Sin informes, el dólar luce débil

Hola Amigos, buen día. El cierre del gobierno mantiene a los mercados a la espera de informes clave para determinar el estado de la economía, y en este contexto, el dólar vuelve a caer en casi todos los frentes.

La creciente tensión en torno a la relación comercial entre Estados Unidos y China, que otra vez se complicó por el anuncio del presidente Trump de aumentar los aranceles a las importaciones desde ese país desde el 1 de noviembre, está generando una baja generalizada del billete, que de todas maneras aparece atenuada.

La reunión que mantendrán Trump y el líder chino Xi Xinping la semana próxima podría solucionar la contienda, al menos en un corto plazo.

Por otro lado, peligra el acuerdo de paz en Medio Oriente firmado esta misma semana, lo cual le da mayor impulso al oro, que no encuentra límites y sigue tocando máximos históricos día tras día.

El euro está en pleno camino a 1.1725/30, donde aparece, nítido, el objetivo de una figura de doble suelo medido en el gráfico de 4 horas. La moneda única frenó este jueves su crecimiento en 1.1675, pero tiene el camino libre para continuar a dicho objetivo entre la sesión de la fecha y la tarde del viernes. Por otra parte, el quiebre de una línea de tendencia bajista medida en el gráfico diario y de 4 horas le pone un tinte alcista al par ya no solo para esta semana, sino para el inicio de la semana próxima. Desde el nivel actual de 1.1649, el par EUR/USD tiene resistencias en 1.1675, 1.1705 y 1.1730, con soportes en 1.1630 y 1.1605.

La libra esterlina también ofrece señales positivas. El precio del par GBP/USD quebró una línea de tendencia bajista medida en el gráfico de 4 horas, y tiene ahora objetivos en 1.3445 y 1.3485. El precio se ubica apenas debajo de 1.3430, 38.2% de retroceso de la baja 1.3725/1.3247, y superado tal nivel, tendrá un camino alcista limpio por delante.

El yen vuelve a dejar dudas, con un precio actual de 151.25, después de llegar a 150.50 en su mejor nivel de casi dos semanas. La zona del 38.2% de retroceso del del alza 146.54/153.26 fue suficiente soportes (apenas fue vulnerado sin confirmar el quiebre), y el par USD/JPY otra vez apunta al alza, con resistencias en 151.70 y 152.15; los soportes, en cambio, se encuentran en 150.90 y 150.50.

La onza de oro cotiza a 4244 dólares, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y próximas resistencias en 4265, 4305 y 4335 dólares, una extensión del 161.8% del alza 3816/4050 dólares. La sobrecompra que presenta esta temporalidad no le pone límites al metal, al menos por ahora, y el destino del oro aparece muy por encima del nivel actual.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El euro, en niveles clave

Hola Amigos, buen día. Mientras el oro sigue tocando máximos históricos día tras día, las monedas principales comienzan a dar señales de fortaleza ante el dólar.

El metal precioso superó este miércoles los 4200 dólares por onza, un nivel que deja en claro que, más allá de los acuerdos de paz en Medio Oriente (que después de una rimbombante ceremonia encabezada por Trump ya están en peligro nuevamente) los bancos centrales y los grandes inversores esperan tiempos difíciles en el mundo. El objetivo más cercano del oro se ubica ahora en la zona de 4315 dólares, un 150% de expansión del alza 3876/4059 dólares, que tuvo lugar la semana pasada.

Por otro lado, el dólar vuelve a caer en todos los frentes, después de que el presidente de la Fed, Sr. Powell, abriera las puertas para recortes de tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria. La más cercana será el 29 de octubre.

El funcionario dijo que no hay caminos sin riesgos en la política monetaria, y no le falta razón. La inflación alta, cercana al 3% anual, y el deterioro de los datos de empleo en los últimos meses, son motivos más que elocuentes para pensar de esta manera.

Respecto a las monedas principales, el euro se despertó y se ubica en un precio clave, como lo es 1.1640. Técnicamente, la formación de doble suelo, nítida en el gráfico de 4 horas, anticipa que tiene por delante un buen camino alcista, con objetivo en 1.1725, la amplitud de la figura. Pero para que ello ocurra, el euro deberá superar la línea de tendencia bajista medida en la misma temporalidad, que le costará superar en las próximas horas. Si lo logra, 1.1665 y 1.1705 serán las resistencias a seguir este miércoles.

