Inflación y ventas minoristas, claves para el dólar

Hola Amigos, buen día. La presentación del presidente de la Fed, Jerome Powell, del jueves pasado le dio un nuevo impulso al dólar, que se extendió a gran parte de la sesión del viernes. Pese a que los datos de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan quedaron debajo de lo esperado, la bolsa de Nueva York inició el día con fuertes pérdidas, que pudo revertir parcialmente sobre el final de las operaciones.

Pese a que la impresión general es que la Fed ha concluido su ciclo de alzas de tipos de interés, Powell se encarga, en cada oportunidad que tiene, de dejar abiertas las puertas a nuevos aumentos, afirmando que la inflación aún está muy lejos de los objetivos del 2% anual.

Los bonos del Tesoro, que habían crecido durante parte de la semana pasada, se desplomaron, generando un fuerte repunte de los rendimientos. Las notas de 2 años volvieron a pasar el 5%, en tanto las de 10 años cerraron la semana al 4.65%. Este aumento generó, a la vez, una nueva caída del yen, que quedó al borde de un nuevo mínimo anual, el cual por ahora se ubica en 151.69, donde el par USD/JPY dejó un pequeño gap sin cubrir. La inminencia de una intervención por parte del Tesoro de Japón es clara.

También la onza de oro sufre el aumento de los rendimientos. Luego de su rally desde 1810 a 2006 dólares, el metal precioso pierde posiciones aceleradamente, para buscar la cobertura de un gap en 1922 dólares. Lejos queda el siguiente, en 1834 dólares. A la vez, el oro se debilita por la tregua acordada entre Israel y Estados Unidos en la guerra entablada en la zona de Franja de Gaza. El petróleo, en cambio, frenó su caída para cerrar la semana en 77.50 dólares en los futuros del WTI.

En cuanto a las monedas principales, el euro sigue enfrentando la presión del dólar. Apenas pudo superar 1.0700 el viernes, para cerrar la semana cerca de tal nivel. La impresión es que la moneda única tiene algo de terreno por ganar, aunque debe superar con claridad 1.0730, nivel por ahora esquivo. El siguiente objetivo se ubica en 1.0810.

La libra esterlina cayó de 1.2200 el viernes, para finalizar la semana con una ligera recuperación, aún cuando mantiene una tendencia bajista muy marcada en el gráfico diario y en los de más corto plazo. La libra necesita superar 1.2300 para entrar en carrera nuevamente, algo que por ahora no se ve del todo viable. Los datos de empleo de Reino Unido, el martes, y de inflación minorista el miércoles serán importantes para definir la tendencia de la moneda británica.

La semana que se inicia cuenta con dos datos de primera línea. Por un lado, las cifras de inflación minorista en Estados Unidos. La lectura mensual indica que el costo de vida habría aumentado en octubre solo el 0.1%. La medición interanual a nivel general habría crecido un 3.7%, y la cifra subyacente, que excluye alimentos y energía, quedaría cerca del 4%. Si esto se confirma, la Fed podría apreciar que ya recorrió buena parte del camino trazado cuando la inflación superaba el 10%, a inicios de 2022.

El otro informe importante des la cifra de ventas minoristas, también de octubre. Los pronósticos hablan de una baja en la medición del mes pasado, aunque los datos de inflación serán los más importantes, y tendrán especial efecto sobre el dólar, más allá de este informe.

Para este lunes esperamos movimientos cautelosos, con un dólar que, por ahora, no deja de crecer.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Powell vuelve a impulsar al dólar

Hola Amigos, buen día. La segunda presentación de la semana del presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó como saldo un nuevo movimiento alcista del dólar en todos los frentes. El funcionario dijo que las medidas que tomó el banco central hasta el momento podrían no ser suficientes para combatir la inflación y que esta caiga al 2% anual, objetivo de la entidad. Hace poco más de una semana estimó que no era apropiado aumentar la tasa de interés por el momento, aunque dejó en claro que la tasa actual, del 5.5%, podría mantenerse por un largo tiempo.

