Ligero retroceso del dólar en varios frentes

Hola Amigos, buen día. El índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York cerró el miércoles a la baja, aunque alcanzó un máximo de casi un mes después de conocidas las cifras de ventas minoristas de septiembre en Estados Unidos. El dato, que sospechosamente era pronosticado a la baja cuando todas las presunciones daban cuenta de un crecimiento del comercio minorista, finalmente quedó muy por encima del consenso.

Llama la atención, si bien esto por supuesto no es nuevo, como los precios se mueven con cierta velocidad en las horas previas a las noticias, para moverse en dirección contraria apenas conocido un determinado dato. Esta vez no fue la excepción y el dólar, que había caído durante la sesión europea, volvió a ganar terreno luego de publicado el informe de ventas minoristas mencionado.

De todas formas, una mirada optimista en Wall Street (pese a la baja de las acciones principales al final del día) hizo trastabillar al dólar, con el euro rozando 1.0600, la libra superando por poco 1.2200 y el dólar australiano recuperando parcialmente sus pérdidas de los días anteriores.

El euro vuelve a buscar la parte superior de un canal bajista con origen en los máximos anuales en 1.1275 de julio pasado. La superación de 1.0610 dejaría atrás dicho canal, para iniciar un camino alcista más duradero.

La libra esterlina también presenta argumentos técnicos favorables. El doble suelo que muestra en el gráfico de 4 horas tiene un alcance cercano a 1.2310, cercano al máximo del mes.

El yen, en tanto, no se aleja de sus mínimos del año, apenas por encima de 150.00. A primera hora del miércoles, la presunción de que el Banco de Japón va a modificar su postura de pronóstico de inflación para el año próximo le dio a la moneda nipona un fuerte impulso que duró menos de 5 minutos. Al tiempo, la hipotética llegada a 150.00 podría generar una intervención de parte del BoJ, algo que ya sucedió dos semanas atrás.

En otro orden, la gran tensión en Medio Oriente, con la amenaza velada de varios países de involucrarse directamente en el conflicto, mantiene al oro en alto perfil. El gran gap que dejó el metal precioso el viernes anterior al inicio del conflicto en 1830 dólares no ha sido cubierto aún, y ello mantiene latente una caída del oro en el corto plazo.

Claro que ello no se ve fácil. En primer lugar, porque el dólar no parece tener un gran terreno para avanzar en otros frentes, y luego porque una escalada de violencia en la región mencionada no permitirá una salida de posiciones del oro, considerado un activo de refugio en estos casos.

El calendario de noticias de este miércoles cuenta con una gran cantidad de noticias de nulo impacto en los precios. Sí se destaca una presentación del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, a la cual conviene prestar atención.

En los últimos tiempos, varios oficiales de la Fed variaron parcialmente su postura de aumentar la tasa de interés a mantenerla sin cambios ante el aumento de los rendimientos de los bonos, que consideran tener un efecto similar al del aumento de tipos. Williams puede dar algunas pistas en ese sentido. También puede hacerlo el Libro Beige, un anticipo de la próxima decisión de la Fed, prevista para el 1 de noviembre.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Oro, en máximos de un mes

El aumento de la tensión en Medio Oriente está provocando movimientos muy marcados en los activos principales. Si bien no se produjeron novedades decisivas durante el fin de semana, la posibilidad de que se involucre Irán en el conflicto genera una gran preocupación en el mundo. Estados Unidos está negociando intensamente en varios frentes, tratando de que la violencia no escale más allá de los límites por ahora establecidos. En este contexto, el Oro llegó el viernes a máximos de un mes, al superar 1930 dólares.