Desde las noticias, el gobierno francés intenta frenar la crisis social postergando la ley que eleva la edad mínima de jubilaciones, y que dio lugar a diversas manifestaciones en todo el país. Ello afectó al euro, que llegó, la semana pasada y esta misma semana, a 1.1540, nivel que no tocaba desde agosto.

Si el euro logra superar la instancia actual, la libra esterlina seguirá sus pasos. Ya lo está haciendo de alguna forma, superando 1.3300, aunque mantiene una marcada tendencia bajista en el corto plazo. Desde el actual 1.3350, la libra tiene resistencia en 1.3370, línea de tendencia bajista, cuyo quiebre le dará fuerza para el resto del día, con objetivos en 1.3420 y 1.3475.

El yen también da algunas señales positivas, con la cobertura del gap que dejó el lunes pasado, llegando a 150.90. El actual retroceso luce como una corrección alcista del par USD/JPY, y el quiebre del mínimo mencionado apuntará a 150.00, antes de iniciar el largo camino a la cobertura del gap que dejó el 6 de octubre en 147.50.

El cierre del gobierno en Estados Unidos deja sin noticias a ese país, y a los inversores sin guías para saber como marcha la economía. Sin datos de empleos, las cifras de inflación han sido reprogramadas, aunque su publicación dependerá de que se solucione el problema del cierre de las oficinas oficiales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El oro, en máximos y sin techo

Hola Amigos, buen día. Pese al festivo en Estados Unidos, la onza de oro se alzó con un nuevo máximo histórico, en un rally que no tiene un final a la vista. Entre las últimas horas del lunes y las primeras de este martes, el metal precioso alcanzó la marca de 4179 dólares, nivel que luce frágil de cara las próximas horas.

Los anuncios del presidente Trump en materia de aranceles a las importaciones chinas, a las cuales les aplicó un 100% de impuestos adicionales a los existentes a partir del 1 de noviembre próximo, despertaron todo tipo de alarmas en los mercados, con una fuerte baja de los índices bursátiles de Nueva York, y marcadas turbulencias en las monedas principales.

Este martes, con los mercados ya a pleno, el dólar vuelve a ganar posiciones en todos los frentes. Entre el cierre del viernes y la apertura del lunes, los cruces más importantes dejaron gaps que no fueron cubiertos, algo similar a lo ocurrido la semana anterior.

Esto significa que, con todo, el dólar vuelve a ser protagonista, a la espera de nuevos datos que definan su tendencia de corto plazo. A sabiendas de que los gaps siempre se cubren en los mercados continuos, se pueden aguardar informes que no favorezcan al billete en los próximos días.

La firma del acuerdo de paz en Medio Oriente, que tuvo lugar el lunes, no tuvo efecto en los precios, si bien frenaron una potencial caída del dólar. Tampoco está teniendo impacto el cierre del gobierno Federal, aunque la falta de informes deja sin perspectiva a los mercados, que esperan la información para tomar acción en uno u otro sentido.

Así, el euro vuelve a caer, esta vez a la zona de 1.1540, mínimo compartido con el de la semana anterior. El aspecto del par EUR/USD sugiere que puede tratarse de un doble suelo, formación de cambio de tendencia, con una línea de cuello distante, en 1.1630, cuyo quiebre determinaría un alza de 90 puntos adicionales. Dicho nivel aparece en 1.1725, apenas a 15 puntos de cubrir el gap que dejó el 6 de octubre en 1.1740.

La libra esterlina, en tanto, llegó a un nuevo mínimo de dos meses en 1.3250, consolidando una tendencia bajista que, por ahora, solo podría tener un freno si el euro recupera posiciones. La moneda británica se ve afectada por datos pesimistas de Reino Unido, y salvo que logre quebrar 1.3500, muy lejos del nivel actual, poco se puede esperar de la misma en estos días.

El yen vuelve a mostrarse débil, por debajo de 152.00, pese a que dejó dos gaps, uno de ellos en 147.50 la semana anterior. La crisis política en Japón, con un nuevo gobierno que promete expandir la masa monetaria, limita cualquier posibilidad de recuperación del yen, que de todas formas podría ofrecer algún tipo de aliciente si logra quebrar 151.60, el mínimo del par USD/JPY de este martes.

