El oro bate récords y alcanza los 3000 dólares

Hola Amigos, buen día. El clima de negocios se ha enrarecido en los últimos tiempos. El presidente Trump mantiene una postura sumamente agresiva ante prácticamente todo el mundo, e implementa impuestos a las importaciones ante el menor desacuerdo político o de cualquier tipo con una autoridad de otro país, y ello genera un gran temor en los mercados.

La bolsa de Nueva York observa bajas muy importantes. Los futuros del índice Dow Jones han perdido, en un mes, un 9%, después de rozar máximos históricos en los días posteriores a la asunción de Trump.

Crece el temor a una recesión, a la cual podría agregarse un impacto inflacionario de los aranceles a las importaciones, en especial a las provenientes de China.

Este panorama mantiene en vilo a los mercados, que han llevado al oro, por primera vez en la historia, a 3004 dólares en la sesión europea de este viernes. El metal precioso se ve beneficiado por la búsqueda de refugio de los inversores, como también por las compras masivas de oro por parte de los bancos centrales, que prevén una crisis de proporciones a nivel global.

El dólar vuelve a caer, después de dos días de ligera recuperación, con el euro superando nuevamente 1.0900, y la libra esterlina cotizando por encima de 1.2900, pese a que el PBI mensualizado de Reino Unido quedó por debajo de lo esperado, poniendo un freno al alza de la moneda británica. En tanto, el yen cotiza en la zona de 148.60, operando en estrechos rangos de precios, aunque sin la fuerza que mostró a inicios de semana, cuando alcanzó su mejor marca desde septiembre pasado en 146.52.

La marca de los 3000 dólares aparecía clara en el horizonte para la onza de oro desde hace tiempo. El metal había tocado 2956 dólares el 24 de febrero, tras lo cual se movió erráticamente, sin perder su tendencia alcista de corto plazo. La superación de dicho máximo generó una previsible escalada del precio en pocas horas, que terminó en 3004 dólares, un nivel que, de todas formas, no luce definitivo en el rally actual de la materia prima, y que parece sumamente superable en las próximas horas.

Técnicamente, el oro aparece sobrecomprado en prácticamente todas las temporalidades. En el gráfico mensual, la demanda se ubica en el 78%, solo superada en los últimos años por el 82% en octubre de 2024, y por el 83% en agosto de 2020. En ambos casos, el oro alcanzó máximos históricos.

La baja que, en todos estos casos y otros similares como en 2008 observó la onza a partir de esta entrada en sobrecompra, no parece aplicar en esta oportunidad, o al menos en los próximos días.

Precisamente, el gráfico diario no presenta niveles de sobrecompra importantes, y el indicador MACD, que hace un seguimiento de la tendencia, no ofrece fisuras importantes. Si bien había brindado una divergencia respecto a la curva de precios en dicha temporalidad, el rally de la víspera dejó sin efecto la misma.

El gráfico de 4 horas sí muestra señales de agotamiento en las últimas velas, como también una marcada sobrecompra, que podría limitar, durante el resto del día, un movimiento alcista más marcado. El quiebre de 3005 dólares tendrá objetivos en 3015 y 3032 dólares, un 161.8% de retroceso de la última baja medida en el gráfico diario.

En cuanto al euro, llegó a su segunda marca máxima del año en 1.0914, para cotizar al momento a 1.0887, con una fuerte tendencia alcista de corto plazo. La superación de dicho máximo llevará a la moneda única a 1.0945, el nivel más alto de 2025, previo paso a 1.0965. Los soportes a seguir se ubican en 1.0865, 1.0830 y 1.0805.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.2940, con una tendencia que se mantiene alcista en el gráfico de 4 horas, pero que va perdiendo velocidad y fuerza desde inicio de la semana. El quiebre del cercano 1.2920 podría cambiar el panorama de corto plazo de la moneda, para buscar en su caso 1.2890 y 1.2855; las resistencias, por su parte, se hallan en 1.2960, 1.2990 y 1.3010.

