El dólar se debilita; Trump, centro de atención

Hola Amigos, buen día. Una vez más el presidente Trump se encuentra en el centro de atención global, y sus declaraciones y medidas impactan fuerte en los mercados. Los índices S&P 500 y Nasdaq 100 apuntan alto y rozan máximos históricos, con un dólar que se debilita a distinta velocidad frente a los activos principales. El oro, preparado para atacar sus propios máximos y buscar la zona de 3000 dólares.

Trump anunció el jueves que gradualmente irá implementando aranceles a todos los países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial, para compensar los aranceles que las demás naciones aplican a las importaciones norteamericanas.

La medida tendrá consecuencias en prácticamente todo el mundo, en especial en aquellos países con políticas muy proteccionistas, que gravan de manera muy onerosa las importaciones en general. Trump habló de ciertos casos específicos, como Argentina, que históricamente ha llevado adelante una política muy dura de aranceles a prácticamente todas las importaciones.

Por otro lado, se acerca el fin de semana y con él se va terminando el plazo impuesto por Trump al grupo que mantiene rehenes en Franja de Gaza. Según las advertencias enviadas por el presidente, los mismos deben ser liberados como máximo el sábado a la medianoche; en caso contrario, podrían producirse acciones bélicas. De allí es que convendrá extremar las precauciones con las posiciones abiertas el viernes por la tarde, dado que nos espera una agitada apertura de sesión el lunes en horario asiático.

El dólar cae ante las monedas principales, con el euro encabezando un alza de mediana intensidad, que lo acerca a 1.0500. La moneda única había sufrido una baja importante a mediados de la sesión americana del jueves luego de las declaraciones de Trump, pero retomó su tendencia alcista de corto plazo más tarde. En las primeras horas del viernes, el par EUR/USD cotiza a 1.0480, y si bien luce sobrecomprado, todo está dado para que siga escalando posiciones.

La libra esterlina se disparó a su máximo anual, cotizando al momento a 1.2587, con una marcada tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. La marcada sobrecompra de la moneda británica parece limitar su potencial alcista para el resto del día más allá de 1.2610, primera resistencia, seguida de 1.2665.

El yen, por su parte, toma fuerza nuevamente y cotiza a 152.67, quebrando el par USD/JPY una línea alcista de corto plazo, que augura ganancias adicionales para la moneda nipona. Pese a que el gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, ha manifestado que difícilmente haya aumentos de tipos de interés en los próximos meses, la baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que tuvo lugar el jueves, impulsa al yen al alza, que tiene ahora objetivo en 152.10 para el resto de la sesión.

La onza de oro roza nuevamente sus máximos históricos que tocó esta misma semana en 2942 dólares, consolidando una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. El quiebre de dicho máximo, que aparece inminente, podría llevar al metal precioso a 2960 dólares, y más arriba a buscar los 3000 dólares. El gráfico diario mantiene una tendencia alcista vertical, aunque la sobrecompra extrema obliga a tomar precauciones con las posiciones alcistas.

La agenda de noticias del viernes incluye el dato de ventas minoristas de enero, que podrían haber caído ligeramente frente a la medición anterior. El dato tendrá un impacto medio en el dólar y sus pares principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Inflación de enero: pronóstico abierto y un dólar que duda

Hola Amigos, buen día. La presentación del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Senado no dejó mucho para el análisis. El funcionario confirmó lo sabido: no habrá recortes de tipos de interés en lo inmediato. No le falta razón a Powell, si se considera que, además de la inflación que el propio banco central ha creado entre 2020 y 2021 y que intenta combatir con relativo éxito desde entonces, se suma un probable rebrote por los aranceles que, a modo de castigo, se empeña en implementar el presidente Trump a prácticamente todos los países.

El dólar mantiene una postura alcista ante las monedas principales, aunque no logra contundencia. El euro, que parecía desplomarse el martes, intenta ahora buscar la zona de 1.0400, aunque le costará superar tal nivel en estas horas. La libra esterlina, en tanto, se mueve en torno a 1.2450, con un tono ligeramente alcista en el corto plazo, y el yen cae en forma rotunda, como era esperable, después de varios días de recuperación. La onza de oro retrocede, después de llegar en la víspera a 2942 dólares en un nuevo máximo histórico, aunque lejos está de abandonar su tendencia alcista de las últimas sesiones.