La onza de oro luce muy sobrecomprada en el corto plazo, aunque no conviene fiarse de tal condición, dado que toma velocidad alcista una y otra vez. Esta vez, el quiebre de 4180 dólares podría acercar al metal a 4220, donde medido con Fibonacci invertido aparece el siguiente nivel que frenaría por momentos su rally.

Este martes, la presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, desde las 12.30 pm del este, podría generar un fuerte impacto en el dólar, cuando se acerca el momento de decidir sobre futuros recortes de tipos de interés.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Trump sanciona a China y se desploma la bolsa de Nueva York

Hola Amigos, buen día. Los movimientos de las últimas sesiones en el mercado de divisas resultaron, por lo menos, extraños. El dólar se recuperaba en buena forma ante las monedas principales, con especial acento en el par USD/JPY y USD/CHF, dos monedas consideradas seguras.

El euro y la libra cayeron a mínimos de dos meses en pocos días, y mientras esto ocurría, el oro se escapaba a máximos históricos casi a diario.

Era de suponer que algo importante iba a ocurrir (en situaciones como estas, los mercados intuyen lo que viene y se mueven en forma dispar ante el dólar) y cuando parecía que un nuevo conflicto bélico podía surgir, o se podía complicar la negociación de paz en Medio Oriente, apareció el presidente Trump.

El presidente volvió a imponer aranceles por un 100% adicional a los existentes a las importaciones de productos China, al tiempo que anunció un control exhaustivo de las exportaciones de software a ese país. Esta medida llega, según se anunció, en respuesta al tratamiento del gobierno de Pekín de tierras raras y otras materias primas, que perjudicarían los intereses estadounidenses.

La bolsa de Nueva York sufrió una baja muy importante, con los índices cayendo en forma terminante. Los futuros del índice Dow Jones, que tocó máximos históricos el día 3 de este mes, cedió 1930 puntos desde entonces hasta el cierre del viernes, pero lo más importante es que borró en 4 horas las ganancias de un mes, terminando en el nivel del 8 de septiembre. Igual suerte corrieron los futuros de los índices S&P 500 y Nasdaq 100.

En el mercado de divisas, el yen encabeza una firme recuperación después de una semana de caídas constantes. El par USD/JPY dejó la semana anterior un gap en 147.50, aun no cubierto, y las alarmas encendidas el viernes pueden ayudarlo decisivamente a cubrirlo.

El euro, que apuntaba a 1.1500, llegó a 1.1630 el viernes, y podría seguir escalando posiciones en las próximas horas, con un objetivo que es el gap que dejó la semana anterior en 1.1740. Difícilmente llegue a dicho nivel este lunes, pero sí podría hacerlo durante la semana.

El oro, que llegó a 4060 dólares días atrás, cerró la semana nuevamente por encima de los 4000 dólares, y la situación global se presta para que encare nuevamente a sus máximos, y los supere. Su objetivo de corto plazo se ubica en 4120 dólares.

Este lunes, el festivo en Estados Unidos mantendrá con poco movimiento al mercado. La sesión asiática del martes despertará nuevamente a los precios de los activos principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Euro y libra, en mínimos de 2 meses

Hola Amigos, buen día. El dólar mantiene una postura alcista en todos los frentes este viernes, luego de que tanto el euro como la libra esterlina llegaran en la víspera a sendos mínimos de dos meses.

El fortalecimiento del dólar parece emparentado a una búsqueda de refugio, aunque no tiene aspecto de ser sustentable en el tiempo. El cierre del gobierno Federal ha dejado sin datos clave a la economía en las últimas dos semanas, y ante esa situación los mercados se han volcado masivamente al billete.

De todas formas, resulta llamativo como mientras el euro, la libra, el yen y hasta el siempre sólido franco suizo caen aceleradamente, los metales preciosos no dejan de tocar máximos históricos, como el oro y la plata, y máximos de varios años como el platino.

Es evidente que la búsqueda de activos seguros se extendió esta vez a los metales en mayor proporción que al dólar y los bonos del Tesoro. Los bancos centrales siguen comprando oro en niveles récord, a la espera de tiempos difíciles en el mundo.