Respecto al yen, cotiza a 148.60, con el gráfico de 4 horas presentando una ligera tendencia alcista para el resto del viernes. Las resistencias a considerar son 148.90 y 149.45, similares a las de la víspera; en cambio, los soportes se encuentran en 147.95 y 147.15.

La agenda de noticias incluye el informe preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, a las 10:00 del este, dato que puede tener un fuerte impacto en los mercados, habida cuenta del clima complejo que atraviesan.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

La inflación se desacelera, pero el dólar da batalla

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de febrero quedaron por debajo de lo esperado, en el informe conocido el miércoles. El costo de vida en términos interanuales, excluyendo alimentos y energía, quedó en el 3.1%, frente al 3.2% esperado, en tanto la medición mensual quedó en el 0.2% frente al 0.3% pronosticado.

Estos números demuestran que la inflación de desacelera en estos meses, aunque ello no implica una relajación de la política monetaria de la Fed, que mantiene su tasa de interés en el 4.5%. Precisamente, el próximo miércoles 19, el banco central dará a conocer su segundo comunicado del año, y no se esperan cambios.

Y es que más allá de las cifras publicadas, la implementación de aranceles a la importación de distintos productos impuesta por el presidente Trump va a tener un efecto inflacionario en los próximos tiempos. Esto significa que durante varios meses más la Fed mantendrá la tasa en el nivel actual, probablemente hasta junio.

El dólar reaccionó en ambas direcciones y sin un destino claro después de los datos mencionados. El euro no logró superar 1.0947, máximo anual que había tocado el martes, aunque mantiene una postura alcista de corto plazo. Datos como estos son los que van consolidando tendencias, y la moneda única podría aprovecharlos. Sin embargo, la impresión es que el euro luce sobrecomprado y sin fundamentos para estar por encima de 1.0900, más aun si se tiene en cuenta que el BCE ha recortado su propia tasa días atrás, ampliando la brecha con la Fed. Por otra parte, y desde un ángulo más técnico, el euro dejó un gap sin cubrir en 1.0375, que tarde o temprano irá a buscar.

Para este jueves, las zonas de 1.0860 (línea de velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas), 1.0830 y 1.0805 serán los soportes a seguir, con resistencias en 1.0905, 1.0930 y 1.0950.

La libra esterlina, en tanto, se mueve en rangos de precios estrechos, pero se mantiene firme y cerca de 1.3000, nivel que podría buscar en las próximas horas. La moneda británica luce más sólida que el euro, lo cual provocó una caída de más de 60 puntos en el par EUR/GBP el miércoles. En el cruce GBP/USD, las resistencias a seguir son 1.3000, 1.3030 y 1.3065, con soportes en 1.2930, 1.2900 y 1.2860.

Desde las noticias, la libra podría frenar su alza el viernes, ante un PBI mensual de Reino Unido que se espera con una sensible baja respecto a la medición anterior.

En cuanto al yen, llegó a 149.20 en su presumible baja de la víspera, aunque no llegó al 61.8% de la baja 151.29/146.52 del par USD/JPY, que podría oficiar de resistencia este jueves. El alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro es determinante en el comportamiento del yen, que de todos modos podría recuperar posiciones en las próximas horas, con soportes en 147.95 y 147.20. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 148.90 y 149.45, precisamente el retroceso de Fibonacci mencionado.

La onza de oro queda nuevamente al borde de un máximo histórico, cotizando, en la sesión asiática del jueves, a 2936 dólares, a tan solo 20 dólares de la marca máxima del 24 de febrero en 2956 dólares. El quiebre de tal nivel ya pondría al oro muy cerca de los 3000 dólares. El metal precioso se ve beneficiado por la búsqueda de refugio ante la guerra comercial desatada en las últimas semanas, y no hay muchos argumentos para detenerlo.

