra de Europa del este, alentada por datos de inflación en Reino Unido que quedaron por encima de lo esperado, y por ventas minoristas de abril que superaron los pronósticos.

El yen se mantuvo sin cambios el lunes, aunque mantiene una posición alcista en el corto plazo. Las noticias de la Unión Europea no lo hicieron retroceder como podría haber ocurrido, y la moneda nipona se encuentra más pendiente de las decisiones que tome el Banco de Japón en materia de política monetaria, sobre las cuales se hace presente el gobernador de la entidad, Sr. Ueda. Por el momento no esperamos cambios en la tasa de interés.

La onza de oro, otro activo de refugio, se mantuvo expectante durante la corta sesión del lunes, con un nivel cercano a 3340 dólares. La onza vuelve a operar al alza, algo que no parecía viable desde el miércoles pasado, apuntando a sus máximos históricos del 22 de abril en 3500 dólares. Claro antes deberá superar 3360 dólares, 61.8% de retroceso de su rally anterior, para buscar 3400 dólares como siguiente nivel de resistencia.

La agenda de noticias de este martes incluye los datos de confianza del consumidor del Conference Board y las órdenes de bienes durables, dos datos de impacto medio, que probablemente no logren torcer la tendencia bajista del dólar. La apertura de la sesión americana, después del fin de semana largo, sí puede ser decisiva en el comportamiento del billete.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Dólar débil en la última semana del mes

Hola Amigos, buen día. El dólar sufrió una nueva baja el viernes en todos los frentes, ante las renovadas preocupaciones por el crecimiento de la economía estadounidense, la falta de claridad en los acuerdos comerciales que busca establecer el país, y por nuevas medidas proteccionistas de parte del presidente Trump.

Precisamente, el anuncio de que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones desde la Unión Europea por un 50% generó un temblor en los mercados el viernes en el inicio de la sesión americana.

El euro, moneda especialmente afectada por la medida, cayó inmediatamente, aunque logró recuperarse en la tarde de Nueva York, para finalizar la semana cerca de sus máximos del mes, y ya mirando, no tal de lejos, los máximos anuales de 1.1570, que tocó a mediados de abril.

La moneda única llegó a 1.1378 el viernes, para caer más de 80 puntos en pocos minutos. El motivo fue el anuncio del presidente Trump de implementar aranceles a las importaciones desde la Unión Europea a partir de junio, algo que después fue relativizado. Técnicamente, el par EUR/USD llegó a un 61.8% de retroceso de la baja 1.1572/1.1064, y si bien el cierre quedó cerca de tal nivel, el euro podría retroceder el lunes en la sesión europea. En dicho caso, las zonas de soporte serán 1.1330 y 1.1305, con resistencias en 1.1400 y 1.1430.

La libra atraviesa un momento aun mejor. Las cifras de inflación interanual y las ventas minoristas en Reino Unido crecieron bien por encima de lo esperado, llevando a la moneda británica a los niveles que tenía a fines de febrero de 2022, cuando se inició la guerra en Europa del este. La sobrecompra que presenta la libra en el gráfico de 4 horas le pone un límite a futuras ganancias en el corto plazo. De todas formas, conviene revisar los niveles de resistencia, ubicados en 1.3570 y 1.3610, con soportes en 1.3500 y 1.3450.

El yen, por su parte, logró recuperarse con fuerza ante el dólar ante la debilidad del billete, con un cierre semanal en 142.56, que no tocaba desde el 7 de mayo. El clima de negocios inestable, con idas y vueltas en los principales conflictos globales que lejos están de resolverse, lleva a los inversores a refugiarse en el yen y otros activos seguros. La moneda nipona parece prepararse para ganar posiciones durante la semana que se inicia, con destino en 140.00. Para el lunes, las zonas de 142.00 y 141.50 serán los soportes a tener en cuenta.

La onza de oro recuperó posiciones desde el jueves a la tarde, y cerró la semana en 3360 dólares, un 76.4% de retroceso de la baja 3434 / 3120 dólares, nivel contra el cuál impactó varias veces en las últimas horas del viernes. La tendencia es alcista en el gráfico de 4 horas, y pese a una sobrecompra moderada, la onza tiene más para ganar en la sesión del lunes, con resistencias en 3387 y 3415 dólares.