La firma de un acuerdo de paz en Medio Oriente, que ameritó el viaje de funcionarios de primera línea, y del propio presidente Trump (que viajaría el sábado), podría relajar el tenso clima de negocios global. Apropósito: ahora que el Premio Nobel de la Paz no le fue otorgado ¿le pondrá el mismo empeño al acuerdo? Preguntas al paso, nomás.

Una muestra de ello es la corrección bajista que sufrió el oro el jueves, cediendo 110 dólares en pocas horas. El metal vuelve a acercarse ahora a los 4000 dólares, y con un contexto general que no ha cambiado, es altamente probable que veamos el quiebre de los máximos históricos de 4060 dólares rápidamente.

¿Qué esperar este viernes? En principio, movimientos cautelosos, y un dólar que difícilmente pierda terreno más allá de algunos puntos. El euro podría acercarse a 1.1600 después de entrar en sobreventa el jueves por la tarde, aunque no parece listo para superar tal nivel. Si lo hiciera, 1.1630 será el objetivo a seguir.

La libra esterlina, deprimida ante datos desalentadores de Reino Unido, cae de 1.3300, que ahora aparece como el nivel a considerar si logra recuperar posiciones. La zona de 1.3330 es el objetivo de máxima para las próximas horas.

El yen se mantiene muy débil, después de caer de 153.00 el jueves, y cotiza a 152.70 al momento. El gap que dejó el lunes en la zona de 147.50 está aun sin cubrir, y no le será sencillo cubrirlo. Todo indica que caerá nuevamente antes de encarar la zona de 150.00.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Inminente acuerdo en Medio Oriente: el oro comienza a relajarse

Hola Amigos, buen día. El presidente Trump anunció el miércoles por la tarde que Israel y Hamas han llegado a un principio de acuerdo de paz en el marco del conflicto bélico que los enfrenta, y que el martes cumplió dos años en esta última etapa.

El envío de dos funcionarios de primera línea a las negociaciones hacía pensar en un acuerdo, no obstante lo cual el oro tocó varios máximos históricos durante la sesión del miércoles.

En la sesión asiática de este jueves, el metal precioso cotiza a 4017 dólares, después de llegar a 4059 dólares a mediados de la sesión de la víspera. Por supuesto, tratándose de un activo que atraviesa su mejor momento, no puede descartarse que se produzcan nuevos máximos próximamente, aunque este anuncio puede descomprimir su nivel de sobrecompra actual, que se extiende en prácticamente todas las temporalidades.

Distinta suerte tiene el yen, que el miércoles tocó 153.00, antes de iniciar una ligera recuperación que lo lleva al actual 152.44. Dicho movimiento no le alcanza para cambiar su opaco presente, motivado en la chance de que el gobierno de Japón amplíe su base monetaria en los próximos tiempos, juntamente con una poco explicable inmovilidad por parte del Banco de Japón, que mantiene la tasa de interés en el 0.5% desde hace más de un año.

El par USD/JPY dejó un gap en 147.50 que no cubrió, y que puede ser el imán del precio en los próximos días. La distancia desde el precio actual hace creer que no le será fácil recuperar más de 500 puntos en pocos períodos.

Algo similar sucede con el euro y la libra esterlina, que en sus cruces con el yen también observan gaps a gran distancia de sus precios actuales. La libra esterlina sí cubrió el gap de inicio de sesión del lunes, aunque no logra levantar cabeza, y su perfil ante el dólar sigue bajista. Le queda lejos el quiebre de 1.3500, nivel que es un punto de inflexión en la actualidad.

El euro sí tiene como objetivo la zona de 1.1740, donde también quedó un gap el lunes que no cubrió. Le está costando mucho a la moneda única hacer frente a la embestida del dólar, que desde lo fundamental no tiene mucha lógica.

Con dos recortes de tasa por parte de la Fed por delante, la impresión es que el dólar toma impulso alcista para caer con fuerza en los próximos tiempos. Por caso, el euro puede acercarse nuevamente a sus máximos del año (y de más de 4 años) que tocó a mediados de septiembre en 1.1920. No está tan lejos en los puntos ni en el tiempo, pero todo lo ocurrido en las últimas semanas lo torna mucho más lejano.

La sesión del jueves tiene como atractivo las peticiones semanales de subsidio por desempleo y una presentación del presidente de la Fed, Sr. Powell, a las 8:30 del este, sobre la cual se espera un impacto menor en el dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El yen, en mínimos de 7 meses

Hola Amigos, buen día. Si algo le faltaba al yen para ser la moneda más vapuleada de esta década, era una elección a primer ministro que no fuera del gusto de los mercados.

