Todas las miradas puestas en Powell

Hola Amigos, buen día. El jueves comenzó el Simposio de Jackson Hole, organizado por la Fed de Kansas City. Como era de esperar, no se produjeron novedades importantes derivadas del evento en los mercados, dado que la atención está puesta en el discurso que pronunciará este viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Se especula con que el funcionario volverá a hacer hincapié en la necesidad de seguir aumentando la tasa de interés para bajar la inflación.

El dólar se fortalece ante esta probabilidad, y el jueves se vio a su vez impulsado por las cifras de órdenes de bienes durables. Si bien las órdenes en general cayeron en julio, las que excluyen vehículos aumentaron.

Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro, tanto a 2 como a 10 años, volvieron a crecer el jueves, dando un empuje aún mayor al billete.

Si Powell mantiene su discurso de las últimas presentaciones, el dólar podría acelerar y extender sus ganancias ante las monedas principales. En este sentido, el euro llegó a un nuevo mínimo de varios meses rozando 1.0800, y la libra esterlina se ubica cerca de 1.2600. El yen, por su parte, se mueve en torno a 146.00, cerca de sus mínimos anuales que tocó esta misma semana en 146.50. Powell se presentará a partir de las 10:05 del este.

En su discurso de 2022, que duró apenas 7 minutos, se produjo una caída importantísima en las acciones de Nueva York. Pasó un año, y una gran cantidad de aumentos de tipos de interés, pero la presunción es la misma. Lo que cambió es la percepción de los mercados: en aquella época, todos apostaban a que la Fed dejaría de aumentar la tasa muy pronto. Tal presunción apareció a principio de este mes, aunque se fue diluyendo con el paso de los días.

La onza de oro no sale de un estrecho rango de precios, entre 1920 y 1910 dólares. Su tendencia es bajista, y aún mantiene un gap sin cubrir en 1870 dólares, que dejó en los primeros días de marzo. Los gaps siempre se cubren en este tipo de activos.

En la bolsa de Nueva York, los índices principales cayeron fuerte en la víspera, con los futuros del índice Dow Jones apoyados en la línea de tendencia alcista principal medida en el gráfico diario. En tanto, los futuros del S&P 500 presentaron una pérdida importante, cambiando su tendencia de corto plazo a bajista. Los del Nasdaq 100, que agrupa acciones tecnológicas, cayeron sin atenuantes, quebrando una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. Todos los índices de posicionan firmemente a la baja para las próximas horas.

Como se ve, el panorama favorece claramente al dólar. Sin embargo, no hay que descartar alguna sorpresa. Las noticias del mes no han sido tan brillantes como en los meses anteriores para Estados Unidos, y los datos de China, Eurozona y Reino Unido no son precisamente positivos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Freno al dólar: ¿Hasta el viernes?

Hola Amigos, buen día. Los diversos informes de manufacturas y servicios en Europa y Estados Unidos decepcionaron a los operadores, generando bajas del euro, la libra esterlina y el dólar en forma escalonada. Pese a ello, las bolsas de valores de ambos lados del Atlántico observaron fuertes ganancias, ante la presunción de que los bancos centrales podrían pausar sus respectivas políticas monetarias muy agresivas hasta el momento.

Nuevamente el divorcio entre la economía y los mercados se torna evidente. Las malas noticias para las empresas redundan en alzas de las acciones, y hasta pareciera que los bancos centrales se alivian cuando las cifras que se conocen son negativas.

Lo cierto es que después de una severa caída que sufrieron durante la sesión europea, el euro y la libra esterlina se vieron favorecidos por un dólar que a su vez encontró un freno en los PMI anticipados de manufacturas y servicios. El primero de ellos quedó bien por debajo de los 50 puntos, marcando contracción del sector; el segundo, apenas por encima de dicha barrera. También cayó el índice compuesto, lo cual refleja que las cosas comienzan a complicarse en la primera economía del mundo.

Esto se suma a las noticias de China conocidas desde la semana pasada, con una deflación en julio y un posterior recorte de tipos de interés por parte del Banco Popular de China. A la vez, la caída de varias compañías del sector inmobiliario encendieron alarmas en todo el mundo.

A esto se suma el recorte de la calificación de varios bancos en Estados Unidos, completando un panorama opaco en materia de informes. El dólar, de todas formas, no abandona su tendencia alcista de corto plazo, y sus monedas rivales más importantes se mueven al ritmo del billete. De hecho, el euro alcanzó su mínimo de varios meses en 1.0801, y la libra el de dos semanas debajo cerca de 1.2600.

En sentido contrario se mueve el yen y la onza de oro. Las malas noticias de Estados Unidos provocaron un alza de los bonos y la consiguiente baja, por ahora muy modesta, de los rendimientos de dichos bonos. Los de 2 años cotizan, en las primeras horas del jueves, al 4.98%, y los de 10 años al 4.19%. En este último caso, la baja fue mucho más sensible.