La bolsa de Nueva York mostró una modesta recuperación en la sesión del miércoles, aunque los índices principales mantienen una clara tendencia bajista de corto plazo. Los gaps que dejaron los selectivos la semana pasada no han sido cubiertos, y ello podría ser una suerte de imán para los precios durante las próximas sesiones, lo cual significaría una recuperación mucho más importante.

Este jueves, el índice de precios de la producción tendrá el protagonismo en la sesión americana a las 8:30 del este. Sin embargo, no se espera un impacto decisivo en el dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

La guerra comercial impacta en el dólar, cada día más

Los conflictos comerciales generados desde mediados de enero, cuando desde su asunción el presidente Donald Trump comenzó a imponer aranceles a modo de prevención o venganza contra la mayoría de los países, están tomando un cariz dramático, con el ánimo de los operadores pendiente de cada declaración del mandatario.

El martes, Trump anunció que a partir de la fecha aumentará los impuestos a las importaciones de metales desde Canadá. Este país, como otros, ha intentado tomar medidas similares, con poco éxito. Trump está en el punto más alto de su popularidad y todo lo que hace es festejado por sus seguidores. Donde no se festeja es en Wall Street.

El índice S&P 500 cayó nuevamente en la víspera, confirmando, desde un punto de vista técnico, el quiebre de una línea de tendencia alcista con origen en principio de noviembre de 2023, lo cual certifica el presente opaco del selectivo. El martes, los futuros de este índice llegaron a su nivel más bajo desde septiembre de 2024.

La palabra recesión vuelve a estar en el candelero, pese a que los ISM de manufacturas y servicios se mantienen por encima de los 50 puntos, y los datos de empleo no desentonan. De hecho, las vacantes de empleo de febrero quedaron por encima de lo esperado en un informe conocido el martes a la mañana.

El dólar mantiene una postura bajista muy marcada en prácticamente todos los frentes, lo cual explica que el euro se ubique por encima de 1.0900, cuando hace poco más de dos semanas se especulaba con una caída hacia 1 a 1. La moneda única sigue firme pese a los continuos recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, y favorecido por datos de Alemania algo mejores de lo esperado.

El euro llegó el martes a 1.0946, y la sobrecompra que presenta en el gráfico de 4 horas permite anticipar una corrección bajista de corto plazo, con soportes inmediatos en 1.0905, 1.0865 y 1.0830. La superación del máximo mencionado le abrirá las puertas a 1.1000.

Algo similar sucede con la libra esterlina. La moneda británica se acerca a 1.3000, un precio impensable hace dos semanas, aunque es verdad que se mantuvo más firme que el euro desde inicio de 2025. También aparece sobrecomprada la libra en el corto plazo, y una corrección bajista tendrá soportes en 1.2915, 1.2890 y 1.2855, con resistencias en 1.2965 (máximos del martes) y 1.3000.

El yen continúa escalando posiciones en estos días, y en la víspera alcanzó la cota de 146.55, nivel que no tocaba desde fines de septiembre pasado. La vela semanal de los últimos días de ese mes es elocuente: se trata de un movimiento en contra del yen que no tiene muchos fundamentos más que el descalabro en que ingresó la bolsa de Tokio en esos días, y del cual salió rápidamente. Más allá de que pueda caer próximamente -de hecho, el gráfico de 4 horas muestra un movimiento alcista del par USDJPY para las próximas horas, el yen podría seguir ganando terreno en las próximas semanas a la zona de 141.00. Para este miércoles, las zonas de 148.05 y 148.55 serán las resistencias; en cambio, 147.15 y 146.90 serán los soportes a seguir.

La onza de oro, por su parte, se mantiene firme por encima de los 2900 dólares. Después de una baja de mediana importancia que sufrió el lunes, el metal precioso vuelve a acercarse a sus máximos históricos del 24 de febrero en 2956 dólares. El quiebre del mismo, probable, lo llevará a buscar los 3000 dólares. Esto ocurre en medio de una búsqueda incesante de refugio por parte de los operadores.