Las palabras de Powell generaron no solo una caída de los bonos del Tesoro, sino un fuerte aumento de los rendimientos de los mismos, lo cual impactó en el yen en forma inmediata, y en menor medida en la onza de oro.

La moneda nipona apunta a sus mínimos anuales, que tocó a fines de octubre en 151.69, precio en el cual intervino Japón para evitar una caída adicional de su moneda. Todo parece indicar que algo similar sucederá en las próximas horas.

La onza de oro, en cambio, no cae a la misma velocidad que el yen. El metal precioso se mantiene fuerte por el conflicto bélico en Medio Oriente, que hace poco más de un mes fue el disparador del rally del metal, desde la zona de 1830 dólares (donde dejó un gap) hasta los máximos de las últimas sesiones en 2008 dólares. El aumento de los rendimientos de los bonos modera el movimiento alcista del oro, que luce agotado en el corto plazo. El quiebre de 1945 dólares, zona de mínimos del jueves, podría desencadenar una caída adicional de la onza a 1922 dólares, donde quedó un pequeño hueco de precios en el inicio de operaciones del día 18 de octubre.

La libra esterlina, por su parte, se vuelca a la baja, empujada en buena medida por el alza del dólar, pero también por los comentarios del Banco de Inglaterra, que deja entrever un recorte de tipos de interés a mediados de 2024. La caída de la libra es prematura en este sentido. Para mediados de 2024 faltan al menos 9 meses, en los que todo puede suceder. En realidad, la libra está cediendo en su totalidad las ganancias que obtuvo, fuera de cualquier previsión, ante el débil dato de empleos de octubre en Estados Unidos.

En la sesión europea de este viernes, el panorama se mantiene idéntico al de la víspera. Tanto las monedas europeas como el yen son presionadas a la baja, mientras los mercados siguen analizando los dichos de Powell. La libra esterlina ni siquiera pudo sacar provecho del PBI de Reino Unido, que a primera hora arrojó cifras por encima de lo esperado.

Los futuros de los índices bursátiles apuntan a la baja, no obstante lo cual los del Nasdaq 100 alcanzaron el jueves su máximo de varias semanas.

El calendario de noticias de este viernes incluye el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, a las 10:00 del este. También se presentarán la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y varios funcionarios de la Fed.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Euro, con perspectiva alcista

Hola Amigos, buen día. Poco para el análisis dejó la primera de dos presentaciones del presidente de la Fed, Sr. Powell, en Washington. Habíamos consignado que, apenas 7 días después de su discurso al cabo de una nueva reunión de política monetaria del banco central, poco agregaría a lo ya dicho. En esa oportunidad, Powell desestimó un alza de tipos de interés en los próximos tiempos, pese a que la inflación se mantiene por encima del objetivo del 2%.

El dólar cayó desde el miércoles pasado hasta el lunes, cuando remontó posiciones hasta este jueves. El dato de empleos de octubre, que quedó debajo de lo esperado, contribuyó a la caída del billete, algo que quedó en el olvido durante la semana en curso.

El euro volvió a caer, aunque se mantiene por encima de 1.0630, un nivel que le sirve de soporte de corto plazo. La moneda única se mantuvo firme frente al dólar, pese a la corrección bajista que viene experimentando, luego de llegar a 1.0755 el viernes pasado. El quiebre de dicho soporte sí cambiaría su sesgo alcista para las próximas sesiones. La ausencia de referencias macro a ambos lados del Atlántico mantiene a los operadores con cierta cautela en torno al euro.

La libra esterlina sí se muestra más débil. Le cuesta volver a superar 1.2300, y más aún la zona de 1.2350, que debe quebrar para acercarse a los máximos de la semana anterior, cuando experimentó un inesperado rally, posterior a la reunión del Banco de Inglaterra. La paridad EUR/GBP se dirige al alza, como muestra de la estabilidad del euro y la fuerte volatilidad de la moneda británica.