El metal precioso suele reaccionar al alza ante este tipo de conflictos, y esta vez no fue la excepción. Sin embargo, técnicamente quedó un gap en 1830 dólares, que será cubierto en alguna oportunidad. Ante un acontecimiento como el mencionado, será difícil que el Oro pierda casi 100 dólares (cotiza a 1916 dólares al momento) en poco tiempo.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro han bajado en forma moderada en las últimas sesiones, ayudando también al crecimiento de la onza. Sin embargo, tanto las notas de 2 como de 10 años presentan alzas este lunes, antes del inicio de la sesión americana.

La bolsa de Nueva York no ha reaccionado en forma concluyente a las noticias de Medio Oriente, aunque las acciones principales no atraviesan su mejor momento. La noción de que la Fed podría volver a aumentar la tasa en noviembre o diciembre, algo desvanecida en los últimos días, les pone presión a los papeles líderes.

El Dólar mantiene una posición alcista en sus pares principales de divisas. El Euro se recupera luego de rozar 1.0500 a primera hora, aunque le hará falta superar 1.0600 para cambiar su actual sesgo bajista, algo que no parece fácil durante las próximas horas.

La Libra esterlina no logra superar 1.2200, nivel cuyo quiebre la pondría en carrera para un movimiento alcista sustentable durante los próximos días. El
Yen, en tanto, se mueve en torno a 149.45, ensayando una ligera recuperación y algo más lejos de sus mínimos del año en 150.15.

Este lunes, el índice manufacturero de Nueva York, a las 10:00 del este, será el dato a seguir, con un pronóstico negativo, lo que podría ponerle un freno al dólar.

Durante el transcurso de la semana, los datos de desempleo de Reino Unido, el índice de producción industrial de China y, sobre todo, las ventas minoristas de Estados Unidos de septiembre serán los informes clave a seguir. Claro está, todo ello queda supeditado a lo que pueda suceder en Medio Oriente.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Baja la inflación, pero el dólar se fortalece

Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de septiembre en Estados Unidos quedaron en línea con lo esperado, con una baja del costo de vida en términos interanuales en la medición subyacente, que excluye alimentos y energía. La inflación mensual quedó apenas por encima de lo esperado, pero este dato, que habitualmente no tiene peso en los precios del dólar, esta vez sirvió para fortalecer al billete en todos los frentes.

El euro, que había superado 1.0630, cae más de 100 puntos desde la publicación de dichos datos, para ubicarse en la zona de 1.0520. La libra esterlina, con un máximo por encima de 1.2330, también cede en buena forma. Ambas monedas lucen débiles de cara a la última sesión americana de la semana.

El yen, por su parte, volvió a rozar 150.00 el jueves, y cotiza a 149.60 en la sesión europea del viernes. La semana pasada, al tocar 150.15, se produjo una intervención del par USD/JPY que llevó al cruce debajo de 148.00 en minutos, para buscar los máximos mencionados en las últimas horas.

Con respecto al oro, se mantiene muy fuerte en estas horas, con máximos que no tocaba desde el 27 de septiembre, cerca de 1890 dólares. El metal precioso se fortalece aceleradamente conforma se intensifica la tensión en Medio Oriente, ante la amenaza concreta de que varios países de la región se involucren directamente en el conflicto iniciado el sábado pasado.

El oro dejó, sin embargo, un gap en 1830 dólares, valor de cierre del viernes anterior, y aún no ha sido cubierto. Dado que en los mercados continuos los gaps siempre se cubren, habrá que prestar suma atención al comportamiento de la onza, que además aparece sobrecomprada en el extremo en los gráficos de corto plazo.

El petróleo no ofrece alternativas importantes en estos momentos, cotizando a 84.30 dólares los futuros del WTI. El conflicto de Medio Oriente puede disparar al precio de la materia prima en cualquier momento.

La bolsa de Nueva York sufrió el jueves una caída moderada, producto de los datos de inflación mencionados. Sin embargo, los futuros de los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 mantienen un tono alcista, que no condice con la fortaleza del dólar frente a las monedas principales.