La agenda de este miércoles incluye los datos de inflación de Estados Unidos de febrero, a las 8:30 del este. Se esperan sin mayores cambios respecto a enero y respecto a 12 meses hacia atrás. Sí podríamos ver una ligera baja en la medición interanual subyacente, pero sin efecto sobre las acciones que tomará la Fed este mismo mes, cuando dejará sin cambios la tasa de interés.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El dólar sigue cayendo en medio de la guerra comercial

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de febrero quedaron debajo de lo esperado, en un informe conocido el viernes. La reacción del mercado fue inmediata, y el dólar volvió a caer, con el euro rozando 1.0900, y la libra esterlina buscando 1.3000. A la vez, el yen llegó a su marca más alta desde septiembre pasado, en tanto el oro no avanzó a los máximos históricos de fines de febrero, pero se mantuvo expectante sobre 2900 dólares.

Más allá de no cumplir con las expectativas, las nóminas de empleo superaron a las de enero, aunque aumentó la tasa de desempleo al 4.1%. Es evidente que la debilidad del dólar no surge de este tipo de informes, sino de una situación mucho más compleja, como lo es la guerra comercial que, desde su asunción, generó el presidente Trump.

La bolsa de Nueva York sigue cayendo, con los índices S&P 500 y Nasdaq 100 en mínimos anuales, y el Dow Jones en mínimos de casi dos meses. Esto refleja la preocupación de los operadores frente a la situación planteada por los aranceles a las importaciones de prácticamente todo el mundo que impulsa Trump.

También es notable la baja del petróleo. Los futuros del WTI llegaron la semana pasada a mínimos de mayo de 2023, en 65.25 dólares, ante la probable baja en la demanda a futuro. China, principal afectado por los aranceles de Trump (20% a las importaciones de sus productos) es a la vez en primer importador y consumidor de petróleo.

Los mercados esperan, para la semana que comienza, la publicación de los datos de inflación de febrero, que pueden ser definitorios para el dólar. A la debilidad propia del billete por las cuestiones mencionadas, se suma que los pronósticos apuntan a una baja de la inflación, tanto en términos mensuales como interanuales, y en la medición general como en la subyacente.

Por supuesto, una baja en la inflación podría ser transitoria. Los aranceles tendrán un peso específico propio en el costo de vida en los próximos meses, y de allí es que se torna poco esperable un recorte de tipos de interés por parte de la Fed. Ese es el atenuante que tiene el dólar para no seguir cayendo al cabo de la semana próxima.

El euro inicia la semana en 1.0835, después de llegar a 1.0891, su valor más alto desde noviembre pasado, con claros signos de agotamiento y sobrecompra en su actual movimiento alcista. El quiebre de 1.0800 podría cambiar su panorama de corto plazo, para buscar en su caso 1.0765 y, más abajo, 1.0730. En tanto, las resistencias serán 1.0860, 1.0890 y 1.0910.

La libra esterlina cerró la semana a 1.2921, tocando un máximo anual en 1.2943. La sobrecompra de la moneda británica también parece anunciar una corrección bajista para este lunes, con soportes en 1.2870 y 1.2825. Las resistencias, por su parte, se hallan en 1.2945 y 1.2980.

El yen abre la semana en 148.00, en medio de una fuerte recuperación que está mostrando desde mediados del mes pasado. Sin embargo, este lunes podría perder posiciones, ante el inminente quiebre de una línea bajista contra la cual impactó el precio en su máximo del viernes. En dicho caso, 148.50 y 148.95 serán las resistencias a seguir. En cambio, los soportes se encuentran en 147.60 y 147.20.

La onza de oro se mostró errática el viernes, cerrando la semana en 2911 dólares. Su tendencia del gráfico de 4 horas es lateral, y el quiebre de 2900 dólares ofrecerá nuevos soportes en 2889 y 2876 dólares. Las resistencias a considerar son 2930 y 2942 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El dólar extiende su caída antes de los datos de empleo

Hola Amigos, buen día. La libra esterlina encabeza el rally de las monedas principales ante el dólar. La moneda británica se acerca a 1.3000, no por mérito propio, sino por la debilidad del billete, que pierde posiciones aceleradamente en estas horas.