Lo que viene es realmente importante. Este miércoles, los datos de inflación minorista de enero serán decisivos para el dólar. Los pronósticos no favorecen en forma determinante al billete. Se espera que la medición mensual presente una baja al 0.3%, frente al 0.4% de diciembre. En términos subyacentes -excluyendo alimentos y energía- podría haber un ligero aumento del costo de vida al 0.3%. La medición interanual, en tanto, se mantendría en el 2.9% en el índice general, y caería al 3.1% en la medición subyacente.

Como se ve, se trata de un conjunto de cifras que hasta puede ofrecer guarismos contradictorios, generando, a las 8:30 del este, movimientos bruscos y encontrados en los activos principales.

Por otro lado, a la amenaza constante de implementación de aranceles por parte de Trump se suma su intimación al grupo Hamas a liberar los rehenes que mantiene desde octubre de 2023 hacia el fin de semana, bajo la promesa de atacar militarmente si esto no se cumple.

La incertidumbre en los mercados crece por todos estos motivos, y así se mantendrá en los próximos tiempos. Ello explica los movimientos erráticos del dólar, y ciertos comportamientos poco explicables, como el de la onza de oro.

Técnicamente, el euro cotiza, en la sesión europea de este miércoles, a 1.0370 ante el dólar, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, y apoyado en la línea principal que guía tal movimiento. El quiebre de dicha línea, en la zona de 1.0385, podría cambiar el panorama de la moneda única en el corto plazo, con siguientes objetivos en 1.0405 y 1.0430. Los soportes a seguir son 1.0330, 1.0305 y 1.0280.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.2447, con una tendencia ligeramente alcista en el gráfico de 4 horas, con próximas resistencias en 1.2465, el máximo diario, 1.2505 y 1.2545; los soportes, por su parta, se hallan en 1.2430 y 1.2390, con indicadores que ofrecen señales alcistas para el resto del día.

En cuanto al yen, cae ante el dólar cotizando a 153.53, después de llegar a 153.80, donde encontró resistencia en el 61.8% de retroceso de la baja 155.51/150.90. Por encima de tal nivel, las zonas de 154.20 y 154.75, línea de tendencia bajista principal, son las siguientes resistencias. En cambio, los soportes se encuentran en 153.00 y 152.50.

La onza de oro cotiza a 2891 dólares, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. Sin embargo, el precio intenta quebrar la primera velocidad alcista, por lo que si cae de 2880 dólares, aparecerán rápidamente los siguientes soportes, ubicados en 2850 y 2830 dólares. Las resistencias a considerar son 2907, 2920 y el máximo histórico 2942 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Nuevos máximos del oro ante los anuncios de más aranceles

Hola Amigos, buen día. Los anuncios de imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio hacia Estados Unidos, transmitidos el domingo por el presidente Donald Trump, generaron una nueva ola de incertidumbre en los mercados el lunes. La confirmación de esta medida llegó el lunes por la noche, impactando en varios países aliados a Estados Unidos, como México y Canadá, a los cuales amenazó con aranceles a todas las importaciones, lo cual quedó finalmente sin efecto por un mes.

El oro volvió a tocar máximos históricos ante la noticia, después de un viernes que lo mostró errático, superando los 2900 dólares. El precio de cierre de la víspera, en 2905 dólares, sugiere que aun tiene más por ganar en los próximos días.

Técnicamente, el oro aparece muy sobrecomprado en el corto plazo. Yendo de lo general a lo particular, el gráfico semanal presenta una demanda del 75%, poco propicia para tomar posiciones de compra. En las dos oportunidades anteriores en los que la demanda superó el 75% (dos máximos históricos, en 2431 y 2789 dólares), la baja posterior fue moderada pero enérgica. Algo similar podría ocurrir en los próximos periodos, aunque hay que considerar que se trata de gráficos semanales.

En el gráfico diario, la tendencia no solo es claramente alcista, sino que presenta una fuerte aceleración, casi vertical, desde el día 3 de este mes, coincidiendo con la puesta en marcha de los aranceles a las importaciones chinas por un 10%. La sobrecompra en este gráfico es extrema, aunque el indicador MACD presenta una señal alcista más que saludable, con la diferencia entre las EMA 12 y 26 que se amplía a diario, MA 20 mantiene una orientación alcista muy marcada. Este indicador, algo rezagado pero eficaz, muestra que el oro aun goza de buena salud en el corto plazo. El volumen, ascendente el lunes, también acompaña la tendencia alcista.

