Mercados a la espera de Trump con un dólar fuerte

Hola Amigos, buen día. Las ventas minoristas de diciembre quedaron por debajo de lo esperado el jueves, generando una baja muy modesta del dólar en todos los frentes. Los mercados se alivian al tener la seguridad de que la Fed al menos no aumentará la tasa de interés próximamente, dado que estas cifras, como las de inflación conocidas el miércoles, están dando algunos signos de debilidad.

El mercado de divisas luce en espera.  La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, prevista para el lunes, genera especulaciones de todo tipo. Las promesas duras de Trump en materia de aranceles a las importaciones y en política migratoria, como también el probable compromiso de su país para terminar con las dos guerras existentes, en Europa del este y en Medio Oriente, mantienen expectantes a los inversores.

El gobierno de Biden, que se despide, ha sancionado económicamente a Rusia, afectando a una gran cantidad de buques petroleros, lo cual naturalmente redujo la oferta de la materia prima, que ahora orilla los 80 dólares en los futuros del WTI. Este anuncio deberá ratificarlo -o no- el nuevo presidente, por lo que el petróleo estará en el centro de la escena en las próximas semanas. Su precio tiene un especial impacto en la inflación en todo el mundo.

Otra cuestión importante es la visión que Trump tiene del dólar. Si quiere un dólar fuerte deberá tomar medidas en esa dirección. Pero es sabido que promoverá las exportaciones estadounidenses a como de lugar, para lo cual necesita un dólar más débil, sobre todo si quiere competir, en algunos mercados, con China. Por otra parte, su obsesión con una tasa de interés baja choca con la fortaleza del dólar. La pregunta es si la Fed le hará un guiño al presidente, ya no en 2025 sino más adelante, cuando los supuestos efectos de la inflación derivados de los aranceles que piensa implementar vayan menguando.

Para este viernes, la ausencia de noticias podría establecer una calma en medio de la vorágine de noticias que se van conociendo.

El euro no se mueve de la zona de 1.0300, no lejos de sus mínimos 1.0175, pero sin la apariencia de ir por ellos en las próximas horas. La tendencia de la moneda única es claramente bajista en todas las temporalidades, y aun así todo parece indicar que este viernes se moverá en un rango estrecho de precios, no por debajo de 1.0265, y tampoco por encima de 1.0330.

La libra esterlina vuelve a apuntar a la baja, mirando de cerca ya los mínimos del día en 1.2159, cuyo quiebre determinarían una baja más importante durante el resto del día. Sin embargo, la libra podría permanecer este viernes por encima de tal nivel, sin poder superar, al alza, la zona de 1.2235.

El yen recupera posiciones favorecido por la baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que cedieron por los datos conocidos esta semana. Sin embargo, el yen no tiene mucho para festejar, y podría volver a caer en las próximas horas, al menos a la zona de 156.20, en horario americano.

La onza de oro llegó a 2717 en las primeras horas del día, después de superar el jueves los 2720 dólares, para ceder posiciones en estos momentos, cuando se acerca a los 2700 dólares. La línea alcista medida en el gráfico de 4 horas que pasa por 2696 dólares será el soporte a considerar. Debajo del mismo, la zona de 2680 dólares aparecerá rápido en los monitores.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Petróleo muy alto: ¿Más impacto en la inflación?

Hola Amigos, buen día. Estados Unidos ha implementado nuevas sanciones contra Rusia, en especial con su industria petrolera, una de las que mayores recursos le provee a Moscú. Estas sanciones afectan a más de 150 buques rusos, reduciendo fuerte la oferta de petróleo, por lo que otras potencias importadoras de crudo como India y China deberán buscar otras vías de abastecimiento.

Los futuros del WTI se dispararon el lunes, para rozar los 79 dólares, un nivel que no tocaban desde mediados de noviembre pasado. Si bien puede tratarse de un alza circunstancial, este aumento del petróleo enciende otras alarmas en Estados Unidos, como son los efectos que puede tener un aumento de la energía en la inflación en los próximos meses.

Ya el gas natural se movió al alza en las últimas semanas, en especial desde que a fines de 2024 venció el contrato que permitía que gas ruso atravesara territorio de Ucrania para llegar a Europa Occidental. Dicho contrato no fue renovado por el gobierno de Kiev, y así el gas superó los 4 dólares, un nivel máximo de más de 2 años, y si bien se mueve en torno a los 3.90 dólares en estas horas, este valor representa casi dos veces más de lo que valía en los años anteriores a la pandemia y de la guerra de Europa del Este.

En definitiva, todo esto contribuye a fortalecer al dólar, ante la previsión de que la Fed se verá impedida de recortar la tasa de interés hasta bien entrado el segundo semestre de 2025, si es finalmente lo logra.