Las continuas idas y vueltas del gobierno del presidente Trump en materia de aranceles a las importaciones ya podrían ser catalogadas como una comedia de enredos, si no fuera que en el medio hay miles de industrias y servicios cuyo futuro pende de las decisiones del propio Trump y su equipo. Los mercados ya están lejos de festejar las bravatas del presidente, y la bolsa de Nueva York extiende sus pérdidas, con los futuros del Nasdaq 100 alcanzando el valor que tenían el día de las elecciones presidenciales, y los del Dow Jones y S&P 500 en mínimos de mediados de enero.

Los bonos del Tesoro se aprecian, enviando a la baja a los rendimientos de los mismos. Las notas a 10 años tienen una tasa del 4.26%, después de llegar al 4.10% esta misma semana.

Y si bien la libra esterlina es protagonista por su poco esperable crecimiento, también se destaca el euro, que se acerca a 1.0900, nivel que no toca desde el 6 de noviembre, justamente el día de las elecciones que ganó Trump, lo cual en su hora también significó una baja sustancial para la moneda única.

El euro se fortalece pese a que el Banco Central Europeo recortó el jueves la tasa de interés al 2.65%, su valor más bajo en dos años. En su conferencia de prensa posterior, la titular del BCE Christine Lagarde justificó la medida buscando proteger el crecimiento económico de la Eurozona. Llamativamente, también dijo que los gastos en Defensa podrían ser un disparador del crecimiento del bloque.

El euro aparece ahora con un nivel de sobrecompra muy marcado en el corto plazo, aunque tiene objetivos, por encima del actual 1.0862, en 1.0905 y 1.0930. Ante una baja, los soportes a seguir serán 1.0830, 1.0805 y 1.0765.

La libra, en tanto, cotiza a 1.2935 ante el dólar, con una línea de tendencia alcista que, medida en el gráfico de 4 horas, marca su dirección de corto plazo. Las zonas de 1.2955 y 1.3000 son las resistencias a considerar, con soportes en 1.2900 y 1.2855.

El yen, por su parte, se aprecia ante el dólar con un precio actual de 147.40, nivel que no tocaba desde septiembre pasado, y mantiene una posición alcista para el resto del día. Los soportes del par USD/JPY se ubican en 147.20 y 146.85, con resistencias en 147.80 y 148.20.

La onza de oro mantiene un marcado tono alcista en el corto plazo, cotizando a 2920 dólares, y con una fuerte probabilidad de crecimiento para la sesión americana. La zona de 2955 dólares, máximos históricos del 24 de febrero aparece en los monitores, y sobre la misma la cota de 3000 dólares es el objetivo a seguir. En cambio, los soportes se encuentran en 2900, 2885 y 2865 dólares.

La agenda de noticias incluye el crucial dato de empleos no agrícolas de febrero. La cifra que manejan los poco fiables pronosticadores es de 160 mil nuevos empleos, que superarían por poco los números de enero. Dado el panorama actual, es probable que la cifra real que por debajo de lo esperado. La esperanza para el dólar aparece ante un “error” de cálculo, y que las cifras sean contundentes al alza. En dicho caso, se generarán las condiciones para un cambio de tendencia del billete.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Euro en sobrecompra extrema, inminente corrección bajista

Hola Amigos, buen día. El Banco Central Europeo se dispone a recortar la tasa de interés de referencia al 2.65% desde el 2.9% actual, lo cual podría ponerle un freno momentáneo al euro en su actual rally.

La moneda única se disparó en los últimos días producto de una fuerte baja del dólar en todos los frentes. Los anuncios del presidente Trump sobre aranceles fue uno de los motivos que encontraron los mercados para tal movimiento, como también una cierta distensión en el clima áspero que se creó entre el propio Trump y el líder ucraniano Zelensky la semana pasada. Este último parece encontrarse más flexible para negociar una paz duradera en el conflicto que enfrenta a su país con Rusia desde hace exactamente tres años.