En el gráfico de 4 horas, útil para la sesión del martes, la onza aparece sobrecomprada, aunque no al extremo. El quiebre de 2920 dólares podría estirar las ganancias a 2950 dólares, donde aparece el 100% de expansión del último movimiento alcista en esta temporalidad, desde 2772 hasta 2882 dólares.

En 2920 dólares aparece, entonces, el punto de inflexión entre una continuación de las ganancias y un retroceso que, por el momento, tiene un soporte de mediana importancia en 2880 dólares, línea de tendencia alcista también medida en el gráfico diario, y 2825 dólares, la línea principal del gráfico diario, prácticamente invulnerable en estas horas.

Las monedas líderes no han dejado mucho para el análisis el lunes. El mercado espera con cautela la presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, ante el Senado (martes a las 10:00 del este), uno de los eventos clave de la semana. La confirmación de la imposición de aranceles sobre productos sensibles como los metales básicos podría endurecer el discurso de Powell, que no recortará la tasa de interés en los próximos meses. Algunos analistas arriesgan probables aumentos de la misma, algo que por ahora se ve lejano.

El euro sigue apuntando a la baja, y el quiebre de 1.0280 podría estirar su baja a 1.0260 en primer lugar, soporte seguido de 1.0230. Al alza, 1.0330 es la resistencia a seguir.

La libra esterlina, en tanto, se apoya en el 61.8% de retroceso del alza anterior, en la zona de 1.2360, cuyo quiebre desplomará al precio de la moneda británica. El soporte que sigue se halla lejos, en 1.2305.

En cuanto al yen, se perfila a la baja con un precio actual de 151.87, y con una figura de doble suelo, que podría anticipar ganancias importantes para el dólar. El objetivo de dicha formación se encuentra en la zona de 153.60, que podría alcanzar entre el miércoles y jueves si el precio supera 152.40.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Powell e inflación, dos claves para el dólar

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos, conocidos el viernes, ofrecieron guarismos mixtos. La creación de empleo quedó por debajo de lo esperado, con la menor cifra en 4 meses, aunque la baja de la tasa de desempleo al 4% frente al 4.1% esperado fue bien tomada por los mercados. Por otra parte, aumentaron fuerte las ganancias por hora, un 0.5%, lo cual trae preocupaciones por los efectos inflacionarios que puede traer en el futuro.

La bolsa de Nueva York no tuvo el mejor de sus días, con una sensible baja en los índices principales, aunque mantienen, en todos los casos, sólidas tendencias alcistas que por ahora no ofrecen fisuras de ningún tipo.

En el mercado de divisas, el dólar se fortaleció ante el euro, la libra esterlina y el oro, aunque el yen mantuvo un sesgo alcista con el cual cerró la semana.

Si bien este lunes puede ser un día de escasas alternativas, como suele ocurrir en la sesión posterior a la de los datos de empleo, la semana que se inicia tiene informes y eventos de gran importancia, que definirán la tendencia del dólar en todos los frentes.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se presentará en el Senado, a las 10:00, en su primer testimonio del año. El banco central dejó sin cambios la tasa de interés en enero, una medida justificada en las posibilidades de que la inflación vuelva a crecer si, como lo viene prometiendo desde hace meses, el presidente Trump impone aranceles a las importaciones de la mayoría de los países.

Powell justificará el mantener la tasa en los niveles actuales del 4.5%, con la cual la Fed parece sentirse cómoda. El mercado laboral no ha sentido el impacto de tres años con la tasa actual (o más alta), y el consumo se mantiene sin problemas. Claro, después de una emisión de 10 billones de dólares en pocos meses como la que llevó adelante la Fed entre 2020 y 2021, es difícil torcer estas variables, pero también lo es bajar la inflación, que se mantiene por encima del 3%.

El miércoles será el día en que se conozcan, precisamente, los datos de inflación de enero. Despejada cualquier duda respecto a la tasa de interés, el costo de vida no tendrá el impacto de otros meses, aunque servirá como proyección para los próximos periodos.

El viernes se conocerán las ventas minoristas de enero, que podrían haber caído ligeramente respecto a diciembre.