El yen sigue muy debilitado, coqueteando con la zona de 151.00. El máximo del año del par USD/JPY tuvo lugar la semana anterior en 151.69, donde se produjo una de las tantas intervenciones de las autoridades de Japón para detener la caída de su moneda. Es inminente que esto vuelva a ocurrir en las próximas horas, dada la caída violenta que sufre el yen. La firmeza del euro ha llevado a su precio a un máximo que no tocaba desde 2008 ante la moneda nipona.

En otro orden, transitamos una semana opaca para las materias primas. El petróleo se derrumbó en las últimas horas, llegando los futuros del WTI a quebrar la zona de 75 dólares. Esta debacle se produce en medio de un aumento de la oferta en Estados Unidos, de un aumento de los inventarios de crudo de acuerdo a la encuesta publicada el miércoles, y los datos en baja de las exportaciones de China, primer importador global. Por otra parte, la tregua de tres días en el conflicto bélico en Medio Oriente contribuye a una cierta relajación de los mercados, que se mostraron preocupados desde el inicio de los incidentes, ante la posibilidad de que se produjeran recortes en la provisión de petróleo a Occidente por parte de los países cercanos a la zona de guerra.

El oro se muestra agotado en su tendencia alcista actual. Luego de superar los 2000 dólares en los días posteriores al inicio de hostilidades en Medio Oriente, vuelve sobre sus pasos y comienza a apuntar a 1922 dólares, donde cubrirá el primero de los dos gaps que dejó la onza; el más lejano se encuentra en 1830 dólares, muy lejos del nivel actual y de improbable cobertura en los próximos días.

La bolsa de Nueva York se mantiene con pocos cambios desde el inicio de la semana, ante la falta de noticias. Los índices principales ofrecen señales alcistas algo agotadas, saliendo de la zona de sobre compra en la que habían ingresado la semana anterior.

El calendario de noticias incluye este jueves las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que el jueves pasado le dieron un dolor de cabeza al dólar. Algo similar podría suceder a las 8:30 del este, hora de la publicación del informe.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El Dólar se fortalece a la espera de Powell

El Dólar volvió a ganar terreno el martes ante las monedas principales, acelerando su crecimiento ante el Yen en mayor medida, y con modestas ganancias ante el Euro. La Libra esterlina se ve debilitada en las primeras horas del miércoles, luego de pasar varias horas sin variaciones importantes.

La onza de Oro se mueve ligeramente a la baja, quebrando, desde un punto de vista técnico, una línea de velocidad alcista en el gráfico diario, que a la vez permite ver una formación de hombro cabeza hombro, que anticipa un cambio de tendencia de corto plazo. El oro dejó dos gaps, siendo el más cercano en 1922 dólares, que podría ser cubierto en las próximas sesiones. El más lejano, del 8 de octubre, quedó en 1834, sin un plazo cierto de cobertura.

Los mercados se encuentran a la espera de una nueva presentación del presidente de la Fed, Jerome Powell. El funcionario hablará en un evento en Washington desde las 9:15 del este. En nuestra opinión, Powell no debería cambiar sustancialmente su discurso de la semana pasada, en ocasión de la reunión de política monetaria del banco central. En dicha oportunidad estimó que la tasa está bien ajustada, y que el FOMC no considera necesario seguir aumentando la misma.

Desde entonces, solo se han conocido datos contrarios a un aumento de tasa, como el ISM de servicios y los datos de empleo de octubre, que arrojaron cifras por debajo de lo esperado.

Además de Powell otros funcionarios de alto nivel de la Fed se han pronunciado en estos días, y otros lo harán durante el transcurso de la semana. Todo indica que la Reserva Federal ha concluido su ciclo de alzas de tipos de interés, y que se prepara para recortarlos en los primeros meses de 2024, aun cuando la inflación subyacente se mantiene alta, y lejos de los objetivos del organismo.

