Hola Amigos, buen día. No por anunciado, el comunicado de política monetaria de la Fed dejó de sorprender por el efecto que tuvo en los mercados. Como estaba previsto, el banco central recortó por tercera vez consecutiva su tasa de interés, la cual quedó ahora en un rango que va del 4.25 al 4.5%. Sin embargo, el tenor del comunicado dejó en claro que no habrá nuevos recortes en las próximas reuniones.
Ni siquiera la votación fue unánime esta vez. La presidente de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, votó por dejar la tasa sin cambios, y varios funcionarios estimados que habrá no más de dos recortes de tipos en 2025, frente a los tres que esperaban los analistas.
El presidente de la Fed, Sr. Powell, dijo que ante los posibles aranceles que impondrá el gobierno de Donald Trump, próximo a asumir, la postura de la entidad podría ser más cautelosa a la hora de recortar tipos de interés, si bien sigue siendo la postura principal. En otras palabras, la Fed teme, con fundamentos, que se dispare nuevamente la inflación no más allá de marzo de 2025.
La bolsa de Nueva York tuvo una de sus peores tardes en mucho tiempo. El índice Dow Jones terminó cediendo (ya lo venía sugiriendo en los últimos días) las fuertes ganancias que había obtenido desde el triunfo electoral de Trump, a inicios de noviembre.
La euforia que despertó Trump y sus promesas de bajar impuestos a las empresas, entre otras medidas, se terminó de golpe, y es hora de volver a la realidad: si se imponen aranceles excesivamente altos a las importaciones, la inflación será nuevamente alta, y la Fed mantendrá su tasa alta por más tiempo.
El índice Nasdaq 100, que había tocado máximos históricos el lunes y martes, cayó casi 1000 puntos en pocas horas. A la baja mencionada del Dow Jones su suma el desplome del S&P 500, que llegó a su mínimo en un mes.
En el mercado de divisas, la reacción del mercado fue la esperada: el dólar se fortaleció ante las monedas principales, con una caída extrema del dólar canadiense, que llegó a su mínimo de marzo de 2020, por encima de 1.4400.
El euro se acerca a sus mínimos de más de dos años que tocó en 1.0330 a mediados de noviembre, y si quiebra tal nivel la zona de 1.0280 aparecerá en las pantallas.
En tanto, la libra esterlina cedió más de 150 puntos ante los anuncios de la Fed, y ahora está expuesta a la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra, que dejará sin cambios la tasa de interés este jueves por la mañana. La divisa británica sigue más firme que el euro, lo cual queda reflejado en el mínimo de dos años y medio que tocó esta misma semana el par EUR/GBP.
Por su parte, el yen queda desguarnecido ante la inacción del Banco de Japón, y los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años pagan el 4.53%. Las de 2 años llegaron al 4.34%. La zona de 155.35 es el objetivo del par USD/JPY en las próximas horas.
La onza de oro, en tanto, se acerca al gap que dejó en 2562 dólares a mediados de noviembre, confirmando un cambio de tendencia de corto plazo, de alcista a bajista. En las últimas horas, el precio del oro quebró una línea de tendencia alcista proveniente de los mínimos de febrero de 2024 en 1985 dólares, y si se confirma el quiebre la caída del metal podría ser más profunda durante el resto de la semana.
Para este jueves, la decisión de política monetaria del Banco de Japón podría afectar negativamente al yen, y al comunicado del Banco de Inglaterra antes mencionado se sumará el PBI preliminar de Estados Unidos del tercer trimestre, junto con las peticiones semanales de subsidio por desempleo.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.