En este contexto, el euro mantiene una tendencia bajista muy marcada, que se aceleró el viernes, cerrando la semana en 1.0325. El quiebre de 1.0305 podría llevar a la moneda única a 1.0265 como primer soporte, seguido de 1.0230; las resistencias, en tanto, se ubican en 1.0370 y 1.0405.

La libra esterlina cerró la semana en 1.0398, justo por encima de una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas. El quiebre de la misma, altamente probable, llevará al precio a 1.2340 y 1.2300, con resistencias en 1.2455 y 1.2500.

El yen cerró el viernes en 151.43, con una tendencia bajista del par USD/JPY en el gráfico de 4 horas, con próximos soportes en 150.90, mínimos de la semana pasada, y 151.55; en cambio las resistencias se encuentran en 151.70 y 152.10, con una probable formación de doble suelo, que avalaría ganancias para el dólar.

En cuanto a la onza de oro, llegó a un nuevo máximo histórico en 2886 dólares, para iniciar desde allí una modesta corrección bajista, que la llevó a un cierre en 2862 dólares. La tendencia del gráfico de 4 horas se mantiene alcista, con resistencias en el máximo mencionado, y 2905 dólares. Los soportes a seguir son 2850 y 2830 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Yen en máximos de un mes; dato de empleos, lo que viene

Hola Amigos, buen día. El mercado de divisas presenta en estas horas un comportamiento calmo, a la espera del dato más importante de la semana, como lo representa el informe de empleos no agrícolas.

La cifra, a publicarse este viernes a las 8:30 del este, en simultáneo con la tasa de desempleo y las ganancias promedio por hora, será clave para la tendencia que tome el dólar durante el resto del día, y probablemente el inicio de la semana siguiente.

Haciendo un poco de historia, el mismo dato en 2018 (sobre el mes de enero de ese año) generó un desplome en la bolsa de Nueva York, ante una cifra de ganancias por hora apenas por encima de lo esperado, ante la presunción de que las ganancias corporativas se verían dañadas.

La caída de la bolsa, de un 10%, alejó al índice Dow Jones de sus máximos históricos de entonces, en orden a los 26000 puntos, y coincidió con el inicio de una fuerte guerra comercial entre Estados Unidos y China, que terminó por hacer entrar en tendencia bajista al índice a fines de diciembre de ese año.

Pasaron 7 años, y el índice Dow Jones cotiza cerca de sus máximos, ahora en unos 44500 puntos, y acaba de comenzar una nueva guerra comercial. Todo lo viejo es lo nuevo.

El mercado laboral muestra un presente sólido, lejos de cualquier cimbronazo. Se esperan unos 170 mil nuevos puestos de trabajo generados en enero, frente a los 256 mil de diciembre. Estos pronósticos no son del todo confiables, y la diferencia entre ellos y el dato efectivamente publicado será definitorio para el dólar.

El billete llega a esta instancia con una tendencia mixta en el corto plazo ante las monedas principales. El euro cae ligeramente, aunque se mantiene en la zona de 1.0400, lo cual parece anticipar una baja más importante a las 8:30 del este. En dicho caso, 1.0365 y 1.0330 serán los soportes a considerar.

La libra esterlina, en tanto, se recuperó después de una fuerte baja producto del recorte de tasa de interés del Banco de Inglaterra, que tuvo lugar el jueves. Sin embargo, le costará superar 1.2475, 61.8% de su baja anterior, y desde allí podría iniciar una caída importante en las próximas horas. Los soportes a seguir son 1.2430 y 1.2390.

El yen llega a máximos de un mes, quebrando 151.00, para detenerse en 150.85. Desde allí inició una baja modesta, de unos 80 puntos al momento, con una tendencia que lo favorece de cara a los próximos días, aunque con una alta probabilidad de que durante este viernes se acerque al menos a 153.00. La moneda nipona se ve ampliamente beneficiada por los efectos del aumento de tasa de interés por parte del Banco de Japón, y por la baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Este movimiento podría extenderse durante las próximas semanas, con objetivo en 145.00 para el resto del mes.

La onza de oro sigue cerca de sus máximos históricos que tocó el miércoles en 2882 dólares, manteniendo una marcada tendencia alcista de corto plazo. El quebré del mismo podría extender las ganancias del metal a 2900 dólares. En cambio, la dirección de la onza cambiaría si cae de 2835 dólares, algo que por el momento no parece probable. Solo puede ocurrir si el dólar se fortalece en forma decisiva en todos los frentes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

¿Fin de fiesta para la libra esterlina?