La agenda de noticias del día incluye el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, a las 10:00 del este. El dato puede tener un especial impacto en el dólar y en la bolsa, que podría cambiar su tono bajista de la víspera.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Datos de inflación en medio de un complejo panorama en los mercados

Hola Amigos, buen día. El estallido de la guerra en Israel, que lamentablemente parece recién comenzar sin un final a la vista ni mucho menos, ha generado todo tipo de reacciones en los mercados. Una de ellas es el cambio de actitud de algunos oficiales de la Fed respecto a la política monetaria del banco central de cara a las últimas dos reuniones del año, la próxima de las cuales será el 1 de noviembre.

La probabilidad cada día más alta de que varios países se involucren en la guerra, lo cual torna imprevisible el panorama geopolítico y económico global, parece haber sido un llamado suficiente a la prudencia para el Comité Federal, pese a que las Minutas de la reunión del 20 de septiembre conocidas el miércoles reflejan la postura agresiva de varios funcionarios.

El petróleo se mantiene extrañamente en calma en estas horas, aunque hay advertencias de que si Irán u otros países de Medio Oriente reducen drásticamente su producción o directamente la congelan, el precio puede dispararse a máximos anuales, que por otra parte viene de tocar apenas dos semanas atrás ante los anuncios de recortes de Arabia Saudita y Rusia.

El que no se queda quieto es el gas natural. Ya cotiza por encima de los 3.20 dólares, generando preocupación por el impacto que puede tener en la inflación en los próximos meses, justamente cuando se acerca el invierno boreal.

Precisamente, este jueves se conocerán las cifras de inflación minorista de septiembre en Estados Unidos. Si bien los datos mayoristas reflejaron un aumento apenas por encima de lo esperado, los pronósticos apuntan a una baja del costo de vida en la medición general, del 0.6 al 0.3%, en tanto se mantendría sin cambios la medición subyacente, que excluye alimentos y energía.

En términos interanuales la medición subyacente, muy seguida por los mercados en los últimos tiempos, caería del 4.3 al 4.1%. Si este pronóstico se cumple, o mejora con una baja más sustancial, el dólar tendrá poco para festejar.

La moneda estadounidense llega a esta instancia con algunas dudas, aunque manteniendo su dominio en prácticamente todos los frentes. La búsqueda de refugio en los bonos del Tesoro ante la nueva guerra hizo caer sensiblemente los rendimientos de las notas tanto de 2 como de 10 años, aún cuando la curva se mantiene peligrosamente invertida, anunciando recesión para los próximos tiempos.

Esta baja le dio fuerza al oro, que dejó un enorme gap en 1830 dólares, no cubierto aún, y al yen, que sobre el final de la sesión del miércoles cubrió su propio hueco en 149.28, para mantenerse sin cambios relevantes desde entonces. La moneda nipona parece tener más para ganar que para perder próximamente, sobre todo si, como sucedió la semana pasada, se produce algún tipo de intervención sobre el par USD/JPY al llegar a 150.00.

El euro se aleja de sus mínimos del año que tocó en la zona de 1.0450 pocos días atrás, pero se ve incapaz de quebrar su dinámica bajista medida en el gráfico diario, proveniente de sus máximos del año en 1.1275, que tocó el 18 de julio. Algo similar sucede con la libra esterlina, si bien parece más estable y sólida que la moneda única en estas horas. El viernes, la libra tendrá un fuerte desafío con un discurso del gobernador del Bank of England, Sr. Bailey.

Los datos de inflación que se conocerán este jueves a las 8:30 lucen, entonces, como una definición para la Fed: a una menor inflación, el banco central le corresponderá con una pausa en su agresiva política monetaria actual. Si la inflación crece, volverán las dudas, y el dólar apuntará nuevamente a máximos anuales ante las monedas principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Inflación mayorista y Fed, claves para el dólar

Hola Amigos, buen día. Comienza la parte más importante de la semana en materia de informes. Este miércoles será el turno del índice de inflación mayorista de septiembre en Estados Unidos, que si bien no tiene el impacto de la inflación minorista, puede ser decisivo para el dólar a las 8:30 del este.