La ausencia de otras referencias macro durante la semana le han dado a las palabras de Powell una importancia que mantiene a los mercados cautelosos en estas horas. Los futuros de los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 operan en forma lateral, aunque están dando algunas señales de agotamiento en su movimiento alcista actual.

En cuanto a las monedas principales, el Yen frenó su caída en el 61.8% del movimiento 151.69/149.15 en 150.75, pero los indicadores del gráfico de 4 horas mantienen señales alcistas de corto plazo. El Yen ha cedido buena parte de sus ganancias de las últimas sesiones, ante el nuevo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

El Euro pierde posiciones y cotiza a 1.0673, rebotando una y otra vez en el 38.2% de su alza anterior. La superación de 1.0700 podría darle impulso alcista a la moneda única en las horas posteriores a la presentación del presidente Powell antes mencionada.

Respecto a la Libra esterlina, cotiza a 1.2262, nuevamente en tendencia bajista de corto plazo. La libra perdió casi 200 puntos desde sus máximos del viernes pasado, cuando experimentó un crecimiento inesperado, que ahora se ve compensado con la caída actual. El quiebre de 1.2320 podría revertir dichas pérdidas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Ligera recuperación del dólar

Hola Amigos, buen día. Luego del desplome que sufrió el viernes pasado producto de los datos de empleo de octubre, el dólar recupera posiciones ante las monedas principales. La sesión del lunes, como es costumbre en la jornada posterior a los datos de empleo mencionados, no dejó demasiado para el análisis. Tan solo una corrección bajista del euro y, en mayor medida, de la libra esterlina.

El yen también se aleja de sus máximos del viernes, rondando nuevamente la zona de 150.00, a la que vuelve una y otra vez. El oro, por su parte, se mueve en un estrecho rango de precios, sin escaparse de sus máximos de 2007 dólares, a los que llegó pocos días atrás.

La bolsa de Nueva York tuvo un lunes opaco, con poco movimiento en los papeles principales. Los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 observan sendas tendencias alcistas de corto plazo, luego de que la Fed dejara sin cambios la tasa de interés el miércoles pasado, y del débil dato de empleos antes descripto.

Si bien se trata de una semana en la que no abundarán las noticias clave, las dos presentaciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, previstas para el miércoles y jueves, podrían provocar algún impacto en el dólar. El consenso de los mercados es que el banco central ha finalizado su ciclo de alzas de tipos de interés, que quedaron la semana pasada en el 5.5% por tercera reunión consecutiva. Aún no hay pistas ciertas del momento en que se produzca algún recorte en las mismas.

Desde un punto de vista técnico, el euro no ha variado su tendencia bajista de mediano plazo. El par EUR/USD se mueve en un canal alcista, que constituye una tendencia de corto plazo en sí misma, pero se mantiene sin poder quebrar la zona de 1.0830, que le pondría un punto final al camino bajista que el cruce tomó desde 1.1275, máximo anual al que llegó en julio pasado. Llamativamente, poco tiempo después llegó al mínimo anual en 1.0447, lo cual demuestra la volatilidad por un lado, pero también el estrecho rango de precios en que se ha movido la moneda única durante 2023.

La libra esterlina luce más sólida que el euro. Luego de llegar a 1.2425 en su máximo del lunes, la moneda británica perdió posiciones hasta 1.2360 sobre el final de la sesión americana. El movimiento aparece esperable después del rally que observó la libra el viernes y durante parte del lunes, sin noticias tan importantes que pudieran provocarlo. La libra tiene dos objetivos importantes por encima del nivel actual: el primero es 1.2465, 38.2% de retroceso de su baja anterior medida desde los máximos anuales. Por encima, 1.2500, línea de tendencia bajista que quedará confirmada en tal valor.

Respecto a la onza de oro, si bien no ofrece señales de agotamiento muy precisas, podría perder posiciones si cae de 1970 dólares. Cabe recordar que el oro dejó dos gaps, en 1922 el más cercano, y en 1832 dólares el más lejano, este último de difícil cobertura en el corto plazo.