Esto ocurrió el fin de semana, cuando la candidata Sanae Taikichi ganó la elección interna del Partido Liberal Democrático, quedando cerca de ser la primera mandataria de Japón, lo cual quedó en manos del Senado. Este organismo decidirá su aceptación en los próximos días.

El yen llegó, ante el efecto de esta noticia, a superar 152.00 frente al dólar. El mercado descuenta que la postura de Taikichi será contraria al aumento de tipos de interés en el futuro, a lo cual se suma la habitual pasividad del Banco de Japón.

Los fondos de inversión sacan partido de esta situación, con el llamado carry trade, que consiste en tomar deuda en una moneda de casi nulo rendimiento como el yen, para colocar fondos en monedas de mejor tasa. El año pasado, después de llegar a 162.00, el yen se apreció hasta 140 en poco más de un mes, después de que el BoJ aumentara la tasa de interés en forma casi sorpresiva, y ante el desarme de posiciones en otras monedas, en especial en dólares australianos. El par AUD/JPY cayó más de 2000 puntos en pocos días, lo cual dejó en claro el procedimiento de estas maniobras.

La caída del yen tiene peso en los mercados. El dólar se ve favorecido por esta circunstancia, y la salida de la moneda nipona para volcarse en otros activos seguros, en este caso el billete, se ve en los pares principales de divisas.

Así, el euro vuelve a caer, esta vez ya cerca de 1.1600 cuyo quiebre podría poner en peligro la zona de 1.1565 en las próximas horas. Lejos queda la recuperación del euro, que tiene que cubrir 1.1740, gap que dejó en el cierre de la semana anterior. Para que ello ocurra, el precio deberá quebrar una línea bajita que este miércoles pasa por 1.1730, en cuyo caso la moneda única ya comenzaría a cambiar de tendencia de corto plazo.

La libra esterlina, en tanto, llegó a 1.3395 el martes, donde encontró soporte en el 61.8% de retroceso del alza anterior, tras lo cual se mantiene sin muchos cambios en la zona de 1.3405. La moneda británica no logra despegar de esta zona, y necesita quebrar 1.3550 para cambiar de tendencia de corto plazo, algo que no parece del todo viable en las próximas horas.

La onza de oro parece tener el terreno despejado para dejar atrás los 4000 dólares, nivel que se había puesto como objetivo en varios ámbitos, y que aparece como un precio más en la escalada actual del metal precioso. El oro tiene por delante ahora la zona delimitada entre 4020 y 4050 dólares, donde aparece el objetivo de una expansión del último rally medido en el gráfico semanal, cuya corrección del 38.2% se dio en 3120 dólares. El rally mencionado se extendió desde 2596 a 3500 dólares, unos 904 dólares que, desde el mínimo 3120, ofrece objetivo en 4024 dólares, nivel con el cual se mueve mientras promedia la sesión asiática de la fecha.

Dicho objetivo es tentativo, tratándose de un movimiento de 17 semanas en su inicio, con una extensión que ocupa las últimas 21 semanas al momento.  Si logra consolidarse por encima del nivel actual, y supera los 4050 dólares, el oro podría acercarse a 4100 dólares en las próximas horas.

La agenda del día incluye las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, que tuvo lugar tres semanas atrás.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El dólar mantiene su tono alcista en casi todos los frentes

Hola Amigos, buen día. El dólar sigue creciendo ante las monedas principales, aunque toma un mayor impulso ante el yen, que ya se ubica en mínimos de varios meses.

Las monedas europeas también se debilitan, aunque en menor medida. El euro se mueve en la zona de 1.1655, con una tendencia bajista que podría extenderse rápidamente a la zona de 1.1645, el mínimo del 25 de septiembre, debajo del cual aparece 1.1630. Ante una recuperación del euro, las resistencias serán 1.1690, 1.1705 y 1.1730, al cabo los máximos del lunes. El par EUR/USD dejó un gap en 1.1640, que evidentemente tardará en cubrir. Pero los gaps siempre se cubren en el mercado de divisas.