Ya en la tarde de Nueva York se conocerán las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, que tuvo lugar el 20 de septiembre. En dicha oportunidad, el banco central dejó sin cambios la tasa de interés, después de “amagar” con aumentarla durante las semanas previas al encuentro.

Justamente, las declaraciones de varios funcionarios del Comité Federal (FOMC) que tuvieron lugar en las últimas sesiones, parecen haber puesto paños fríos de cara a la próxima reunión, que tendrá lugar el 1 de noviembre.

Es evidente que desde bastante antes de la reunión anterior comenzó a cambiar el perfil de la visión de la Fed. Si bien el presidente Powell insiste en seguir endureciendo la tasa de interés hasta que la inflación baje al 2%, otras voces, también importantes, sostienen que una pausa es lo más apropiado.

El cruento enfrentamiento en Medio Oriente que estalló el sábado pasado está, en apariencia, contribuyendo a este cambio de criterio del banco central. Lo que viene es totalmente incierto, y la posibilidad de que se agrave el conflicto con la entrada de otros países podría impulsar al FOMC a mantenerse sin cambios durante un largo tiempo.

Los mercados perciben esta nueva postura de la Fed, y reaccionan en consecuencia. Los activos principales presentan, sin embargo, algunos movimientos llamativos. Por ejemplo, el alza del euro y la libra esterlina, supuestamente impulsados por la búsqueda de riesgo, en momentos en que la prudencia indica todo lo contrario.

La caída del dólar puede venir de la mano no de la búsqueda de activos de inversión, sino del refugio en los bonos del Tesoro, cuyos rendimientos se habían volado en los últimos tiempos, para retroceder fuerte en las últimas horas. El resultado es el mismo, pero las causas son diferentes.

El oro sigue dando muestras de fortaleza, aún desde posiciones desfavorables en el corto plazo. El gap que dejó desde sus mínimos de varios meses en la zona de 1810 dólares hasta los precios actuales será cubierto alguna vez. De allí es que no conviene apostar por la onza en estas horas, salvo que la tendencia de mediano plazo cambie, lo cual tendría lugar al quiebre de 1930 dólares, algo poco probable por ahora. Si eso sucede, el gap quedará allí, como una espina que un día el precio volverá a sacarse de encima.

El petróleo también brinda señales difusas. Luego de llegar a máximos de 13 meses cayó a mínimos de un mes, para crecer el lunes ante el estallido en Israel del sábado pasado. Si los países productores anuncian recortes parciales o totales en su producción el precio de la materia prima podría aumentar en forma geométrica. Sería, de todos modos, por demás extraño que eso suceda; y si sucede, que se extienda por más de algunos días.

Volviendo a las monedas principales, el euro apura su llegada a un canal bajista medido en el gráfico diario, y tendrá que quebrar 1.0635 para dejarlo atrás. La libra deberá hacer lo propio con 1.2350, y el yen con 147.25, lejos de los niveles actuales.

Los datos de inflación de este miércoles pueden ayudar a estas monedas, aunque no será suficiente. Lo que viene, el dato de inflación minorista previsto para el jueves, será lo que termine por decidir la suerte del dólar en el corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Se dispara el oro ante los enfrentamientos en Medio Oriente

Hola Amigos, buen día. La escalada de violencia iniciada el sábado en Medio Oriente está provocando movimientos muy volátiles en los mercados. El lunes, pese al festivo en Estados Unidos, el oro fue protagonista con un alza importante, que dejó un gap entre el cierre del viernes y la apertura semanal.

El metal precioso se aleja de sus mínimos de varios meses que tocó el viernes pasado en 1810 dólares, para cotizar al momento a 1855 dólares, presentando una perspectiva alcista de corto plazo. De todas formas, conviene recordar que los gaps en estos mercados siempre se cubren. Lo que no es posible saber es cuando, y dado que se trata de un gap de gran magnitud, es posible que pase un buen tiempo hasta que ello ocurra.