El yen podría alcanzar la zona de 143.30 si cumple por completo con el objetivo de una formación de doble techo medida en el gráfico de 4 horas. Ya quebró la línea de cuello de la misma, y solo le resta acelerar durante varias horas más, tarea nada sencilla por cierto.

En sentido similar se mueve la onza de oro. Luego de coquetear con la cobertura de un gap que dejó en marzo en 1870 dólares, el metal precioso superó sin problemas los 1915 dólares, precio actual, que si bien no cambia su tendencia de corto plazo, al menos le da aire para los próximos días.

Este jueves, las noticias de relevancia pasarán por las peticiones semanales de subsidio por desempleo y las órdenes de bienes durables. A la vez, se iniciará el Simposio de Jackson Hole, en Wyoming, organizado por la Fed de Kansas, cuyo nuevo titular acaba de asumir. Si bien no trascenderán declaraciones públicas en esta primera sesión, normalmente se filtra información a la prensa que suele generar movimientos en los mercados.

Pero lo importante llegará el viernes, con la presentación del presidente de la Fed, Jerome Powell. El funcionario hablará directamente de las próximas acciones del banco central en cuanto a la tasa de interés, y si mantiene su postura dura, el dólar podría volver a atacar frente a las divisas principales. Este jueves aparece, en entonces, como un día de transición.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Euro en mínimos importantes ante débiles datos de Alemania

Hola Amigos, buen día. El euro y la libra esterlina cayeron este miércoles en la apertura de la sesión europea luego de la publicación de los datos de manufacturas y servicios de Alemania, la Eurozona y Reino Unido. La moneda única, puntualmente, llega a mínimos de dos meses, rozando 1.0800, luego de haber tocado sus máximos anuales el 18 de julio.

Técnicamente, el euro tiene ahora un marcado soporte en la línea de tendencia principal medida en el gráfico diario con origen en sus mínimos anuales en 1.0515 en 1.0765. En el gráfico de 4 horas, la tendencia bajista se ha acelerado desde el martes, luego de superar 1.0920.

El próximo evento importante para el euro se sitúa ahora para el viernes, cuando en el Simposio de Jackson Hole la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, brinde su discurso en el cual probablemente defenderá la política monetaria agresiva que ha tomado la entidad durante el año en curso. Allí puede producirse un alivio para la divisa europea.

La libra esterlina, en tanto, se mueve a la baja en forma más violenta que el euro. El PMI de servicios en Reino Unido quedó debajo de la línea de expansión del sector (50 puntos) por primera vez desde enero pasado. La medición de manufacturas también ofreció guarismos débiles, por debajo de lo esperado. La libra se había mostrado más estable que el euro en las últimas sesiones. y su caída actual llega a mínimos del 14 de agosto.

Respecto al yen, cotiza a 145.50, luego de llegar a 145.25 pocas horas atrás. La moneda nipona ha recuperado terreno en forma muy lenta, aunque técnicamente el par USD/JPY quebró una línea de tendencia alcista principal medida en el gráfico de 4 horas, conformando además una formación de doble techo. La línea de cuello de la misma aparece lejos, en 144.90, y su quiebre podría darle un fuerte impulso a la alicaída moneda de Japón.

Los mercados se encuentran ahora a la espera de los datos de manufacturas y servicios de S&P en Estados Unidos. En ambos casos se esperan cifras similares a las anteriores, con las manufacturas aún en zona de contracción, y un ligero crecimiento del sector de servicios. Estos datos podrían impulsar aún más al dólar.

El clima financiero, de todas formas, aparece enrarecido en los últimos días. Las cifras macro de China, la quiebra de una firma del sector inmobiliario de ese país en Estados Unidos, y la rebaja en la calificación de varios bancos estadounidenses mantienen en vilo a los mercados. La bolsa de Nueva York presenta un panorama bajista de corto plazo, y los futuros del índice Dow Jones parecen prepararse para un desplome en el gráfico diario, con una formación de banderín cuyo mástil anterior ocupa más de 1200 puntos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

A la espera de noticias, el dólar vuelve a ganar

Hola Amigos, buen día. Los índices bursátiles de la bolsa de Nueva York iniciaron la semana con marcadas pérdidas. La preocupación por la economía de China, con indicadores que presentan un riesgo de contagio al resto de las economías centrales, y la posibilidad de que la Fed vuelva a aumentar la tasa de interés en septiembre, han generado un retroceso fuerte de las acciones líderes.

El euro pareció capaz de recuperarse, pero no puede cambiar su sesgo bajista que viene arrastrando desde que tocó su máximo anual en 1.1275 el mes pasado. La libra esterlina tampoco puede con 1.2800, nivel al cual intenta acercarse, para retroceder una y otra vez. Y el yen poco puede hacer ante la blanda política monetaria del Banco de Japón y los aumentos de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Los de 2 años volvieron a superar el 5% en la víspera.