Los anuncios del nuevo presidente Trump sobre los aranceles que planifica implementar a las importaciones chinas generan temor en los mercados. De hecho, el índice Dow Jones, que se disparó desde el 5 de noviembre cuando Trump ganó las elecciones presidenciales, ha dado una vuelta en campana, para ceder todas sus ganancias en los primeros días de enero que aún estamos transitando.

El dólar mantiene un dominio claro en gran parte de sus paridades. El euro llegó a  nuevos mínimos de más de dos años el lunes, al tocar 1.0176 en su precio más bajo, con una ligera recuperación posterior. La moneda única no logra estabilizarse, y la paridad ante el dólar aparece nítida. Sin embargo, la extrema sobreventa que presenta el gráfico de 4 horas del par EUR/USD limita las pérdidas del euro en las próximas horas. Por otra parte, el gap que dejó el cruce apenas conocidos los datos de empleo de diciembre en Estados Unidos en 1.0302 no ha sido cubierto aún, y puede ser un imán para el par en las próximas horas.

Más difícil es el momento que atraviesa la libra esterlina. Los costos de deuda de Reino Unido se dispararon a máximos de 16 años la semana pasada, y el clima económico se complica, a punto tal que los inversores los comparan con el fallido gobierno de Lis Truss. En septiembre de 2022 la libra llegó a 1.0305 en su mínimo histórico, para revertir sus pérdidas en pocas horas. Esta vez, los mercados especulan, tal como se ve en el mercado de opciones, que la libra podría dirigirse a 1.1200. En las últimas horas del lunes, el par GBP/USD llegó a 1.2098, su mínimo desde fines de octubre de 2023. En el gráfico de 4 horas, sin embargo, la sobreventa es muy marcada, y puede ser un auxilio para la libra para la sesión de este martes.

El yen recuperó en forma efímera algunas posiciones, pese a que los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantienen firmes en el 4.8%. La moneda nipona intenta, sin éxito, escapar a sus mínimos de más de 6 meses que tocó la semana anterior rozando 159.00, y solo una intervención firme de las autoridades financieras de Japón podrían poner a salvo a su moneda. El Banco de Japón no da muestras de querer aumentar su tasa de interés al menos hasta marzo próximo.

Respecto a la onza de oro, cerró el lunes en torno a 2660 dólares, perdiendo más de 35 dólares desde sus máximos, y poniendo en duda su tendencia alcista del gráfico diario. El quiebre de 2645 dólares podría llevar al metal precioso a 2635 dólares, un 61.8% de retroceso de su alza anterior, nivel donde ofrecerá un rebote alcista, al menos hasta la zona de 2645 dólares nuevamente.

Este martes, la publicación del índice de precios de la producción (inflación mayorista) solo terminará de confirmar lo que ya se sabe: no habrá recortes de tasa el día 26 de este mes. Con la duda despejada como pocas veces en los últimos tiempos, la pregunta a responder es si una baja sustancial de la inflación en diciembre podría al menos dejar abierto algún interrogante en la reunión de dentro de dos semanas. Por el momento, todo indica que no.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Empleo sólido, dólar fuerte

Hola Amigos, buen día. Llama la atención la sorpresa que causó la cifra de empleos de diciembre en Estados Unidos. Diríamos que la sorpresa es que haya causado sorpresa, si se permite el juego de palabras. Era obvio que la cantidad de nóminas creadas iba a quedar muy por encima de lo esperado, que era un número inferior al de noviembre. Tal vez sorprendió la diferencia entre el pronóstico y lo publicado, pero nada más.

A nadie que siga al mercado desde hace tiempo se le puede escapar que, ante un dólar fuerte y que se perfila más fuerte aún, los informes principales quedarán orientado en una dirección tal que el billete se siga apreciando. Es verdad, ninguna tendencia es indeterminada, y un día se termina, pero no era el viernes pasado el día en que ello podía ocurrir, cuando falta poco más de una semana para la asunción de Donald Trump.

Los mercados viven pendientes de los dichos de Trump, y de las consecuencias que pueda tener sobre la inflación, con el efecto que ello causa en las decisiones de la Fed.

Si nos guiamos por las promesas del presidente, la Reserva Federal, lejos de recortar la tasa, debería aumentarla, y en buena forma, tal vez por encima de los máximos de 2023, en el 5.5%.

Los aranceles a las importaciones desde China, que Trump quiere llevar al 60%, provocaría una inflación récord en los primeros meses, y las consecuencias sobre la economía global son poco imaginables.

La impresión, como lo hemos mencionado en varias oportunidades, es que habrá una negociación para evitar efectos demasiado nocivos para Estados Unidos y también para China.

El dólar crece sin techo por el momento, dado que no hubo contraorden alguna a los dichos de Trump. Pero la teoría va por un lado, la práctica por otro, y si el presidente quiere, como trascendió, que la Fed baje la tasa de interés al 2%, se supone que alguien le avisará que inflación alta y tasa baja no es la mejor fórmula para llevar adelante la economía.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro llegaron al 5% en las notas a 30 años, y al 4.79% en las notas a 10 años, inmediatamente después de que los datos de empleo quedaron en su mejor nivel (256.000 nóminas no agrícolas) desde mayo de 2024.