La plata y el platino no reaccionaron de la misma forma, aunque presentan tendencias alcistas moderadas. En tanto, el petróleo, que después de alcanzar máximos de 13 meses dos semanas atrás perdió 15 dólares en los futuros del WTI, comienza a escalar posiciones, por ahora lentamente. Existe un temor extendido en los mercados, y es que si el conflicto se agrava y se involucran otros países como Irán, la materia prima podría escalar a la zona de 100 dólares en poco tiempo.

Con las materias primas en alerta, las divisas presentan un panorama algo más previsible. El euro y la libra esterlina crecieron con fuerza en las primeras horas del jueves. La moneda única superó por poco la barrera de 1.0600, en tanto la libra se acerca a 1.2300. El yen, que se había fortalecido como activo de refugio en la apertura del lunes, cae a la zona de 149.00 en la sesión europea de este martes.

Más allá de que este conflicto bélico va a dominar el ánimo de los mercados en los próximos días, los inversores están muy pendientes de los datos de inflación de Estados Unidos de septiembre, que se conocerán el miércoles.

Al respecto, se espera que el costo de vida haya cedido ligeramente el mes pasado. Si esto sucede, la Fed tendría un argumento menos para seguir aumentando la tasa de interés, algo que varios oficiales del organismo han apoyado en las últimas semanas.

El clima enrarecido no impidió que los futuros de los índices bursátiles de Nueva York presenten alzas importantes. Claro que, al igual que las ganancias de las monedas europeas, todo parece estar pendiente de los datos de inflación del miércoles.

Este martes, la agenda de eventos incluye una presentación de la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. El BCE es uno de los pocos bancos centrales que han seguido ajustando su tasa de interés y prometiendo que lo seguirá haciendo, pese a los riesgos de recesión que ello conlleva.

El día no parece favorable para el dólar. Los futuros de los índices siguen apuntando al alza, y es probable que las acciones principales obtengan ganancias de mediana intensidad en la apertura de la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Retrocede el dólar, con los datos de inflación por delante

Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos de septiembre volvieron a mostrar una solidez del mercado laboral que refuerza los argumentos de la Fed de seguir aumentando la tasa de interés o, al menos, mantenerlas altas por más tiempo del previsto. AL margen de las cifras, llama la atención el error grosero de cálculo por parte de los economistas cuyo consenso es el que se toma como pronóstico válido. Habíamos anticipado algo de esto en nuestra columna del viernes pasado.

La tasa de desempleo quedó sin cambios en el 3.8%, y las ganancias promedio por hora cayeron ligeramente al 0.2%. El dólar reaccionó con fuerza ante la publicación, aunque no logró vulnerar al euro y a la libra esterlina en forma decisiva, lo cual dio la impresión de ser un movimiento muy momentáneo. Y lo fue. Las monedas europeas lograron recomponerse, y el euro llegó a su máximo de una semana, con la libra alejándose de sus mínimos anuales que había tocado días antes de los informes mencionados.

El yen, muy sujeto a los vaivenes de los rendimientos de los bonos del Tesoro, no logró consolidar su recuperación debajo de 149.00, para terminar la semana no lejos de dicho nivel. De todas formas, la intervención de hecho que sufrió el par USD/JPY en 150.15 pone en duda que el precio pueda superar tal cota. La moneda nipona podría ofrecer una recuperación más sustentable en los próximos días, aunque en mucho dependerá de lo que suceda con los rendimientos. El viernes, apenas conocidos los informes de empleo, las notas de 2 y 10 años llegaron a máximos de 2007.

La onza de oro, en tanto, no logra escapar a sus mínimos de varios meses que tocó la semana anterior. Si bien el billete corrigió a la baja sobre la tarde de Nueva York, la onza apenas logró superar los 1830 dólares, y la búsqueda de su mínimo anual de 1804 dólares sigue latente, como también la plata podría visitar la zona de 20.50 dólares.