La bolsa de Nueva York volvió a tener un día opaco el viernes. Los futuros del índice Dow Jones cubrieron un gap que habían dejado el día 9 de este mes, impulsados a la baja por la probable imposición de aranceles a las importaciones de teléfonos móviles a Estados Unidos, y por los probables aranceles a las importaciones de la Unión Europea antes mencionados.

La agenda de noticias de esta semana incluye la encuesta de confianza del consumidor del Conference Board, el PBI preliminar del primer trimestre, las órdenes de bienes durables, y la inflación por consumo, que se irán conociendo día tras día.

Este lunes, la conmemoración del Memorial Day en Estados Unidos mantendrá a los mercados con un volumen escaso y movimientos muy medidos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El dólar vuelve a caer; libra esterlina, imparable

Hola Amigos, buen día. La falta de definiciones en torno a varios conflictos que atraviesan al mundo está generando una nueva ola de incertidumbre en los mercados. Los inversores se vuelcan a la venta masiva de dólares en todas las latitudes, y algunas monedas, como la libra esterlina, tocan o se acercan a máximos importantes. El oro, que había caído fuerte el jueves, se recupera para buscar su máximo de dos semanas.

Las negociaciones en la guerra de Europa del este no parecen tener avances importantes. SI bien el presidente Trump se comprometió personalmente a mediar entre las autoridades ucranianas y rusas, lo cierto es que, al cabo de esta semana, no se han conocido datos relevantes que permitan pensar en un acuerdo de paz.

Por otro lado, el acuerdo al que llegó Estados Unidos y China en materia de rebaja de aranceles a sus respectivas importaciones sufre algunos traspiés, con el gobierno de Pekín acusando a Washington de no respetar los términos de dicho acuerdo.

Y, por supuesto, se mantienen intactos los efectos de la rebaja en la calificación de la deuda de Estados Unidos por parte de Moody´s, dato conocido el viernes pasado, pero cuya ola de expansión sigue hasta el cierre de esta semana.

En conjunto, estas noticias están provocando la debilidad del dólar, aprovechada en buena forma por la libra esterlina, que a su vez viene con viento de cola por el aumento inesperado de las ventas minoristas en Reino Unido en abril, dato conocido a primera hora. La libra llegó a un nuevo máximo desde febrero de 2022 en 1.3515 pocos minutos atrás, impulsada esta semana por los datos de inflación de Reino Unido, que también quedaron, en términos interanuales, por encima de lo esperado, poniendo un probable freno a las intenciones del Bank of England de recortar su tasa de interés en la próxima reunión de política monetaria.

El euro también se aprecia, en menor medida, llegando a 1.1372, nivel que no tocaba desde el 7 de mayo. En su caso, el máximo anual está lejos, en 1.1572, al que llegó el 22 de abril ante el desplome general del dólar de ese día. El PBI de Alemania, que creció un 0.4% frente al 0.2% esperado, le está dando soporte a la moneda única en estas horas, aunque su nivel de sobrecompra en el corto plazo limita las posibilidades de un crecimiento adicional.

En cuanto al yen, amagó con una caída que finalmente no tuvo lugar más allá de 144.05 a primera hora de este viernes, para cotizar al momento a 143.02. La moneda nipona saca provecho, al igual que el oro, de las dudas que se generan en los mercados en estas horas, y apunta ahora a 142.80, nivel seguido por 142.40.

La onza de oro también acelera su marcha, y cotiza a 3327 dólares, lejos de la zona de 3360 dólares que debe superar para consolidar mayores ganancias, y apuntar a 3400 dólares. Después de una baja importante en la víspera, este viernes el metal precioso vuelve a tomar fuerza, y se ubica en zona de resistencia que esta vez parece vulnerable.

La agenda del día es modesta, y la apertura de la sesión americana puede ser definitoria para la dirección que tome el dólar durante el resto del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Datos de manufacturas y servicios, claves para el dólar

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a caer el miércoles ante las monedas principales y el oro, sin noticias relevantes en el calendario, pero aun bajo el efecto de la rebaja de la calificación de la deuda estadounidense por parte de Moody´s.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro se dispararon a máximos de 3 meses, rozando el 4.6%, en tanto la onza de oro volvió a ganar posiciones, cubriendo el gap que había dejado dos semanas atrás en 3324 dólares, tras lo cual se tomó una pausa. A su vez, el yen, otro activo de refugio, mantuvo una línea alcista, llegando a 143.27 en su mejor nivel desde el 7 de mayo.