Esto provocó la caída del yen a mínimos de varios meses rozando 159.00, y encendiendo las alarmas en Tokio, con el Banco de Japón sin tomar acción alguna.

A la vez, el euro llegó a mínimos de octubre de 2022, cuando se recuperaba de la peor crisis de su corta historia, que lo había llevado a 0.9530 un mes antes, al rozar 1.0200, y la libra esterlina llegó a mínimos de noviembre de 2023, en 1.2190, con la cota de 1.2000 a la vista. Dicho nivel es el mínimo de ese mismo 2023, y hay motivos para pensar que puede tocarlo y quebrarlo, ante la venta récord de bonos británicos, con una tasa que llegó a su mayor nivel en 16 años.

¿Podrá el dólar sostener este ritmo alocado? Lo dudamos mucho. Cuando un activo, en este caso nada menos que el dólar, se fortalece ante las promesas, se cae ante la realidad consumada. ¿Acaso puede caer el 20 de enero? Claro que no, pero es altísimamente improbable que el euro pierda la paridad y la libra 1.1800, como también que el yen pierda su mínimo de más de 38 años en 161.30 que tocó a mediados de 2024.

La onza de oro, ajena a todo, sigue creciendo. El viernes rozó 2700 dólares, su máximo en un mes, y aunque los máximos históricos de fines de octubre en 2789 dólares están lejos, comienzan a aparecer en las pantallas.

Desde lo fundamental no hay muchos motivos para que se ubique en tal nivel. Si bien la tensión en Medio Oriente en un argumento que siempre queda cómodo para explicar cualquier alza del oro, lo que está sucediendo con la onza en estos días luce como una gran burbuja, que podría explotar en su contra si, como trascendió, una reunión entre Trump y Putin detiene la guerra en Europa del este.

Técnicamente, el oro dejó un gap en 2562 dólares que no cubrió, y conviene repetir por enésima vez que los gaps siempre se cubren en los mercados continuos.

La semana que se inicia tiene varios informes de primera línea que, sin embargo, esta vez no tendrán un especial impacto en el dólar. Tanto la inflación mayorista (el martes) como la inflación minorista (el miércoles) y las ventas minoristas (el viernes) podrían generar algún efecto en los mercados. Pero las dudas sobre las próximas acciones de la Fed ya no existen: no habrá recortes en enero, seguramente tampoco en marzo, y si el billete cede alguna posición solo será una plataforma de apoyo para volver a crecer. Se acerca el 20 de enero, y no hay motivos para pensar en cambios relevantes en estos pocos días que quedan hasta esa fecha.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Dato de empleos: ¿Otra vez pronósticos equivocados?

Hola Amigos, buen día. Las cifras de empleo de diciembre en Estados Unidos acaparan la atención de los mercados en estas horas. La previa habla de la creación de unas 165 mil nóminas, con una tasa de desempleo que quedaría en el 4.2%.

La impresión es que, una vez más, los pronósticos de los llamados especialistas en el sector estarán lejos de acertar. En noviembre, la cifra publicada fue de 227 mil empleos, la cual por supuesto está sujeta a revisiones, y la diferencia con diciembre luce, por lo menos, exagerada.

Esperamos un número intermedio, en torno a los 190 empleos, que generaría un impacto moderado en el dólar. Por un lado, creemos que caerá el billete ante las monedas principales al momento de la publicación del informe, para recuperarse luego y terminar ganando en todos los frentes.

La apreciación tiene fundamentos. Cuando el dólar mantiene un perfil alcista, los pronósticos siempre apuntan hacia abajo, y las cifras publicadas son mejores de lo esperado. Y viceversa. De allí es que, con los mercados volcados al dólar en prácticamente todos los frentes, la reacción estará en línea con lo expuesto.

Llama la atención el comportamiento del oro. Con el euro casi en mínimos de más de dos años, la libra esterlina en mínimos de mayo de 2023, y el yen vapuleado y sin cambios de dirección a la vista con la complicidad del Banco de Japón, la onza no deja de avanzar día a día, no con la velocidad acostumbrada, pero sí en forma consistente.

Se sabe que esta suerte de “burbuja” (que de ello se trata, cuando un activo se escapa solo en una dirección) termina explotando, y este es el caso de la onza. No hay noticias que justifiquen el alza actual, y podría haber un fundamento que sí opere en su contra: una reunión entre los líderes Trump y Putin, propuesta por el primero, para terminar con la guerra en Europa del este, que está a punto de cumplir tres años.

En otro orden, los rendimientos de los bonos del Tesoro muestran la enorme preocupación de los mercados por un escenario inflacionario para los próximos tiempos, que se exacerbaría si Trump impone los aranceles que prometió en contra de las importaciones chinas, por un 60%.