La semana que comienza tiene como principal atractivo el dato de inflación minorista en Estados Unidos. El 4.3% de inflación subyacente interanual le sigue quedando incómodo a la Fed, que espera este informe para comenzar a diagramar su próxima decisión de política monetaria, prevista para inicio de noviembre.

Otros datos de interés serán la inflación mayorista, también en Estados Unidos, la inflación en China, las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, y el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Este lunes, la conmemoración del Columbus Day en Estados Unidos mantendrá sin actividad a los mercados en horario americano, y habrá también una actividad reducida en el resto de las sesiones, como suele suceder en estos casos.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Dólar listo para recuperarse con los datos de empleo

Hola Amigos, buen día. La recuperación parcial del yen que, en apariencia, vino de la mano de una intervención oficial en Japón, le puso un freno al dólar desde el miércoles. El billete moderó su impulso alcista en varios frentes, en especial ante el euro y la libra esterlina. Esta última encontró un fuerte soporte en la zona de 1.2050, para ganar desde allí más de 160 puntos.

Sin embargo, la baja del dólar asemeja ser un espejismo, o tan solo una toma de distancia para volver a crecer próximamente. Y es que este viernes, a las 8:30 del este, se conocerán las nóminas de empleo no agrícolas de septiembre, en simultáneo con la tasa de desempleo y las ganancias promedio por hora.

Al respecto, se espera que el mes pasado se hayan creado algo menos de 170 mil puestos de trabajo, apenas por debajo de la medición de agosto, que a su vez está sujeta a revisiones. El pronóstico, en absoluto creíble después de que durante meses tuviera un margen de error de centenares de miles de nóminas, muestra que el mercado laboral sigue sólido en estos tiempos, cumpliendo con lo que la evolución demográfica del país requiere.

En cuanto a la tasa de desempleo, podría mantenerse en el 3.8% o bajar ligeramente al 3.7%. Respecto a las ganancias por hora, que coloquialmente se denomina “la inflación de los salarios” volvería a crecer al 0.3%. En todos los casos, los pronósticos apuntalan al dólar, siendo que el margen de error puede ser otra vez grosero, y que las cifras oficiales queden muy por encima de este consenso.

Si esto sucede, podríamos ver al euro nuevamente debajo de 1.0500, a la libra retrocediendo al menos a la zona de 1.2100, y al yen cediendo buena parte de sus ganancias de la semana, algo que de todas formas ya está ocurriendo. La intervención sobre el USD/JPY tuvo el efecto habitual: solo duró unos pocos minutos la recuperación del yen, aunque en principio logra otro cometido, que es el de generar incertidumbre en los que apuestan en contra de la moneda nipona. Mientras el cruce se mantenga debajo de 149.60 el yen podría volver a ganar terreno en el corto plazo.

En otro orden, las materias primas circulan por terrenos pantanosos. El oro se acerca a sus mínimos anuales en 1804.00 dólares, y la plata a la cobertura de un gap que dejó en marzo en 20.50 dólares, del cual estuvo cerca varias veces esta semana. El petróleo se desinfló totalmente en estos días ante la probabilidad, de acuerdo a los especialistas del sector, de que su demanda sea menor en los próximos tiempos, con la tasa de interés de la Fed muy alta, que alienta una recesión. El argumento es válido a medias: la tasa de la Fed se mantiene alta desde hace un año, y la semana pasada el petróleo rozó los 95 dólares en los futuros del WTI. Su caída parece obedecer más a cuestiones especulativas que por demanda, aunque es verdad que genera un alivio en los bancos centrales en su lucha contra la inflación.