Es evidente que el clima de negocios se ha enrarecido nuevamente, pese a los constantes anuncios de acuerdos comerciales, y en medio de negociaciones de paz en Europa del este. Por ahora, ninguno de los conflictos que mantienen en vilo a los mercados tiene una definición clara, y esto genera incertidumbre, provocando los movimientos mencionados.

En la bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones cedió más de 1000 puntos en el transcurso de la semana, perdiendo su tendencia alcista intradiaria, y con una perspectiva bajista para el jueves y viernes.

Y precisamente, ante la debilidad que presenta el dólar en todos los frentes, el calendario de noticias de este jueves ofrece informes importantes, que pueden cambiar momentáneamente su suerte.

Por un lado, se conocerán los datos de manufacturas y servicios en Estados Unidos, a cargo de S&P Global. Sobre los primeros, se espera que se mantengan debajo de los 50 puntos, lo cual significaría un regreso a la zona de contracción del sector. En cuanto a los servicios, que tienen un peso mucho mayor, el pronóstico apunta a los 51 puntos, superando la medición anterior. Ambos datos, previstos para las 9:45 del este, serán decisivos para el billete, y si se cumplen los pronósticos, podría recuperar parte de sus pérdidas.

A favor del dólar, además, aparece el nivel de sobre compra que presentan el euro, la libra esterlina y el yen. No tanto el franco suizo, que en este contexto se ha mantenido llamativamente quieto. La moneda única tiene un objetivo alcista en 1.1378, donde aparece el 61.8% de retroceso de su última caída tomada en el gráfico diario, y proveniente de 1.1572, el máximo anual. Desde allí podría iniciar una baja más relevante, que tendrá, debajo del actual nivel de 1.1322, soportes en 1.1305, 1.1265 y 1.1230.

La libra esterlina, que viene de tocar un máximo de 3 años en 1.3467, puede ceder terreno en las próximas horas, para lo cual es necesario el quiebre de 1.3360, primer soporte importante. Debajo del mismo aparece 1.3315, con resistencias en 1.3470 y 1.3500.

El yen se prepara para seguir creciendo. El quiebre de 143.27, mínimo del miércoles del par USD/JPY generará una caída del cruce a 142.80, siguiente soporte de importancia. Las resistencias aparecen en 143.90 y 144.15, línea de tendencia bajista que guía al par desde los máximos del mes en 148.64.

La onza de oro podría tomarse una pausa, para regresar a la zona de 3300 dólares, aunque su tendencia alcista renovada se extenderá, a la superación de 3325 dólares, a la zona de 3360 dólares, donde podría frenar su actual rally. Sobre dicho nivel, 3380 será la resistencia a seguir.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Libra esterlina, en máximos de tres años