Estos anuncios, que generan todo tipo de conjeturas, también han contribuido a que el dólar se muestre tan firme en sus pares principales.

El euro, como queda dicho, apunta a la baja, y puntualmente para este viernes la zona de 1.0265 es el soporte a seguir, debajo del cual aparece el mínimo del 2 de este mes, en 1.0225. Más abajo, 1.0180 es el soporte a considerar. Solo el quiebre de 1.0345 podría cambiar el panorama del corto plazo de la moneda única.

La libra esterlina se ve fuertemente afectada por la venta masiva de bonos soberanos británicos, cuya tasa llegó en la víspera a un máximo de 16 años. Si bien la situación no es tan dramática como en los tiempos de Lis Truss, lo cierto es que la libra llegó a mínimos de poco menos de dos años, debajo de 1.2300, y por el momento no parece cambiar de rumbo. La zona de 1.2240 es el nivel a seguir, con resistencia en 1.2340.

El yen mantiene un perfil bajista muy marcado, y la zona de 158.60 es la resistencia a seguir en el par USD/JPY. Por encima de la misma, 159.20 será el objetivo, con soportes en 157.80 y 157.20.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

La Fed se prepara para una larga pausa

Hola Amigos, buen día. Las Minutas de la reunión de la Fed del 17 de diciembre dejaron el claro que los funcionarios del FOMC no seguirán recortando la tasa de interés como lo hicieron durante tres encuentros consecutivos.

Algunos miembros del organismo hablaron de posibles presiones inflacionarias derivadas de los cambios que, en materia de política comercial y migratoria, establecerá el presidente Trump, cuya asunción tendrá lugar el 20 de enero.

La visión de la Fed es, pues, que ante una inflación persistentemente alta, no corresponderá recortar la tasa hasta por lo menos el segundo trimestre, cuando los efectos de las medidas que tome Trump respecto a los aranceles a las importaciones chinas comiencen a verse.

El propio Trump habló el miércoles y dijo que no descarta establecer el estado de emergencia económica en su país, para quedar con las manos libres en cuestiones impositivas. Esto ocurre poco después de que el equipo del presidente relajara las posturas duras del mismo al comentar que los aranceles aplicarían a casos específicos y no a todas las importaciones.

El dólar mantiene su presión ante las monedas principales. El euro apenas hace pie en la zona de 1.0300, pero se acerca nuevamente a mínimos que no toca desde octubre de 2022, con una fuerte chance de ir a buscar la paridad en los próximos tiempos.

En tanto, la libra esterlina acaba de tocar un mínimo desde noviembre de 2023, después de caer de la zona de 1.2300. La perspectiva es bajista para la moneda británica para el resto de la semana, si bien la sobreventa que presenta en los gráficos de corto plazo podría limitar su caída. La zona de 1.2200 aparece en el horizonte cercano del par GBP/USD.

Por su parte, el yen sigue cayendo en forma vertical, y ya ha perdido la cota de 158.00, si bien regresa sobre la misma en la sesión europea de este jueves. La moneda nipona se ve afectada por los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años cotizan al 4.68%, después de llegar al 4.72%, el nivel más alto desde abril pasado, donde además cubrió un gap que había dejado en esa oportunidad.

El yen tiene la posibilidad de recuperarse ante una intervención fuerte por parte de las autoridades de Japón, algo que aparece tangible en los próximos días.

La onza de oro, a contramano de las monedas, llegó a 2668 dólares el miércoles, su nivel más alto desde el 13 de diciembre. La tendencia es alcista para el metal precioso para la sesión de la fecha, y el quiebre del máximo mencionado lo pondría en carrera para buscar la zona de 2700 dólares, con una resistencia intermedia en 2685 dólares.

La sesión del jueves tendrá un escaso volumen. El presidente Biden ha dispuesto un asueto nacional en homenaje al expresidente James Carter, recientemente fallecido, por lo que la bolsa de Nueva York permanecerá cerrada en la fecha. Esperamos movimientos muy lentos en las próximas horas, a la espera de un viernes muy agitado, con la publicación de las nóminas de empleo no agrícolas de diciembre.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El dólar redobla la apuesta y apunta muy alto

Hola Amigos, buen día. La caída del dólar del lunes fue solo un espejismo, y los datos conocidos el martes le devolvieron la fuerza que había perdido. El ISM de manufacturas no solo creció por encima de lo esperado a 54.1 puntos, sino que mostró un fuerte crecimiento en el componente de precios pagados, un claro indicio de que vienen tiempos de inflación en crecimiento.

A la vez, las vacantes de empleo de diciembre dieron cuenta de un mercado laboral muy sólido. La oferta de empleos creció por encima de 8 millones de vacantes, muy por encima de lo esperado, lo cual, a la vez, anticipa datos de empleo tanto privados como del Departamento de Trabajo muy fuertes.