Hola Amigos, buen día. Durante las últimas sesiones, el dólar retrocedió moderadamente en todos los frentes, aunque hubo dos activos -el oro y la libra esterlina- que se destacaron por su amplia recuperación.

El oro, al igual que el yen, se vio beneficiado por la baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro. La tasa, al cierre del miércoles, se ubicaba en el 4.42%, el mínimo desde el 18 de diciembre, y la formación de hombro cabeza hombro que presenta el gráfico diario parece anticipar una baja mucho más pronunciada durante las próximas sesiones.

En cambio, la libra esterlina aceleró su crecimiento después de un opaco inicio de semana, con un gap de casi 100 puntos respecto al cierre del viernes pasado, producto de los anuncios de aranceles por parte del presidente Trump, que luego, como era previsible, quedaron sin efecto por algunas semanas.

La libra ganó más de 300 puntos en tres días, sin muchas noticias que lo ameriten. La más importante, pero que no fue decisiva en este movimiento, ha sido el ISM de servicios en Estados Unidos, que quedó bien por debajo de lo esperado.

Lo que viene, sin embargo, no parece tan auspicioso para la moneda británica. El Banco de Inglaterra dará a conocer este jueves, a las 7:00 del este, su primer comunicado de política monetaria del año, en el cual dejará plasmado un nuevo recorte de tasa de interés, al 4.5%.

El BoE, encabezado por Andrew Bailey, se mostró más conservador que la Fed en los últimos meses, recortando la tasa cada dos reuniones, mientras que el banco que dirige el Sr. Powell lo hizo en tres ocasiones consecutivas.

Esta diferencia de criterio llevó a que el BoE mantenga una tasa levemente más alta que la Fed, aunque dicha diferencia quedará sin efecto este jueves.

La libra podría sufrir un traspié moderado en las próximas horas, luego de llegar a su máximo de un mes el miércoles en 1.2549. La sobre compra de corto plazo, sumado al recorte mencionado, podrían llevar a la libra a la zona de 1.2400 sin dificultades.

Por otra parte, el par EUR/GBP presenta una tendencia bajista poco usual en movimientos de corto plazo, con un gap que quedó el fin de semana en 0.8360. Desde el precio actual de 0.8316, la diferencia a favor del euro podría consolidarse ante una baja importante de la libra, con una cierta estabilidad -con sesgo bajista, eso sí- de la moneda única. La cobertura de dicho gap podría producirse durante la sesión americana de este jueves.

En otro orden, el oro parece invencible, y sigue marcando récords históricos día tras día. El miércoles frenó en 2883 dólares, confirmando una entrada en sobrecompra tanto en el gráfico diario como en el de 4 horas. La probable corrección bajista de la onza tendrá un soporte importante en 2845 dólares, y su quiebre podría desencadenar una baja más importante. Desde lo fundamental, sin embargo, no sobran los motivos para que ello ocurra.

Las próximas horas tendrán como atractivo, además del comunicado del BoE, las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Por lo demás, la situación en cuanto a aranceles parece haberse calmado.

La propuesta “pacifista” de Trump respecto a un acuerdo nuclear con Irán, como también la promesa de estabilizar la crítica situación en Medio Oriente contribuyen a la búsqueda de riesgo por parte de los mercados. Algunos festejan; otros, como los compradores de petróleo, no tanto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Mercados más relajados, volcados al riesgo

Hola Amigos, buen día. El dólar retrocede en varios frentes en estas horas, producto de una cierta relajación de los mercados, que se aliviaron en las últimas horas del lunes ante la suspensión de los aranceles que el presidente Trump había implementado sobre las importaciones de Canadá y México.

Por supuesto, las monedas de ambos países son las que mejor reflejaron este clima. El dólar canadiense, que había llegado a mínimos de 22 años el lunes, se ubica en la zona de 1.4400, en tanto el peso se recuperó de 21.30 a 20.30 en pocas horas, sin que ambas monedas presentaran cambios de importancia en la víspera.

Lejos de suponer que la Fed recortará la tasa de interés en marzo ante esta postergación -que por ahora es solo eso- al menos esta decisión sirvió para descomprimir los altos rendimientos de los Bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años pagan 4.52%, después de llegar al 4.80% a mediados de enero.