La bolsa de Nueva York presenta a sus principales índices expectantes, a pocas horas del dato de empleos mencionado. Las líneas de tendencia bajistas de corto plazo del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 lucen vulnerables, aunque un mercado laboral estable no ayudará a las acciones, que a partir de los planes de estímulo de la Fed crecen cuando las cosas van mal. Sabremos el destino de los papeles desde las 8:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Datos mixtos mantienen expectante al dólar

Hola Amigos, buen día. Los informes publicados el miércoles dejaron como resultado un sentimiento agridulce en los mercados. La encuesta ADP de empleos privados ofreció cifras muy por debajo de lo esperado, con 89 mil nuevas nóminas creadas en septiembre. Sin embargo, el ISM de servicios quedó en línea con los pronósticos, generando una ligera recuperación del dólar, que había iniciado el miércoles con bajas moderadas.

Los datos de empleo privados quedaron en su menor nivel desde 2020, exceptuando tres meses que, desde entonces, quedaron con cifras negativas. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, había remarcado el martes que el mercado laboral está más que sólido, reforzando los argumentos de algunos oficiales de la Fed que insisten en aumentar la tasa de interés, algo que le costará muy caro a la economía estadounidense. Tan caro como le está costando la montaña de dinero inyectada en el circuito, creada por los mismos oficiales que ahora se escandalizan por la inflación generada desde el inicio de la pandemia, en febrero de 2020.

Respecto a los datos de servicios, mantienen una marcada expansión, lejos de la temida zona de 50 puntos, cuyo quiebre marcaría un cambio para el sector. Apenas conocido este informe, la bolsa de Nueva York se desplomó (nuevamente aplica la frase “cuanto peor, mejor” o en este caso en particular “cuanto mejor, peor”), dando fuerza al dólar en todos los frentes.

Con todo, las monedas europeas lograron hacer pie. El euro se mantuvo, al cabo del día, apenas por encima de 1.0500, luego de llegar a 1.0530, firme resistencia que le costará superar. La libra esterlina intentó acercarse a una línea de tendencia bajista medida en el gráfico diario y de 4 horas, que pasa por las cercanías de 1.2190, aunque detuvo su marcha alcista a unos cuantos puntos de ese nivel, para retroceder fuerte con el ISM de servicios mencionado. La libra tiene su principal soporte en 1.2050, donde encontró un freno en su caída en el 38.2% de su rally medido en el gráfico semanal, proveniente de sus mínimos históricos de septiembre de 2022. Ambas monedas se mantienen en tendencia bajista, y les costará cambiar de dirección en el corto plazo.

El yen, por su parte, se muestra errático y volátil. Luego de que recuperara más de 250 puntos al caer de 150.00 el martes a través de lo que se supone fue una intervención directa del Banco de Japón, la moneda nipona ronda 149.00, sin una dirección clara para las próximas horas. Los mercados parecen asumir que a la llegada a 150.00 puede producirse una nueva intervención, lo cual favorece al yen, que sin embargo se ve impedido de crecer por los altísimos rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. Si bien tanto los de 2 como los de 10 años cayeron ligeramente el miércoles, estos últimos se acomodaron sobre 4.80%, más cerca de los de 2 años, que se ubican por encima del 5%.

La venta de bonos por parte de la Fed incrementa los rendimientos, que se ubican en máximos desde 2007. Los respectivos gráficos de mediano plazo presentan un nivel de sobrecompra que invitan a pensar en sendas caídas de ambos guarismos en los próximos días.

De la mano de la caída del yen, el oro también acelera su baja. Si bien su caída de la víspera no fue tan importante, el metal precioso se mantiene cerca de 1804 dólares, su mínimo anual que tocó en enero pasado. El oro ha caído en 11 de las últimas 12 sesiones, algo sin antecedentes en décadas. Hay que seguir de cerca el comportamiento de la plata. Tal como señalamos en este espacio en varias oportunidades, el gap que dejó en marzo en 20.50 dólares puede ser el límite de su caída, desde donde podría iniciar una recuperación.