La posibilidad de que la Fed no mueva su tasa de interés -a la baja, por supuesto- durante un largo tiempo disparó a los rendimientos de los bonos del Tesoro, con las notas a 10 años por encima del 4.7%, y las de 30 años rozando el 5%.

Por otra parte, se extiende la confusión acerca de que medidas tomará el presidente Trump apenas asuma el 20 de enero. Si bien los mercados especulan, sobre todo a partir de sus declaraciones y las de su equipo, que impondrá aranceles a las importaciones de China mayores a los actuales, los mismos no llegarían al 60%. Si cumpliera con estas promesas, la inflación podría dispararse de inmediato, y la Fed, lejos de recortar tipos, los aumentaría. La brecha entre el banco dirigido por el Sr. Powell y los demás bancos centrales, en lo que refiere a tasas de interés, se va haciendo cada mes más importante, y esto solo apuntala al dólar.

El oro, que había llegado a 2665 dólares, cayó más de 20 dólares en pocas horas, en tanto el yen cayó de 158.00, nivel que intenta defender en la sesión asiática del miércoles. Sobre el oro no hay una definición posible: existen motivos para pensar en una caída de más de 100 dólares para cubrir el gap que dejó a mediados de noviembre pasado, como para creer en la búsqueda de un nuevo máximo histórico. Por ahora, se mantiene a mitad de camino, aunque presenta una tendencia alcista moderada.

El yen, en cambio, no deja de caer. La zona de 160.00 aparece cerca, y crece la especulación de una intervención fuerte por parte de las autoridades de Japón, que suelen actuar en conjunto, considerando al Ministerio de Finanzas y el Banco de Japón.

La presión de la inflación en ese país, que supera por mucho los objetivos del 2%, podría acelerar una acción de parte del BoJ, con resultado incierto.

Wall Street sintió el impacto de los informes conocidos, con una fuerte baja de los índices S&P 500 y el Nasdaq 100. Punto a punto con el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, los índices apuntan a la baja de cara a la sesión del miércoles.

En otro orden, las materias primas están dando una saludable sorpresa. Los futuros del WTI rozan los 75 dólares, en parte motivados por el plan de estímulo del gobierno de China, una baja de la oferte en Rusia e Irán, y la posibilidad de que los aranceles que impondrá Trump serán menores a lo esperado.

La plata supera nuevamente los 30 dólares, en tanto el platino ya superó los 950 dólares, lejos de sus mejores horas, pero con espacio para llegar a 970 dólares en el corto plazo.

En el mercado de divisas, el euro cae con fuerza en estas horas, después de superar por momentos 1.0430. La moneda única apunta a la baja, con un precio actual de 1.0345, y con soportes en 1.0330, 1.0305 y 1.0280.

Respecto a la libra esterlina, también pierde vuelo después de estar bien por encima de 1.2500 durante el lunes. La tendencia del gráfico de 4 horas se muestra claramente bajista, y la zona de 1.2420 es el objetivo a tener en cuenta.

La agenda de este miércoles incluye la encuesta ADP de empleos privados, y las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que se adelantan un día en atención a que el jueves no habrá mercados en Estados Unidos, por el homenaje al recientemente fallecido presidente James Carter.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Trump aparece en escena y cae el dólar

Hola Amigos, buen día. Tal como había sucedido en su primer mandato, las apariciones del presidente Donald Trump son una agenda de eventos paralela a la que habitualmente tiene efecto sobre los mercados. Para muestra, quedan sus declaraciones de la víspera, cuando aún quedan dos semanas para su asunción.

Trump señaló que había hablado con el líder chino Xi Jinping, anticipando que el vínculo entre ambos países será correcto, aunque volvió a criticar las acciones comerciales del gigante asiático. Sin embargo, la nota fundamental fue que la implementación de aranceles a las importaciones sería por algunos productos específicos y no sobre todos, algo que impactó de lleno en los mercados.

De inmediato, el dólar cedió posiciones ante el euro, la libra esterlina y el yen, en tanto el dólar canadiense se alejó con fuerza de sus mínimos de casi cinco años que tocó recientemente, rozando 1.4500. También el dólar australiano, que se ubicaba cerca de mínimos de dos años, creció con firmeza.

En el mercado de materias primas, el petróleo continuó con su senda de recuperación, y los futuros del WTI comienzan a buscar los 75 dólares. La plata y el platino, muy afectados por el crecimiento lento que podría tener China ante la implementación de aranceles, también se recuperan en buena forma.

Es evidente que estas medidas de Trump generaban una preocupación excesiva. Habíamos mencionado en entregas anteriores que todo estaba dado para que, a partir de sus anuncios de hace varias semanas acerca de impuestos por un 60% a las importaciones chinas solo generarían problemas, y que en definitiva habría una negociación. La misma parece haber llegado, y es un alivio para la economía global.

