Datos y rendimientos de Bonos apuntalan al dólar

Hola Amigos, buen día. El dólar volvió a crecer el lunes en todos los frentes, impulsado por el ISM de manufacturas de Estados Unidos, y por el aumento de los rendimientos de los Bonos del Tesoro. El primer dato dejó al sector cerca de la zona de expansión, de la cual había caído varios meses atrás.

En cuanto a los Bonos, los rendimientos de los de 2 años se mantienen por encima del 5%, pese a una ligera caída que sufrieron en la tarde del lunes, en tanto los de 10 años siguen batiendo récords de 15 años, cerca del 4.7%. Con todo, la curva de rendimientos aún sigue invertida, lo que históricamente representó una alta expectativa de recesión a futuro.

De esta forma, el euro cayó nuevamente de 1.0500, y la libra se acerca a sus mínimos de la semana pasada y de varios meses apenas por debajo de 1.2100. El yen ya roza 150.00, en tanto la onza de oro se ubica en mínimos de marzo pasado, en la zona de 1830.00 dólares.

Diversos funcionarios de la Reserva Federal siguen expresando su preocupación por un alto nivel de inflación, y prometiendo nuevos aumentos de tipos de interés durante este año si el costo de vida no da señales de bajar drásticamente. En las últimas semanas, un fuerte aumento del petróleo, cuyos futuros del WTI se acercaron a 95 dólares, impulsaron el costo de energía.

Si bien la medición de inflación que incluye a la variable energética no es la considerada más importante, precisamente por la volatilidad de las materias primas -también de los alimentos y productos estacionales-, lo cierto es que ante el aumento de estos costos, la inflación tiende a subir nuevamente, complicando los planes de la Fed. De todas formas, es sabido que el banco central está lejos de tener dominio alguno sobre estos precios.

El petróleo, de todas formas, ha cedido en forma muy punzante el lunes. Los más de 6 dólares que cedieron los futuros del WTI en tan solo tres días de operaciones ponen en duda que la materia prima pueda seguir en su camino alcista de corto plazo, iniciado a mediados de junio en la zona de 67 dólares. La caída del petróleo tuvo especial impacto sobre el dólar canadiense, que cedió 260 puntos desde el cierre del viernes debajo de 1.3430, para frenar en la zona de 1.3680 el lunes.

Algo similar sucede con el peso mexicano, que cayó ligeramente el lunes, pese a que el Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de interés en el 11.25%. Los continuos aumentos de la entidad habían llevado al peso a su mejor nivel desde 2016, pero la caída del petróleo también impactó sobre la moneda mexicana, que se acerca a 17.80, su precio más bajo desde mayo pasado.

El dólar acelera su crecimiento en sus paridades principales, y por el momento no encuentra un techo. Tanto el euro, como la libra esterlina, el yen y ahora también la onza de oro lucen muy sobrevendidos en gráficos diarios, lo que sugiere que podrían producirse correcciones de importancia próximamente. Incluso, sobre el yen pesa la posibilidad de que el Banco de Japón intervenga en forma verbal o de hecho sobre el cruce USD/JPY sin previo aviso.

La agenda de noticias de este martes incluye un dato clave, como lo es el de vacantes de empleo. Se espera un ligero crecimiento de las mismas para el mes que acaba de terminar, algo que podría extender las ganancias del dólar en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Agenda cargada de datos, con el dólar dominante

Hola Amigos, buen día. El dólar aceleró su rally el viernes a última hora, en medio de una fuerte baja de las acciones principales en la bolsa de Nueva York. El euro, la libra esterlina y el yen, que habían ensayado una recuperación el miércoles y jueves, terminaron el mes muy débiles. Además, la onza de oro siguió perdiendo posiciones para finalizar el mes cerca de 1840 dólares.

Por su parte, el petróleo ha retrocedido desde sus máximos que rozaron los 95 dólares en los futuros del WTI, un factor que preocupa en momentos en que la inflación comienza a ceder en forma más visible. También el gas natural detuvo su marcha alcista, bastante antes de llegar a los 3 dólares.

El billete luce sobrecomprado en prácticamente todos los frentes. Su último impulso, que se vio a última hora del viernes, pareció producto de que llegamos a fin de mes, pero es probable que comiencen a producirse correcciones de importancia, o directamente cambios de tendencia en los pares principales de monedas.

La posibilidad de que la Fed siga aumentando la tasa de interés en el futuro se desvanece, pese a que la mayoría de los datos macro del mes pasado siguieron mostrando que la economía resistió estoicamente la docena de aumentos de tipos de interés prácticamente sin pausa desde marzo de 2022.

El resto de los bancos centrales ya han frenado sus aumentos, o anunciaron que se terminan. Las altas tasas han tenido un efecto parcial en la lucha contra la inflación, dado que se han obviado las montañas de dinero volcadas en todas las economías, que han sido en definitiva las que llevaron a la inflación a los máximos de 4 décadas en la mayoría de los países.

Las ventas de bonos por parte de la Fed los han hecho caer, pero la contraparte, los rendimientos, se han disparado a máximos de 15 años día tras día en los últimos tiempos, manteniendo al dólar en posición dominante.

El mes que comienza estará signado por la búsqueda de pistas acerca de lo que hará la Fed a inicio de noviembre. Y este lunes tenemos la primera prueba que desafía al billete: se conocerá el ISM de manufacturas a las 10:00 del este, un dato que seguirá en zona de contracción, aunque aplanando la curva en los últimos tiempos, y apuntando nuevamente a los 50 puntos, nivel sobre el cual entraría en zona de expansión.

El dato tendrá alto impacto en los precios, y habrá que evaluar la presentación que, una hora más tarde, hará el presidente de la Fed, Sr. Powell. La de la semana pasada no fue más que un discurso académico, sin material para el análisis. El evento de este lunes parece ir en la misma dirección.

Durante el resto de la semana, el ISM de servicios, la encuesta ADP de empleos privados, y los datos de empleo no agrícolas acapararán la atención de los inversores. También lo harán, en menor medida, los anuncios de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia y del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, ambos sin cambios previstos.

Sobre las nóminas no agrícolas, podrían seguir en declive, como viene sucediendo en los últimos meses, aun cuando el sector laboral se mantiene sólido. Pero queda tiempo aún para el análisis. Por lo pronto, el dólar no encuentra rivales de fuste en estas horas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.