Las materias primas atraviesan horas difíciles en general. El petróleo se aleja de sus máximos de 13 meses que tocó la semana pasada, y ya cotiza a niveles del 1 de septiembre, en los futuros del WTI, en la zona de 83.00 dólares.

La agenda del jueves incluye las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que la semana anterior quedaron bien por debajo del nivel esperado, y que fueron decisivas para el crecimiento del dólar de ese día. Algo similar podría ocurrir este jueves.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El Banco de Japón interviene y frena al dólar

Hola Amigos, buen día. Pese a la ausencia de comunicaciones oficiales, se puede deducir que el Banco de Japón intervino de hecho en el mercado de divisas, puntualmente en el cruce USD/JPY. Era largamente esperado por los mercados que, ante la llegada a 150.00, la entidad que lidera Kazuo Ueda tomaría acción para evitar una depreciación mayor del yen.

La medida tuvo el efecto esperable y habitual en estos casos. Luego de llegar a 150.15, el yen reaccionó al alza para detenerse en 147.30, desde donde volvió a caer a la zona de 148.80, donde cerró la sesión de la víspera.

Esta intervención le puso un freno al dólar en el resto de sus paridades centrales. El billete había vuelto a acelerar su rally luego de que el dato de vacantes de empleo de septiembre ofreciera una cifra muy por encima de las estimaciones, algo que ya resulta una costumbre -poco saludable- entre los informes principales.

Pese a ello, el dólar mantiene una posición dominante en prácticamente todos los frentes. El euro no logra escapar a sus mínimos anuales, que estableció el martes en 1.0447, y solo podría tener un respiro más holgado a la superación de 1.0530. Lo mismo sucede con la libra esterlina, que cayó a su nuevo mínimo anual en 1.2051, para cerrar el día cerca de 1.2100.

Respecto a la libra, el mínimo mencionado coincidió con el 38.2% del rally que observó la moneda británica desde su nivel más bajo de la historia en 1.0305 hasta su máximo de 2023, cercano a 1.3200. Esto significa que hay una alta probabilidad de recuperación de la libra en el corto plazo.

En cuanto a la onza de oro, observa una caída difícil de comprender si no es por los rendimientos de los bonos del Tesoro, que siguen batiendo récords máximos de 15 años, tanto los de corto como de largo plazo. La caída de la onza coincidió esta vez con un desplome de la plata. Esta última detuvo su baja cerca de la cobertura de un gap que dejó en marzo en 20.50 dólares, para recuperar posiciones durante la sesión americana de la víspera.

El oro pareció obedecer en parte el comportamiento de la plata, y se acercó a un soporte de importancia, 1810 dólares, desde donde inició una recuperación moderada, sin salir de su tendencia bajista actual. El oro ha caído en 10 de los últimos 11 días de operaciones, algo que no tiene antecedente alguno. Lo más cercano a este movimiento se dio en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia, con 6 días consecutivos de baja. La extrema sobreventa del metal precioso anuncia una recuperación en el corto plazo.

El petróleo, que tampoco atraviesa sus mejores horas, terminó el martes con una ligera ganancia, que no les alcanzó al dólar canadiense ni al peso mexicano para torcer su actual tendencia bajista. La materia prima suele ser guía de ambas monedas, y su recuperación podría desvanecerse en las próximas horas.

La agenda del miércoles incluye datos de suma importancia. A las 8:15 del este tendremos la encuesta ADP de empleos privados en Estados Unidos, con una baja prevista en la creación de puestos de trabajo en el sector. No conviene, sin embargo, confiar en dichos pronósticos.

A las 10:00 será el turno del ISM de servicios, que se mantendrá lejos de la barrera de los 50 puntos, marcando expansión del sector. Todos los informes de los últimos tiempos han favorecido al dólar, más allá de su resultado. Probablemente, si el yen se ve amenazado nuevamente, esta vez las cosas cambien.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.