Una recuperación de los metales tendrá, por ejemplo, efecto positivo sobre las monedas latinoamericanas, como el aumento del petróleo lo está teniendo sobre el Loonie, o el del oro sobre el dólar australiano. De hecho, tanto el peso chileno como el real brasileño detuvieron sus respectivas caídas y mostraron el lunes una muy ligera recuperación.

En la sesión europea del martes, el euro se mueve en torno a 1.0430, intentando cambiar su tendencia bajista de corto plazo, con un primer objetivo en 1.0465, que seguramente será una resistencia importante en el par EUR/USD. Ya la superación del nivel actual no será sencilla, y dependerá del comportamiento del dólar en general.

La libra esterlina recuperó 220 puntos desde el 2 de enero, acelerando sus ganancias en la víspera, y cotizando al momento a 1.2560, un 50% de retroceso de su baja anterior. La moneda británica podría estirar su movimiento alcista, con el que quebró su tendencia bajista del gráfico de 4 horas, al 61.8% de la baja mencionada, ubicada en 1.2620.

El yen, en tanto, cotiza a 157.55. La moneda nipona no logró capitalizar los anuncios de Trump, pese a que llegó a 156.23 el lunes, y cayó a 158.40 en las primeras horas de este martes, con un aumento muy marcado de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años llegan al 4.62%, cerca del 4.64% que tocaron en la sesión anterior. Por el momento, el yen no tiene chances ciertas de una recuperación sustentable.

Respecto a la onza de oro, cotiza a 2641 dólares, con una tendencia ligeramente alcista en el gráfico de 4 horas, con un primer objetivo en los máximos del día hasta el momento en 2646 dólares (61.8% de la baja 2665 / 2615), seguido de 2652 dólares. La marcha del metal precioso también estará en manos del comportamiento del dólar en general, y de los rendimientos de los bonos del Tesoro en particular.

La agenda de noticias de este martes incluye el ISM de servicios (dato clave para la economía estadounidense y con guarismos siempre sólidos) y las vacantes de empleo, un informe que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, y que no tendría mayores modificaciones este mes respecto al mes anterior. Ambos informes están previstos a las 10:00 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Datos de empleo y Minutas de la Fed, en el centro de la escena

Hola Amigos, buen día. El dólar aceleró el viernes ante las monedas europeas, alcanzando nuevos máximos de 26 meses ante el euro, y de casi 9 meses ante la libra Esterlina. A la vez, el franco suizo llegó a mínimos de fines de mayo de 2024.

Respecto al resto de las monedas principales, el dólar australiano se muestra llamativamente firme, en un contexto claramente bajista, y a punto de quebrar sus mínimos de dos años ubicados en 0.8170. El dólar canadiense se acerca a sus mínimos de casi 5 años que tocó el mes pasado en 1.4465, y el yen intenta detener su caída –con poco éxito- en la zona de 157.30.

Todo esto ocurre en medio de una fuerte especulación por las medidas que pueda tomar el presidente Donald Trump, quien asumirá su cargo en pocos días. Trump prometió imponer un 60% de aranceles a las importaciones chinas, algo que podría provocar un verdadero terremoto en la economía local, y también en la del gigante asiático.

El efecto prematuro que tienen estas promesas hace pensar en que el mandatario no podrá llevar a cabo tal acción. La amenaza parece estar destinada a una posterior negociación, que por supuesto no le saldrá gratis a ninguna de las partes. De qué habrá nuevos impuestos no puede haber dudas; pero que no serán del 60%, tampoco.

El dólar parece imparable en estos días, favorecido por tales anuncios. El euro se acerca a la paridad, más allá del tibio intento de recuperación del viernes, que no logró superar con claridad la zona de 1.0300. La brecha entre la Fed y el Banco Central Europeo se va ampliando en cuanto a los tipos de interés, y esto es también determinante en la debacle de la moneda única. Más aún cuando la Fed no parece dispuesta a seguir recortando la tasa, algo que quedó claro a mediados de diciembre, y que determinó el actual rally del billete.

La libra esterlina, que había estado mucho más firme que el euro en las semanas anteriores, ya perdió la cota de 1.2500, y le costará volver sobre la misma. El mínimo del viernes, en 1.2375, apenas sirvió de soporte, y la modesta recuperación del viernes no alcanzó para cambiar su actual tendencia bajista de corto plazo. Por el momento, hay que seguir apuntando a la baja a la hora de operar con la libra, que tiene ahora en la zona de 1.2250 su próximo objetivo fuerte.

El yen parece preparado para volver a caer. Si bien mantuvo un perfil bajo durante la semana anterior, el nuevo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro (4.60% en las notas a 10 años) surtirá efecto el lunes, e impulsará a la baja a la moneda nipona. La zona de 158.00 aparece cercana para el yen durante las próximas horas.

Respecto a la onza de oro, cerró la semana pasada con pocos cambios, y en un rango de precios estrecho. Solo la superación de 2665 dólares, máximo de la semana, podría darle un impulso adicional. Sin embargo, para este lunes, el quiebre del precio de cierre (2640 dólares) podría acelerar su baja, para apuntar a 2622 dólares primero, y más abajo a 2612 dólares, mínimos del 6 de diciembre.