El euro llega de este modo a 1.0820, un nivel que no tocaba desde noviembre de 2024, y aparece fuertemente sobrecomprado en el corto plazo. Una corrección bajista podría llevarlo a 1.0765, primer soporte, seguido de 1.0730 y, más abajo, a 1.0700. En cambio, las resistencias a seguir son 1.0830 y 1.0860.

La libra esterlina sigue el camino del euro, con un alza que la acerca a 1.2900, aunque a una velocidad menor que la de la moneda única. El par EUR/GBP, que refleja justamente el movimiento de ambas monedas ante el dólar llega a máximos importantes reflejando la moderación en el alza de la libra. También esta moneda aparece muy sobrecomprada en el corto plazo, y una baja sustancial del euro podría hacerla retroceder, con soportes en 1.2820 y 1.2770.

El yen mantiene una fortaleza explicable en el clima de incertidumbre que se va acrecentando en el mundo financiero ante los continuos anuncios de Trump, y llega a 147.75, un máximo que no tocaba desde septiembre de 2024. La moneda nipona parece tener el camino pavimentado para buscar al menos 147.20 antes de iniciar una corrección bajista, que tendrá objetivo en 148.20 y 148.70.

La onza de oro cotiza a 2900 dólares, con una tendencia que lentamente se torna bajista en el gráfico de 4 horas, ofreciendo soporte las zonas de 2880 y 2860 dólares. Al alza, 2920 y los máximos históricos del 24 de febrero en 2956 serán las resistencias a seguir.

El calendario de este jueves incluye, además de los anuncios del BCE, las peticiones semanales de subsidio por desempleo, a las 8:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Fuerte alza del euro y la libra esterlina

Hola Amigos, buen día. El dólar acelera su baja en todos los frentes, acentuada después del discurso del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ante el Congreso de su país.

El mandatario ratificó la imposición de aranceles a las importaciones de México, Canadá y un adicional a los que ya había impuesto a los productos chinos (entraron en vigencia el martes), y anunció que hará lo propio con todos los países que tengan impuestos a las importaciones estadounidenses.

A la vez, confirmó que buscará recuperar el Canal de Panamá, que está en poder de las autoridades de ese país desde 1999. El motivo principal para esta actitud es la supuesta injerencia china en los movimientos del Canal, y el costo que en su hora tuvo la construcción del mismo, a cargo de trabajadores estadounidenses.

Este contexto sirve para explicar, en parte, los inusuales movimientos que estamos viendo en los pares principales del dólar. El euro, por caso, llegó a 1.0721, un nivel que no tocaba desde el 11 de noviembre pasado, precisamente cuando la euforia por la victoria electoral de Trump aceleraba las ganancias del dólar.

Los tiempos han cambiado, aunque el euro no puede descuidarse: el jueves, el Banco Central Europeo volverá a recortar la tasa de interés, probablemente al 2.65%, y podría desarmar el alza del par EUR/USD.

La moneda única luce parcialmente sobrecomprada en el corto plazo, aunque aun parece lista para obtener ganancias adicionales. La primera parada se ubica en 1.0730, seguida de 1.0765; los soportes, en tanto, son 1.0665 y 1.0630, desde el 1.0690 actual.

La libra esterlina aprovecha la debilidad del dólar, escalando por encima de 1.2800, para estacionar, por ahora, en 1.2855, nivel máximo desde el 12 de noviembre pasado. Al igual que el euro, la libra aparece sobrecomprada en el corto plazo, aunque no esperamos un cambio de tendencia rotundo; sí, en cambio, podría producirse una corrección bajista durante las próximas horas, con soportes en 1.2775 y 1.2740.