La libra esterlina también cae en estas horas, con indicadores que apuntan en la misma dirección. Sin embargo, el par GBP/USD ha formado una línea alcista en el gráfico de 4 horas, que por el momento le da soporte al precio. El quiebre de tal línea llevaría al par al 61.8% de retroceso del alza 1.3310/1.3526, que se halla en 1.3395. Al alza, las zonas de 1.3475 y 1.3500 serán las resistencias a seguir desde el precio actual de 1.3440.

El yan, por su parte, sigue perdiendo vuelo y cotiza a 150.75 frente al dólar. La elección interna en Japón, puntualmente en el partido gobernante, dio como resultado la caída actual de la moneda nipona, que dejó un gap ubicado a más de 300 puntos del nivel actual. La sobrecompra y el agotamiento (apreciable en la velocidad del indicador de momento), anticipan una corrección bajista del par USD/JPY, con soportes en 150.45 y 150.00 para la sesión americana. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 151.00 y 151.25.

La onza de oro, al igual que la plata y el platino, mantienen sendas tendencias alcistas en sus gráficos de 4 horas. Puntualmente, el oro toca máximos históricos día a día, y se acerca a los 4000 dólares. El lunes se detuvo a 3977 dólares, y en estos momentos opera a 3955 dólares. Ante una corrección bajista, la zona de 3915 dólares, 38.2% del alza 3820/3977 dólares será el nivel a considerar. La zona de 4000 dólares aparece como la resistencia a tener en cuenta.

Todo esto sucede en medio de las negociaciones de paz en Medio Oriente, después de la aceptación del mismo por ambas partes contendientes. Si bien los plazos que se manejan difícilmente se cumplan, existe la posibilidad de un acuerdo sustentable, lo cual podría generar una baja del oro en los próximos días, sin que pierda su tendencia alcista de largo plazo.

Por otra parte, se mantiene el cierre del gobierno Federal en Estados Unidos, ante la falta de acuerdo para la extensión del presupuesto. Este cierre va perdiendo momento en los titulares financieros, pero está comenzando a tener impacto en el mercado, con un dólar que se mueve al alza sin pausa.

La probabilidad de que la Fed recorte nuevamente la tasa de interés a fin de mes ha dejado de debilitar al billete, aunque esto no parece ser sustentable en el tiempo. Conviene tomar precauciones ante una probable caída del dólar en los próximos días.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El dólar crece ante las monedas y cae ante los metales

Hola Amigos, buen día. El dólar inició la semana con un alza que se extiende a lo largo de todo el mercado de divisas, aunque no logra estabilizarse, y cae ante los metales de refugio.

El acuerdo de paz en Medio Oriente, propuesto por el presidente Trump (en época de designación del Premios Nobel de la Paz, que es lo que el presidente busca ansiosamente), ha sido aceptado por las partes contendientes, pero no logró calmar a los mercados que se vuelcan masivamente a los metales de refugio y premian al dólar.

Por otra parte, se extiende el cierre del gobierno Federal en Estados Unidos, generando todo tipo de conjeturas, y encendiendo algunas alarmas de cara a las próximas semanas. La falta de acuerdo entre los partidos dominantes, por ahora, sigue firme.

Los pares principales de monedas han dejado sendos gaps en el inicio de la sesión asiática, que serán cubiertos, aunque sin un tiempo preciso para que ello ocurra. El caso más significativo se da en el par USD/JPY, con un hueco de casi 150 puntos.

El euro, la moneda insignia del mercado de divisas, se mueve en torno a 1.1670, un nivel que no tocaba desde el 25 de septiembre, perfilando su tendencia en dirección bajista en el gráfico de 4 horas. La moneda única tendrá, durante la tarde de Nueva York, una fuerte prueba ante la presentación de Christine Lagarde, titular del Banco Central Europeo, en el Parlamento Europeo.

El euro no logró superar una línea bajista que parecía listo para quebrar el viernes. La apertura del lunes lo muestra débil, con un siguiente objetivo en la zona de 1.1630, nivel al cual sigue 1.1605. Al alza, la superación de 1.1700 le dará impulso para buscar, como máximo 1.1739, donde cubriría el gap del par EUR/USD.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3428, con una baja moderada de la moneda británica, pero con una firme tendencia bajista del gráfico de 4 horas, que observa siguientes soportes en 1.3400 y 1.3365; al alza, 1.3460, línea de tendencia bajista, y 1.3480, gap de inicio de semana, serán las resistencias a seguir.