La semana que se inicia tiene como principales atractivos todos los datos vinculados al empleo (vacantes de empleo el martes, encuesta ADP del sector privado el miércoles, nóminas no agrícolas y tasa de desempleo el viernes), que podrían darle soporte al dólar, cada uno a su turno.

Por otro lado, las Minutas de la última reunión de la Fed, en la que varios funcionarios se han volcado a no tocar la tasa en el encuentro del próximo 26 de enero, tendrán un fuerte impacto el miércoles por la tarde.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El dólar sigue imparable ¿nadie lo frena?

Hola Amigos, buen día. El dólar inició 2025 con un fuerte aumento ante las monedas principales, aunque cedió frente a las materias primas. A la vez, creció con fuerza frente a las monedas de Latinoamérica.

La pausa impuesta por los dos largos festivos de las semanas anteriores ha terminado, y el mercado parece querer recuperar todo lo que no ha movido en unas pocas horas. Así, el euro perdió más de 150 puntos desde la apertura del jueves hasta el cierre de Estados Unidos, y la libra esterlina cayó hasta acercarse a sus mínimos de 2024, en 1.2295. El franco suizo llegó a mínimos de mayo del año pasado, en tanto el dólar australiano ya roza niveles mínimos de octubre de 2022. 

A contramano, el oro logró acomodarse por encima de 2650 dólares, en tanto el yen logró hacer pie durante parte de la sesión, para finalizar nuevamente desdibujado -como viene sucediendo desde hace casi 3 años- en la zona de 157.50.

Precisamente, estos dos activos pudieron hacer frente al billete apoyados en los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años bajaron del 4.65 al 4.52%, para finalizar la sesión en el 4.56%. No hay muchos fundamentos que justifiquen tal baja.

El contexto sigue favoreciendo ampliamente al dólar en todos los frentes. Ya desde mediados de diciembre, cuando la Fed dejó en claro que no habrá recortes de tipos de interés en enero y probablemente tampoco en marzo, el billete se vio impulsado en casi todos los frentes.

El euro llega, de esta manera, a mínimos de octubre de 2022, y se acerca a la paridad. En la víspera alcanzó la cota de 1.0225, para recuperarse ligeramente. La sobreventa que presenta la moneda única en el corto plazo podría servirle para recuperar la zona de 1.0300 en las próximas horas, aunque difícilmente logre superar 1.0330, el mínimo de 2024, que tocó a mediados de noviembre. Por el contrario, el quiebre de 1.0205 podría desencadenar una nueva baja del euro a la zona de 1.0160 en pocos minutos.

La presunción de que el BCE seguirá recortando la tasa frente a la inmovilidad de la Fed, y el nuevo agravamiento de la crisis en Europa del este, con el corte de suministro de gas desde Rusia a Occidente (que de todas formas ya era bastante limitado) impactan de lleno en el euro.

La libra esterlina, en tanto, coquetea con sus mínimos de 2024 en 1.0298. Sin datos relevantes desde Reino Unido, la moneda británica parece lista para buscar 1.2250 en pocas horas, paso previo antes de ir a 1.2000, nivel por ahora lejano. De todas formas, cabe señalar que la libra se mueve a una velocidad mucho mayor que el euro, y un desplome de este podría hacer trastabillar a la primera rápidamente.

Respecto al yen, luce frágil en estas horas, aunque se mantuvo por encima de 158.00, nivel cuyo quiebre lo encaminaría cerca de 160.00. La baja modesta de los rendimientos de los bonos del Tesoro le han dado soporte a la moneda nipona, que podría visitar 156.50 durante la sesión del viernes.

En cuanto a la onza de oro, acaba de llegar a un máximo de 3 semanas en 2663 dólares, y sigue apuntando al alza, para buscar como objetivo la zona de 2672 dólares, un 61.8% de retroceso de su baja anterior. La sobrecompra del oro en el gráfico de 4 horas impone una corrección bajista que esperamos para la sesión americana de este viernes.

La agenda de la fecha incluye el ISM de manufacturas en Estados Unidos. Si bien aún se halla lejos de los 50 puntos cuya superación marcaría expansión del sector, el mes pasado ha mejorado notoriamente, llegando a los 48 puntos. Se espera un guarismo similar en esta publicación, que podría redundar en un nuevo impulso alcista del dólar en todos los frentes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El euro, cerca de mínimos importantes

Hola Amigos, buen día. En medio de una sesión de escaso volumen como fue la del martes, el euro cayó ante el dólar, cerrando 2024 a apenas 30 puntos por encima de sus mínimos anuales, que a su vez es el más bajo valor de la moneda única desde octubre de 2022.