El calendario de noticias de este martes es modesto, con noticias que no tendrán un fuerte impacto en los precios. La evolución del conflicto en Medio Oriente sí puede generar movimientos de mediano tenor en las divisas principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Dato de empleos ¿Impulso para el dólar?

Hola Amigos, buen día. El dólar retrocedió ligeramente el jueves ante las monedas principales, aunque mantiene una clara tendencia alcista de corto plazo. El motivo, bastante simple: un aumento en las peticiones semanales de subsidio por desempleo, y la baja de los costos laborales. Sin embargo, ninguna de estas variables parece poner en peligro la solidez del mercado de trabajo.

Justamente, este viernes se conocerán, a las 8:30 del este, las nóminas de empleo no agrícolas de octubre. Al respecto, se espera que se hayan creado unos 170 mil empleos frente a los 336 mil de septiembre, una cifra que sorprendió hasta al más optimista de los pronosticadores.

El consenso sobre el mercado laboral no goza, para quien suscribe, de confianza alguna. Basta revisar los meses anteriores, y salvo en la medición de marzo conocida en abril, la brecha entre los pronósticos y las cifras publicadas fue creciendo de manera desproporcionada. Pero dado que el dato se considera positivo o negativo de acuerdo a tal pronóstico, lo mejor es mirar el mercado desde afuera al momento de la publicación.

Hasta hace poco, la Fed tomaba al dato de empleo, por supuesto junto al de inflación, como parámetro para aumentar la tasa de interés reunión tras reunión. Esto cambió en septiembre. La tasa quedó sin cambios ese mes y también en el encuentro del miércoles, dando inicio a la corrección bajista del dólar. La misma podría tener un final abrupto si, como creemos, las cifras a conocerse en la mañana del viernes son radicalmente opuestas a las “esperadas”.

Con todo, el euro logró posicionarse por encima de 1.0600, para detener su marcha en 1.0660. Debe superar tal nivel para buscar 1.0700 en las próximas horas, empresa nada fácil por el momento. El gráfico de 4 horas sigue favoreciendo al euro, aunque la pausa que se tomó desde mediados de la sesión americana de la víspera desvanece su impulso alcista.

La libra esterlina, en tanto, perdió momento desde su rally de inicio de sesión. Luego de que el Banco de Inglaterra dejara sin cambios la tasa de interés, tal como estaba previsto, la moneda británica logró hacer pie, aunque sin superar 1.2200. La caída posterior se enmarca en la recuperación del billete de última hora.

El retroceso del euro y la libra están vinculadas a la toma de beneficios de las acciones principales, que después de crecer con fuerza en el inicio de las operaciones, no lograron sostener su rally iniciado el miércoles a última hora. Los operadores festejaron que la Fed haya dado prácticamente por concluido su ciclo de aumentos de tasa de interés con distintos argumentos.

Todo esto generó una baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que ahora rozan el 5% en las notas de 2 años, mientras las de 10 años se alejan de tal cifra. Este movimiento ayudó al yen, que luego de llegar a nuevo mínimo anual el martes recuperó terreno en la víspera. Sin embargo, se mantiene debajo de 150.00, y pese a la sobrecompra que presentan los gráficos de mediano y largo plazo, no logra recuperar terreno en forma sustentable.

A los datos de empleo mencionados se suma, a las 10:00 del este, el ISM de servicios. La medición quedará bien por encima de los 50 puntos, con una gran chance de que incluso arroje cifras por encima de lo esperado. En conjunto con el dato de empleos, el dólar encontrará en este informe un motivo más para cerrar la semana con ganancias.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Powell frena al dólar, por ahora

Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal dejó sin cambios su tasa de interés en el 5.5%, el máximo de más de 15 años, al cabo de su reunión de política monetaria de la víspera. En su presentación posterior, el presidente del banco central, Sr. Powell, reiteró que si la inflación se mantiene alta y no cae al ritmo esperado, volverá a aumentar la tasa en el futuro. Al tiempo, dijo que la política monetaria está ajustada y que por el momento no es necesario seguir con los aumentos, dado que los altos rendimientos de los bonos del Tesoro están colaborando para mantener el estado de cosas actual.