El yen, en tanto, cotiza a 149.41, con fuertes oscilaciones de precios desde el inicio de la semana. La moneda nipona llegó a su nuevo máximo anual el lunes en 148.15, para retroceder debajo de 150.00 en la víspera. Este miércoles, el par USD/JPY vuelve a apuntar a la baja, con soportes en 149.05 y 148.55. El alza importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro (las notas a 10 años llegaron al 4.10% el martes y se ubican en estos momentos en el 4.26%, limitan las ganancias del yen.

La onza de oro cotiza a 2914 dólares, consolidando una nueva tendencia alcista de corto plazo. El metal precioso no pudo, sin embargo, atacar sus propios máximos históricos en 2956 dólares, y podría perder vuelo durante la sesión del miércoles, en cuyo caso los soportes a considerar serán 2900 y 2890 dólares.

La agenda de noticias de la fecha incluye las nóminas de empleo privadas, a cargo de ADP, con un pronóstico sombrío en la creación de trabajo en dicho sector en febrero, y el ISM de servicios, informe clave, que se mantendría casi sin cambios, en 52.5 puntos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Retrocede el dólar ante medidas drásticas de Trump

Hola Amigos, buen día. Una vez más, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tomó protagonismo en la política global y, por añadidura, en los mercados financieros. Tal como lo había anticipado en el inicio de su mandato, el presidente implementa, a partir de este martes, un gravamen del 25% a las importaciones desde México y Canadá, y agregó un 10% (más el 10% que ya había impuesto) a las provenientes de China.

Tanto Canadá como China anunciaron medidas de represalia, generando temores en Wall Street. Los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 tuvieron su peor día en el año, y se posicionan a la baja para las próximas horas.

Las medidas impuestas por Trump podrían generar una caída drástica en el crecimiento de la primera economía del mundo, y algunos analistas arriesgan que puede ser el inicio de una recesión.

Ya el ISM de manufacturas, conocido el lunes, quedó al borde de la zona de contracción, en 50.3 puntos, después de llegar a 50.9 en enero. El dato, que hace tres años venía quedando debajo de la barrera de los 50 puntos, toma especial relevancia en un momento como este.

A la vez, Trump anunció la suspensión de ayuda militar a Ucrania, por tiempo indefinido. El yen se fortaleció apenas conocida la noticia, en tanto el oro vuelve a superar los 2900 dólares. Ambos activos, considerados refugios seguros, se ven beneficiados por este tipo de anuncios.

Por su parte, los bonos del Tesoro siguen tomando fuerza, con la consiguiente pérdida en los rendimientos de los mismos. Las notas a 10 años tienen una tasa actual del 4.16%, después de llegar el lunes al 4.11%, la más baja desde mediados de octubre de 2024.

La baja del dólar, que se acentuó el lunes por los anuncios de Trump, favorece claramente al euro, que supera con firmeza 1.0500 en la sesión europea de este martes. En estos momentos, el euro cotiza a 1.0526, siendo el inmediato 1.0530 la primera resistencia fuerte. Por encima de la misma aparecerá 1.0565. Cabe acotar que el euro dejó un gap sin cubrir en 1.0375, el cierre del viernes pasado. Sin embargo, la chance de que lo cubra en el corto plazo es muy baja.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.2725 frente al dólar, en un nuevo máximo anual y apuntando alto para el resto del día. Las zonas de 1.2770 y 1.2800 son las resistencias a seguir, con soportes en 1.2700 y 1.2675.

El yen, por su parte, toca nuevos máximos anuales, y la zona de 147.50 aparece como el nivel a tener en cuenta para el resto del día. La presentación del gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, en la sesión asiática del miércoles, no parece un obstáculo importante para la moneda nipona. Tampoco lo será el discurso posterior del presidente Trump.

El oro, finalmente, comienza a apuntar a máximos históricos, después de tocar el viernes 2830 dólares, una línea alcista que no pudo quebrar. La ganancia de casi 100 dólares en poco más de 24 horas torna protagonista a la onza para el resto del día. Lejos de la zona de sobrecompra, el oro tiene lugar para seguir escalando posiciones, en medio del clima de incertidumbre generado por los anuncios mencionados.