Un cierre anual de tal magnitud puede estar anunciando una baja más importante del euro durante los próximos tiempos. Claramente, el quiebre de 1.0330 podría acelerar su caída, para buscar, en las primeras horas del jueves, las zonas de 1.0305 y, más abajo, 1.0265.

En tanto, la libra esterlina no logra hacer pie ante el dólar, y también cerró diciembre con una baja marcada, en 1.2518. La moneda británica se encuentra bajo presión en estos días, en parte por la propia fortaleza del dólar, y también por la presunción de que el Banco de Inglaterra podría seguir recortando su tasa de interés, como lo ha hecho el Banco Central Europeo.

El diferencial de tasas entre la Fed, el BoE y el BCE se ha modificado sensiblemente en los últimos meses. Así como la Fed recortó su tasa tres veces y la dejo en el 4.5%, la más baja desde inicios de 2023, la del BoE quedo por encima, en el 4.75%, algo que no ocurría desde antes de la crisis de 2008. La tasa del BCE, por su parte, quedó en el 3.15%, después de sucesivos recortes dispuestos por el Comité que encabeza la Sra. Lagarde.

Pero más allá de lo que puedan hacer estas entidades, el evento más importante de estos primeros meses de 2025 será la asunción de Donald Trump en Estados Unidos. El nuevo mandatario prometió la implementación de impuestos a las importaciones de todo el mundo, pero más aún a las de China, que quedarían con una carga extra del 60%.

Si bien no se espera que pueda cumplir en su totalidad con estas promesas electorales (es verdad que algunas cosas las prometió también después de las elecciones), los mercados ven con cautela lo que viene.

Nuevos impuestos a las importaciones generarán un rebrote inflacionario cuyo alcance se desconoce, obligando a la Fed a mantener la tasa en los niveles actuales, o incluso aumentarlas si la situación es más compleja de lo previsto.

A la vez, Trump brega por tener tasas bajas, algo que se contradice con los anuncios que ha hecho.

La bolsa de Nueva York ha crecido en forma exponencial en los últimos tiempos, alentada primero por probables recortes de tipos de la Fed, y después por la victoria de Trump. La primera bolsa del mundo ha crecido un 20% por segundo año consecutivo, empujada a la vez por una liquidez extrema que la venta de bonos de la Fed no ha llegado a combatir.

De allí es que el panorama del mercado de divisas luce incierto para estas primeras semanas de enero. Ente las monedas principales, el euro parece tener el rumbo más definido, a la baja, con la paridad 1 a 1 ya bastante más cerca que en noviembre, cuando llegó a los niveles actuales, pero era prácticamente inviable que la alcanzara.

La libra esterlina luce más firme que el euro pese a la baja que sufrió en las últimas semanas, aunque se le hará difícil cambiar de rumbo si el euro sigue cayendo. La zona de 1.2200 aparece cercana para la moneda británica en las próximas semanas.

El yen sigue sufriendo el embate de los fondos de inversión que especulan contra él, ante la inacción del Banco de Japón que hace caso omiso a la alta inflación de Tokio. Japón se ve favorecido en sus exportaciones por el dólar caro, pero a la vez esta situación genera inflación, algo que en ese país es prácticamente desconocido desde hace lustros. La moneda nipona se encuentra cerca de sus mínimos de 38 años que tocó a mediados de 2024 en 161.30, aunque antes de llegar allí el Banco de Japón y el Ministerio de Finanzas podrían intervenir su cotización, un mal necesario de efímero efecto.

El dólar australiano también terminó muy débil el mes de diciembre, apenas a unos puntos por encima de sus mínimos de 2024, debajo de los cuales quedará en niveles que no tocaba desde marzo de 2020, en medio de la pandemia de entonces. El Aussie poco pudo defenderse durante gran parte del año, y se mantuvo débil, acelerando su caída en los últimos dos meses. Y todo indica que seguirá en la misma dirección durante los próximos días.

También el dólar canadiense cayó fuerte entre noviembre y diciembre, alcanzando mínimos de casi 5 años, por encima de 1.4500. La ligera recuperación posterior no alcanza a cambiar su perfil bajista de mediano plazo, que podría profundizarse si el Banco de Canadá sigue recortando su tasa de interés como lo hizo en sus últimas cinco reuniones, ante la estabilidad que se espera por parte de la Fed.

Respecto a la onza de oro, cerró el año a 2624 dólares, perdiendo algo del protagonismo que tuvo desde octubre de 2023, cuando inició un rally en 1830 dólares que solo se detuvo en 2789 dólares, el máximo histórico que tocó a fines de octubre de 2024. Desde allí presentó un comportamiento irregular, con un primer objetivo en 2562 dólares, un gap que dejó a mediados de noviembre y aún no cubrió.

Para la primera sesión del año esperamos movimientos moderados, con el dólar acelerando y ampliando sus ganancias en prácticamente todos los frentes.

La agenda de noticias del día es modesta, y recién el viernes, con el ISM de manufacturas, tendremos informes que impacten en forma decisiva en las monedas principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.