Hola Amigos, buen día. La libra esterlina llegó este miércoles a un máximo de 1.3468, nivel que no tocaba desde febrero de 2022. El alza de la moneda británica llegó luego de que la inflación de Reino Unido quedara en abril por encima de lo esperado en términos interanuales, en el 3.5%. El Banco de Inglaterra recortó semanas atrás la tasa de interés al 4.25%, precisamente ante una baja en la presión inflacionaria, buscando sostener el crecimiento de la economía.
De todas formas, este movimiento alcista de la libra no es aislado, y se enmarca en una caída generalizada del dólar. El euro, por caso, se acomoda por encima de 1.1300, y el yen, que se había debilitado en las últimas dos semanas, vuelve a operar cerca de 144.00.
Es evidente que la rebaja de calificación de la deuda de Estados Unidos por parte de Moody´s, anunciada el viernes por la noche, está surtiendo efecto en los mercados. También lo hace un nuevo foco de tensión comercial entre Estados Unidos y China. El gobierno de Pekín acusó a Washington de no cumplir con el principio de acuerdo al que habían llegado ambas potencias poco más de una semana atrás, y esto puede limitar un acuerdo más sustentable en el futuro.
Hay una cuestión importante a analizar respecto a los aranceles. Estados Unidos impuso, en forma unilateral, un plazo de 90 días en los recortes a los impuestos a las importaciones que había implementado contra prácticamente todo el mundo, y lo mismo hizo con China la semana pasada. El tiempo corre, y no se conocen novedades importantes respecto a nuevos acuerdos que eliminen en forma definitiva esos aranceles. Llegados los 90 días ¿qué pasará en los mercados?
Por el momento, lo que parecía venir que era una recuperación fuerte del billete fue solo una corrección alcista dentro de su severa caída de los últimos meses. Las monedas principales se fortalecen, y si bien se encuentra lejos de sus máximos anuales, el euro comienza a mirar tal nivel, que tocó a mediados de abril en 1.1570. Hasta la bolsa de Nueva York, que hasta el lunes festejaba los acuerdos con China, comienza a dar señales de agotamiento. Y cabe acotar que en las dos oportunidades en que se produjeron rebajas en la calificación de la deuda, en 2011 y 2013, el S&P 500 cayó un 8 y 10% respectivamente en los siguientes 60 días.
Yendo a la estricta actualidad, la ausencia de datos importantes podría extender la presión sobre el dólar este miércoles. El euro se prepara para superar 1.1330, en cuyo caso 1.1365 y 1.1405 serán los niveles a seguir. La sobrecompra de corto plazo que presenta la moneda única puede limitar su crecimiento hasta el inicio de la sesión americana.
La libra esterlina luce mucho más sobrecomprada y fuerte que el euro. Su corrección bajista actual, que la llevó de 1.3468 al actual 1.3401, puede ser la plataforma de lanzamiento para un nuevo movimiento alcista, que tendrá objetivo en el máximo mencionado, y más arriba en 1.3500.
El yen llegó a 143.45 en su mejor nivel desde el 8 de mayo, aunque también ofrece señales positivas de corto plazo. El quiebre de 143.80 podría llevarlo nuevamente a 143.45, nivel seguido de 143.00 para el resto del día.La onza de oro está a punto de cubrir el gap que dejó la semana anterior en 3325 dólares, luego de tocar 3320 dólares. Todo parece preparado para que finalmente cubra tal hueco, nivel al cual sigue 3340 para el resto del día.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Un optimismo medido ayuda al dólar

Hola Amigos, buen día. La semana pasada dejó una sensación de alivio en los mercados, como consecuencia de los acuerdos comerciales a los que han llegado Estados Unidos y China respecto a los aranceles que se impusieron mutuamente en los últimos meses. Sobre el cierre de la semana creció la versión de que el presidente Trump visitará próximamente al líder chino Xi Ximping, para llegar a un acuerdo más amplio.

La bolsa de Nueva York tuvo sus mejores días en varios meses, con el Nasdaq 100 y el S&P 500 en niveles que no tocaban desde fines de abril pasado. A la vez, el dólar recuperó terreno en varios frentes, aunque su alza se ve, por ahora, moderada.

El euro volvió a caer el viernes, producto de esta recuperación del billete, llegando a 1.1130, tras lo cual observó una modesta recuperación a la zona del cierre semanal en 1.1160.  La moneda única se aleja de sus máximos anuales a los que llegó el 22 de abril en 1.1570, y podría seguir cediendo terreno próximamente. Sin embargo, la baja del viernes sitió al par EUR/USD en zona de sobreventa en el corto plazo, por lo que la apertura semanal podría llevar al euro, sin dificultades, a la zona de 1.1200.

La libra esterlina tuvo un viernes opaco, cediendo sus ganancias de 3 días en pocas horas, y cerrando la semana en 1.3281. La moneda británica se mantiene más fuerte que el euro en el corto plazo, llegando a máximos de más de 2 meses ante el mismo. Sin embargo, su tendencia frente al dólar también es bajista en el gráfico diario, con algunos matices en el gráfico de 4 horas. Para este lunes, las zonas de 1.3315 al alza y 1.3215 a la baja aparecen como el marco de referencia del par GBP/USD para la apertura semanal.

El yen, por su parte, cerró el viernes a 145.61, con fuertes oscilaciones entre máximos y mínimos en las últimas sesiones. Su tendencia se mantiene alcista en el corto plazo, e inicia la semana con soportes en 144.90 y 144.15, con resistencias en 145.95 y 146.60. Por el momento, no esperamos cambios importantes en el precio de la divisa nipona.

En cuanto a la onza de oro, volvió a tener el viernes una sesión de amplios rangos de precios, con una diferencia de 100 dólares entre máximo y mínimo, y un cierre a mitad de camino, en 3200 dólares. El metal precioso se ve debilitado en estos días por la salida de capitales de activos seguros, aunque técnicamente mantiene un gap sin cubrir en 3325 dólares, que deberá cubrir, y que puede ser el imán del precio para la semana que se inicia.