La formación de hombro cabeza hombro que impera en el gráfico diario de este activo parece anticipar una baja importante de estos rendimientos, lo que en otras palabras se traduciría en más medidas que tiendan a bajar la inflación, o al menos no subirla.

El yen aprovecha esta circunstancia, después del envión que recibió por parte del Banco de Japón con el alza de tasa de interés de fin de enero, al 0.5%, siendo el único banco central importante que tomó esta decisión. La moneda nipona podría continuar recuperando posiciones lentamente, al menos hasta la zona de 152.50, donde encontrará un duro escollo.

También la onza de oro se fortalece, con máximos históricos que toca día tras día. Técnicamente la zona de 2868 dólares aparece como la resistencia más firme. Allí confluye una medición invertida de Fibonacci en un 200% de la baja 2786 / 2730 dólares, y el objetivo de una bandera de continuación de tendencia medida en el gráfico de 4 horas. La sobrecompra que presenta en el corto plazo torna inminente una corrección bajista importante.

El euro rebotó en 1.0409, un 61.8% de retroceso de la baja 1.0532/1.0210, aunque mantiene un tono alcista importante en el gráfico de 4 horas. El quiebre de 1.0410 podría extender las ganancias del euro a la zona de 1.0430, próxima resistencia de importancia. Sin embargo, la sobrecompra de corto plazo implica una corrección bajista que tendrá en 1.0365 su soporte principal, seguido de 1.0330.

La libra esterlina llegó a 1.2470 en la sesión europea de la fecha, un nivel que no tocaba desde el 27 de enero, reflejando una fuerte recuperación. La próxima resistencia se halla en 1.2500, seguida de 1.2520 y 1.2550, con soportes en 1.2440 y 1.2390. La sobrecompra de corto plazo indica que puede producirse una corrección bajista moderada antes de continuar su camino alcista.

La agenda de noticias incluye la encuesta de empleos privados de la firma ADP, a las 8:15 del este. Los pronósticos hablan de un fuerte crecimiento del sector, a unas 148.000 nóminas, frente a las 124.000 de diciembre. Si esto sucede, el dólar tendrá allí su oportunidad de recuperarse.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Mercados, al ritmo de Trump

En solo dos semanas, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump logró dominar a voluntad el humor de los mercados. La situación no es nueva, y es idéntica a que tuvo lugar durante su primer período, iniciado en 2017. Si usted cree que esto ocurrirá solo por unos días, se equivoca: Trump representa un calendario de noticias en sí mismo, y lo que estamos viendo en estos días se mantendrá durante toda su presidencia.

Tampoco es novedad que el presidente haya elegido un sábado para terminar de promulgar los aranceles a las importaciones de China, Canadá y México, si bien la fecha coincidía con el inicio del mes en curso, y ya había lanzado advertencias durante las semanas anteriores. Los fines de semana son una fuente de noticias que en general suelen ser negativas, salvo que se produzcan hechos conocidos de antemano. De allí es que los mercados suelen reaccionar como lo hicieron en la víspera.

Los gaps que dejaron el euro, la libra, el dólar canadiense y el peso mexicano en el inicio de la sesión eran una invitación a operar contra ellos. Su amplitud no parecía fácil de cubrir, y fue necesario que los gobiernos de México y Canadá cedieran a las presiones de Washington para que sus monedas recompusieran su imagen. Algo similar pasó días atrás con el gobierno de Colombia.

Los aranceles impuestos fueron suspendidos por un mes, y todo indica que no volverán a estar sobre la mesa, si las condiciones acordadas se cumplen. De allí también se puede pensar en un dólar que, si bien se mantendrá fuerte, no buscará  nuevos máximos ante las monedas principales en lo inmediato.

El euro prácticamente cubrió el gap que dejó en 1.0355 al cierre de la sesión americana, y la liba esterlina lo había hecho horas antes. El peso mexicano recuperó 90 centavos en minutos, y el dólar canadiense, que llegó a un mínimo que no tocaba desde 2003, recuperó 420 puntos durante la sesión americana.

La sesión europea del martes no muestra diferencias sustanciales. Los mercados se calman después de la tormenta de la víspera, y las monedas europeas parecen tomar un camino alcista modesto. El euro tiene por delante la zona de 1.0365/70, y sobre la misma, 1.0405. En tanto, el quiebre de 1.0310 podría hacerlo trastabillar nuevamente, para buscar 1.0270 como soporte principal.