Sin datos relevantes, los mercados tendrán, en la apertura de Wall Street, a las 9:30 del este, un termómetro del ánimo de los inversores, que esta vez no parece favorecer al dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Agenda completa, con en foco en el BCE y los datos de empleo

Hola Amigos, buen día. Las negociaciones de paz en Europa del este sufrieron un duro traspié el viernes, cuando una pelea pública entre los líderes Trump y Zelenzky dejó sin efecto cualquier acuerdo en ese sentido. Los aliados europeos de Trump miran ahora con gran recelo la relación entre el estadounidense y su colega ruso Putin, a quien apoya con firmeza. La situación impactó en el euro, que volvió a caer la semana pasada, quebrando 1.0400, y con indicios de caídas adicionales para los próximos días.

Esta situación generó un rebote alcista del oro, que frenó su caída en un soporte importante, 2830 dólares, donde técnicamente encontró una línea de tendencia alcista medida en el gráfico diario. Sin embargo, salvo que supere 2900 dólares, el oro no parece tener mucho más para ganar en el corto plazo.

Más allá de estos movimientos, que igualmente fueron medidos y cautelosos, el mercado de divisas no ha presentado variaciones importantes en las últimas semanas. La incertidumbre que genera la andanada de anuncios de aranceles a las importaciones a Estados Unidos, sin que cada país sepa cuando le toca comenzar a tributar por sus exportaciones, mantiene en vilo a los mercados.

La bolsa de Nueva York sufrió durante la última parte del mes este clima enrarecido, aunque logró, en el cierre del viernes, borrar parte de sus pérdidas de la semana pasada. Así, tanto el Dow Jones, como el S&P 500 y el Nasdaq 100 comenzaron a recuperar terreno en la tarde del día 28.

La semana que comienza está repleta de informes. Las cifras de ISM de manufacturas y servicios en Estados Unidos serán definitorias el lunes y el miércoles respectivamente. Ambos datos muestran un crecimiento sostenido de la economía, con especial énfasis en las cifras de manufacturas, que en febrero quedaron por encima de los 50 puntos por primera vez desde noviembre de 2022.

También se conocerán los datos de empleo, tanto los de la encuesta ADP del sector privado, previstas para el miércoles, como las nóminas no agrícolas el viernes, junto con la tasa de desempleo. La creación de empleo se mantiene firme, aunque cayendo respecto al año anterior, en tanto la tasa de desempleo se mantiene baja, en torno al 4%.

En materia de política monetaria de los bancos centrales, el BCE dará a conocer su anuncio el próximo jueves, con un recorte de tasa previsto, por lo que quedaría en el 2.65%, ampliando aun más la brecha respecto a la Fed.

También se presentará el gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, en una cumbre del FMI en Tokio, el martes por la mañana.

El dólar inicia el mes con signos de fortaleza. El probable recorte del BCE podría impulsar una caída fuerte, y la zona de 1.0200 aparece en los monitores. La baja de la semana pasada fue moderada, y el anuncio de la Sra. Lagarde podría ser definitoria.

Respecto a la libra esterlina, si bien ha perdido posiciones, se mantiene más firme que el euro, cerrando el mes pasado en 1.2577, con una ligera tendencia bajista. Solo el quiebre de 1.2520 podría impulsar una baja adicional de la moneda británica, algo que no vemos viable en la sesión del lunes.

En cuanto al yen, cerró la semana a 150.66, con un dólar que comienza a tomar fuerza de nuevo. El Banco de Japón dejó en claro que no es su intención aumentar la tasa de interés este mes, pese a que los datos de inflación de Tokio se ubican en máximos de varias décadas. Esto ocurre pese a que los rendimientos de los bonos del Tesoro cerraron el viernes en mínimos de varios meses.

El oro mantiene una tendencia alcista en todos los plazos, aunque está dando algunos signos de debilidad desde varios días atrás. El quiebre de 2820 dólares podría generar una caída de la onza, con objetivos en 2790 y, más abajo 2750 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.