La agenda de informes de la semana tiene sus puntos más altos el jueves, con los datos de manufacturas y servicios en la Eurozona, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Pero la atención de los inversores estará puesta en las negociaciones por los aranceles, y también por un probable acuerdo de paz en Europa del este. Al respecto, el presidente Trump anunció que se comunicará este lunes con su par ruso Putin para llegar a un acuerdo sustentable.

Por último, el viernes, al cierre del mercado, se conoció que la agencia Moody´s rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos, por el incremento de la misma y del déficit fiscal. Una noticia que se suma a otras, como una probable recesión que muchos analistas pronostican, y que en definitiva pueden limitar el crecimiento del dólar a mediano plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Las ventas minoristas definirán la tendencia del dólar

Hola Amigos, buen día. El mercado de divisas presenta marcados movimientos en estas horas, con un dólar que se muestra errático en algunas paridades. El euro oscila en un rango de algo más de 100 puntos, pero con idas y vueltas constates, en busca de una dirección concreta. La moneda única se vio favorecida en las últimas sesiones por una baja moderada del billete, pero sin noticias que ameriten un alza que supere 1.1270, los máximos que tocó el miércoles a primera hora.

En tanto, la libra esterlina recupera terreno después de una fuerte baja que sufrió en la víspera, luego de que el PBI mensualizado de Reino Unido creciera un 0.2%, por encima de lo esperado. La libra necesita superar ahora 1.3300 para ponerse en carrera y apuntar a nuevos máximos anuales, que por ahora se ubican en 1.3445. Sin embargo, en 1.3450, el par GBP/USD observa una línea de tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, con origen en los máximos mencionados, que probablemente limitará sus ganancias para el resto del día.

El yen, por su parte, opera en la zona de 145.75, con una tendencia que vuelve a favorecerlo de cara a la sesión americana. El gap que quedó en la apertura semanal en 145.35 aun no fue cubierto, aunque quedó cerca de hacerlo a primera hora de este jueves, cuando tocó 145.47. Es altamente probable que vaya a cubrir tal posición en la sesión americana de la fecha, y que el par USD/JPY encuentre soporte recién en 145.00.

El yen se ve favorecido por una búsqueda de activos seguros muy moderada. El alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años pagan el 4.50 (máximo de un mes), le quita chances alcistas a la moneda nipona, que por ahora no podrá buscar el quiebre de 142.00. Debajo de tal zona, se encaminará a sus máximos anuales en 139.85, aunque desde ya eso no ocurrirá esta semana.

Otro activo de refugio que se “desinfla” es la onza de oro. Este jueves llegó a su mínimo de un mes en 3118 dólares, para recuperar posiciones en estas horas, cotizando a 3167 en estos momentos. También el oro se ve afectado por los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, aunque no hay que olvidar que hay un gap muy marcado en 3324 dólares que no cubrió. Para las próximas horas, 3100 y 3130 dólares son las zonas de resistencia.

Como se ve, el panorama de estos activos es variopinto. El dólar no presenta un comportamiento homogéneo, y esto se debe a un reacomodamiento de los mercados después de varios meses de tensión constante.

Si bien están lejos de solucionarse, los conflictos más candentes en el mundo comienzan a dar signos de relajación. La guerra en Ucrania podría tener ahora una tregua más sustentable, ante el inicio de las negociaciones entre dicho país y Rusia, que tendrán lugar en Estambul.

Por otra parte, se han calmado las aguas entre India y Pakistán, con un alto el fuego frágil, que fuera anunciado por Donald Trump el fin de semana. En cuanto a Medio Oriente, se mantiene la tensión y por el momento no parece haber una solución que lleve paz a la región.

En las disputas comerciales, es notorio el cambio de humor de los mercados después de que Estados Unidos y China llegaran a un acuerdo para reducir los aranceles a sus respectivas importaciones. Un acuerdo permanente podría llegar de la mano de una reunión entre sus líderes durante las próximas semanas.

Entre las noticias del día, se conocerán el índice de precios mayorista, que no ofrecerá cambios importantes respecto a marzo, y las ventas minoristas de abril. Este dato es el que terminará por definir la tendencia del dólar en todos los frentes, y probablemente ayude a que el billete encuentre un rumbo más definido y más sustentable. El pronóstico habla de una baja importante en las ventas minoristas el mes pasado, que podría redundar en un alza del euro, la libra esterlina y el yen durante la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.