La libra esterlina, por su parte, luce muy recuperada, por encima de 1.2400, y apunta ahora a 1.2475, aunque tendrá una dura resistencia anterior en 1.2440. Los soportes se hallan en 1.2390 y 1.2340.

En cuanto al yen, aparece enredado en un rango estrecho de precios, con un precio actual de 155.15, apuntando a la baja el par USD/JPY de cara a la sesión americana. Los soportes que siguen son 154.80 y 154.45; en cambio, las resistencias se encuentran en 155.45, línea de tendencia bajista, y 155.85.

La agenda de noticias incluye las vacantes de empleo del mes anterior, que quedarían prácticamente en línea con diciembre, en torno a los 8 millones. El dato puede tener un efecto moderado sobre el dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Agenda completa para apuntalar al dólar

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a escalas posiciones el viernes en el cierre de enero, y se perfila también al alza para la primera semana de febrero. La agenda de noticias de los próximos días apunta a que el billete gane claramente la contienda ante las monedas principales.

El euro, que había logrado superar 1.0500 la semana anterior, terminó muy débil, en la zona de 1.0355, producto del recorte de tasa de interés por parte del Banco Central Europeo al 2.9%. La medida, ampliamente esperada por los mercados, amplió la brecha con la tasa de la Fed, que un día antes dejó sin cambios la misma en el 4.5%, con pocas pistas para las próximas reuniones del primer semestre.

La libra esterlina logró mantenerse sin caer en forma decisiva, aunque mira hacia abajo. El par EUR/GBP presenta una tendencia bajista muy marcada, con mínimos de 20 días, reflejando la diferencia de velocidad en la baja del euro y la moneda británica.

La libra estará bajo la atención de los mercados esta semana, ante el anuncio de política monetaria del Banco de Inglaterra. La entidad que dirige el Sr. Bailey se dispone a recortar la tasa al 4.5%, desde el 4.75% actual. La estabilidad de la libra esterlina, que se mantuvo con tendencia lateral pese al embate del dólar en otros cruces, podría peligrar ante esta medida, con un objetivo en la zona de 1.2200 para los días posteriores al anuncio.

El yen, en tanto, vuelve a presentar signos de debilidad en estas horas. El gobernador del Banco de Japón, Sr. Ueda, afirmó que no es seguro que la inflación se mantiene estable, lo cual no justifica un nuevo aumento de tasa de interés, actualmente en el 0.5%, la más alta desde 2008. El yen cerró la semana a 155.19, y podría acercarse a la zona de 156.00 sin dificultades en las próximas sesiones.

La onza de oro, en tanto, llegó a 2817 dólares en un nuevo máximo histórico, desde donde inició una corrección bajista moderada. El cierre del viernes, en 2801 dólares, está lejos de consolidar una corrección más importante. Solo el quiebre de 2775 dólares podría iniciar un camino bajista que, aun así, tendrá en 2755 dólares un soporte muy firme. La zona de 2817 dólares aparece nuevamente en el horizonte cercano, seguida de 2830 dólares para la sesión del lunes.

La semana que se inicia traerá una gran cantidad de informes, al margen de los anuncios del BoE. En primer lugar, los ISM de manufacturas (lunes a las 10:00 del este) y de servicios (miércoles a las 10:00 del este) serán clave para el dólar. Este último suele marcar el ritmo del billete durante el resto del día al momento de su publicación.

Por otra parte, se conocerán las vacantes de empleo, que podrían mostrar un ligero retroceso este mes, que tendrán un alto impacto el martes a las 10:00 del este.

El miércoles será el turno de la encuesta ADP de empleos privados. Se espera un crecimiento de estas nóminas a unas 150 mil en enero, frente a las 122 mil de diciembre.

Por último, el viernes se conocerán las nóminas de empleo no agrícolas, que sorprendieron al alza en diciembre. Se esperan unas 154 mil para enero, casi 100 menos que el mes anterior, con una tasa de desempleo en el 4.1%.

Fuera de agenda, las amenazas de aranceles a las importaciones hacia Estados Unidos, que diariamente emite el presidente Trump, también pesarán en el ánimo de los mercados. Si estas medidas son implementadas, el dólar podría verse aún más beneficiado.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.