En tanto, la onza de oro sigue apuntando a la baja, buscando, por ahora sin mucha convicción, cubrir el gap que dejó el 10 de marzo pasado en 1870 dólares. Es altamente probable que el metal precioso vaya a buscar tal nivel, que podría servirle de soporte para iniciar, desde allí, una recuperación sustentable. En sentido contrario, eso sucedió con el euro en el máximo anual antes mencionado.

La ausencia de referencias macroeconómicas (este martes solo se conocerán las ventas de viviendas existentes, y darán discursos algunos miembros del FOMC) lleva la atención de los mercados a los cortos discursos que darán Jerome Powell, titular de la Fed, y Christine Lagarde, del Banco Central Europeo, en el Simposio de Jackson Hole que comenzará el próximo jueves.

Técnicamente, las monedas principales se ven debilitadas en los gráficos de corto plazo. El euro ensaya una tibia recuperación, pero se podría estar formando una bandera invertida de continuación de la tendencia bajista actual, que podría derivar en una caída adicional de la moneda única durante las próximas horas. La zona de 1.0840 aparece ahora como el soporte a tener en cuenta.

La libra esterlina luce algo más estable que el euro, y la superación de 1.2800 le daría una chance alcista más sustentable. La moneda británica viene jaqueada por las constantes malas noticias económicas de Reino Unido. Sin embargo, la tasa de desempleo se mantiene baja y el Banco de Inglaterra podría volver a aumentar los tipos de interés en su próxima reunión.

Respecto al yen, por ahora no encuentra un suelo claro. La zona de 147.00 se ve cercana, y en tanto los rendimientos de los bonos no cedan -descartando cualquier cambio por parte del BoJ-, la situación no mejorará para la moneda nipona.

La tímida recuperación de las acciones líderes en Nueva York podría servir para un movimiento alcista de las mismas en la apertura de la sesión americana, a las 9:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Jackson Hole y Powell, claves para el dólar

Hola Amigos, buen día. Se inicia una semana importante para los mercados, con un final agitado: el Simposio de Jackson Hole, en el que hablarán el presidente de la Fed, Jerome Powell, y la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. El evento, organizado anualmente en la última semana de agosto, es organizado por la Fed de Kansas, y reúne a las figuras más relevantes de las finanzas globales.

De todas formas, antes se conocerán cifras clave para las principales economías, con los informes anticipados de manufacturas y servicios de la Eurozona en general, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

El clima financiero está nuevamente enrarecido, con la crisis inmobiliaria de China, donde se han producido quiebras importantes en ese sector, al margen de la deflación de su economía, que ha desplomado a las materias primas, sobre todo a los metales.

El dólar comienza la semana dominando con comodidad el mercado de divisas. El euro apenas logra acercarse a la zona de 1.0900 para ser rechazado de inmediato, en tanto la libra esterlina no puede con 1.2800 más que por unos minutos. El yen logró alejarse de sus mínimos anuales que tocó el jueves pasado en 146.50, pero nada indica que su caída haya terminado. Solo el quiebre de 140.00 podría darle alivio a mediano plazo.

El oro se mantiene débil, y sigue apuntando a la cobertura del gap del 10 de marzo en 1870 dólares. Dicha cobertura puede ser el punto que necesita tocar para iniciar una recuperación. En dirección contraria, eso ocurrió con el euro cuando cubrió el gap de febrero de 2022 en 1.1275 pocas semanas atrás.

Los bonos del Tesoro ofrecen altos rendimientos, limitando al oro y al yen. Lo llamativo es que se ha recortado la brecha entre los de 10 años, que cerraron la semana al 4.25% respecto a los de 2 años, en el 4.94%. La inversión de la curva de rendimientos se mantiene, pero ambas puntas se acercan.

Los mercados ven como, pese a que el clima económico complicado en China puede extenderse al resto del mundo, la Fed insiste -a través de sus oficiales- en aumentar la tasa de interés por las buenas cifras de ventas minoristas, una inflación que cae pero no termina de convencer y, sobre todo, por un mercado laboral que se ha mantenido firme pese a los continuos aumentos de tipos.

Esta situación fortalece al dólar, y por ello el discurso de Powell del próximo viernes será clave para la dirección que tomará el billete en las próximas semanas. En cambio, Lagarde no tendrá muchas alternativas más que seguir prometiendo aumentos de tipos de interés, con una inflación alta en la Eurozona.

Este lunes aparece como un día poco atractivo desde las noticias. La caída de la bolsa de Nueva York de la semana pasada fue muy importante, y la apertura a las 9:30 del este será clave para ver si la reversión de última hora del viernes puede ser el inicio de un cambio de tendencia. Todos los índices dejaron gaps relevantes en niveles muy superiores a los actuales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.