El yen se ve muy debilitado en estas horas. La elección interna del partido gobernante en Japón dejó como saldo una caída importante de la moneda nipona, que de este modo llega a mínimos que no tocaba desde el 1 de agosto pasado, cuando llegó a 150.90, segunda resistencia para este lunes. Antes, aparece 150.70. Los soportes, en cambio, se encuentran en 150.05, 149.55 y 149.10, con un gap que no cubrió en 147.45, a casi 200 puntos del nivel actual, y que actuará como imán del precio durante las próximas sesiones.

La onza de oro, a contramano de las monedas, sigue batiendo récords históricos, y busca los 4000 dólares. En estos momentos cotiza a 3938 dólares, después de llegar a 3952 dólares pocas horas atrás. La sobrecompra del gráfico de 4 horas parece ponerle un freno -débil- al metal, que por ahora no encuentra límites, ni da señales de cambio de tendencia. Una corrección bajista tendrá objetivos en 3895 y 3855 dólares, lejos del nivel actual.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El dólar, preparado para volver a caer

Hola Amigos, buen día. El ISM de servicios conocido el viernes quedó al ras de la zona de contracción del principal sector de la economía estadounidense, al arrojar 50 puntos, el nivel más bajo desde junio de 2024.

La medición, ampliamente esperada por los mercados, generó una caída del dólar que no se profundizó por el bajo volumen de negocios, pero que puede profundizarse durante la semana que comienza.

El informe, que fue el único importante del día ante la no publicación de los datos de empleo (se pasaron para el viernes 10, algo que está en duda y que depende de que el gobierno federal vuelva a trabajar), confirma que la economía no atraviesa su mejor momento, y que la Fed no tendrá más alternativas que recortar la tasa de interés tanto a fines de octubre como a mediados de diciembre.

La bolsa de Nueva York se hace eco de todo ello, con máximos históricos que día a día alcanzan sus principales índices. El divorcio de la bolsa y la economía sigue firme, y los inversores bursátiles bien podrían decir “cuanto peor, mejor”. Si a la economía le va mal, si no crea empleo, la Fed bajará la tasa, pese a que la inflación sigue demasiado alta. Y tasa más baja es más liquidez.

La aceptación por parte de Hamas de la propuesta de paz en Medio Oriente anunciada por el presidente Trump días atrás, y que quedó confirmada el viernes (después del cierre de los mercados, como suele ocurrir) promete movimientos fuertes en algunos activos, particularmente los metales.

El oro llegó la semana pasada a varios máximos históricos, el último de ellos en 3895 dólares, cerca del cual cerró la semana, después de varias correcciones erráticas. La sobrecompra que presenta la onza podría derivar en una baja que no pondrá en peligro su tendencia alcista de largo plazo, pero que sí podría desinflar la burbuja creada en torno a la misma.

Las primeras horas del lunes serán fundamentales en este sentido, y el quiebre de 3830 dólares derivará en una baja adicional a 3770 dólares.

La plata, en máximos de más de 14 años, y el platino, en niveles máximos de más de 12, también podrían retroceder ante las novedades. Claro que todo esto está sujeto a que se detenga de inmediato el conflicto, algo que, por lo visto, no es sencillo.

En cuanto a las monedas principales, se mueven en sendas tendencias bajistas moderadas, que parecen listas para ser vulneradas. El euro deberá quebrar 1.1770 para apuntar a 1.1830, próximas paradas alcistas. El viernes parecía que ello podría ocurrir después de la publicación del ISM de servicios, pero apenas pasado el mediodía de Nueva York el mercado se durmió. Este lunes, la moneda única tiene una buena oportunidad.

Algo similar cuenta para la libra esterlina, que cerró la semana a 1.3480, también con tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, pese a lo cual el panorama es positivo para la moneda británica. El quiebre de 1.3500, que asoma inminente, podría darle impulso para buscar 1.3530 y, más arriba, 1.3570.

El yen, por su parte, cerró la semana a 147.47 y, como de costumbre, no acompaña al resto de las monedas. Su tendencia es bajista, y la zona de 148.20 aparece como el objetivo a seguir para el lunes.

La agenda de noticias es modesta y sin datos que puedan tener impacto en el dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.