El dólar se mostró titubeante al momento de la publicación y el discurso de Powell, pero terminó cayendo sobre el final de la sesión americana y en las primeras horas del jueves. El euro apunta a superar 1.0600 y mantenerse sobre dicho nivel, en tanto la libra apura el paso a la zona de 1.2200. El yen, aún muy debilitado, regresa de sus mínimos de 151.75 que tocó el martes por la tarde, aunque se mantiene debajo de 150.00, un nivel que en las semanas anteriores dio lugar a la intervención de las autoridades financieras de Japón.

La caída del dólar no luce definitiva, ni muchísimo menos. Si bien la Fed no avanza con los aumentos de tasa, tampoco lo hacen, ni lo harán, el resto de los bancos centrales. Las condiciones económico financieras de los países centrales comienzan a variar y tal pareciera que los banqueros se han dado cuenta de que seguir ajustando en nombre de una inflación demasiado alta iba a ser muy caro.

Para quien suscribe, la baja actual de la inflación no es atribuible en gran parte a la política monetaria. La inflación la generaron los bancos centrales a través de colosales planes de estímulo, que prácticamente duplicaron la masa monetaria global. El aumento del consumo de bienes y servicios en todo el mundo posterior a la pandemia, inevitable después de varios meses de encierro, generó un aumento generalizado de precios que pudieron evitar acortando dichos planes a tiempo.

En su hora, y hablamos de mediados de 2021, los banqueros centrales entraron en la cómoda variante de inundar de billetes sus respectivos circuitos económicos, lo cual generó una sensación de bienestar general. La inflación que derivó de ello es lo que el mundo paga hoy. Powell describe la situación como se hubiera generado espontáneamente, diagramando medidas para combatir lo que él y el Comité Federal han provocado. El cambio de criterio del Comité desde fines de 2021, cuando el propio Powell quedó confirmado al frente de la Fed durante un nuevo período, es similar a las declaraciones que en masa fueron haciendo en las últimas semanas los oficiales de la Fed. De repente, todos se dieron cuenta de que los rendimientos de los bonos subieron a máximos de 16 años, y que parcialmente cumplían la función de ajustar la tasa por otros medios.

El euro tiene la oportunidad, al quiebre de 1.0615 primero, pero sobre todo a la superación de 1.0640/45, de acercarse a 1.0700 en poco tiempo. Si eso sucede, cambiará el panorama de la moneda única para el resto de este mes de noviembre que recién comienza.

El yen está lejos de cantar victoria. Recién en la zona de 147.50 podría comenzar a dar un atisbo de cambio de tendencia, algo poco probable ante un Banco de Japón estático y sin voluntad de cambios. Con todo, ya ha recuperado más de 120 puntos desde sus mínimos, ayudado por una caída importante de las notas de 2 y 10 años en Estados Unidos, que ya operan debajo del 5%.

El oro se mantiene fuerte, pese a que se mostró algo dubitativo en las horas posteriores a la Fed. El conflicto en Medio Oriente no suma malas noticias, pero está lejos de terminar u ofrecer algún tipo de negociación de paz, por lo que poco puede esperarse acerca de una baja de la onza. Recién al quiebre de 1960 dólares podría apuntar a 1922 dólares.

Finalmente, la libra esterlina estará expuesta al comunicado de política monetaria del Banco de Inglaterra, previsto para este jueves. El BoE dejará sin cambios en el 5.25% su tasa de interés, a la cual llegó con sucesivos aumentos desde fines de 2021. Poco resultado le dio: la inflación supera por lejos el 6%, por lo que el Sr. Bailey, gobernador de la entidad, deberá elegir entre frenar su política agresiva, o provocar una recesión con inflación. De todas formas, no hay que dar por vencida a la libra. Por encima de 1.2350, estará en carrera para ir mucho más alto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.