Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal anunciará este miércoles, a las 2:00 pm del este, su última decisión de política monetaria de 2024. Se espera que el banco central recorte su tasa de interés en un 0.25%, por lo que la misma quedaría en el 4.5%. la más baja desde marzo de 2023.
Salvo alguna sorpresa, este comunicado no debería tener un especial impacto en los mercados, salvo una efímera caída del dólar, como es habitual. Lo que sí tendrá un efecto fuerte es el discurso posterior del presidente Powell, a partir de las 2:30 pm.
Powell dará algunas claves sobre las acciones que puede tomar la Fed a partir de 2025. Si bien no hará alusiones directas a lo que viene, se sabe que el presidente electo, Donald Trump, prepara una serie de anuncios drásticos para los primeros días posteriores a su asunción, prevista para el 20 de enero.
Las más relevantes, en cuanto a los efectos que pueden tener sobre los mercados, son las que tienen que ver con los aranceles que impondrá a las importaciones de todo el mundo, pero sobre todo a las que llegue desde China, que sufrirían un recargo del 60%. Si esto efectivamente tiene lugar, el impacto sobre la inflación no tardará en sentirse. Algunos analistas sitúan en un 1% anual el efecto de estas medidas. Mucho, para un banco central que aspira a volver al 2% anual, y que en casi tres años de subir la tasa de interés solo la redujo al 2.6% en términos generales, y al 3.3% en términos subyacentes.
Estas señales que envía Trump no pasarán desapercibidas para la Fed, que podría poner un freno en los recortes de tipos de interés desde enero próximo. La especulación de los mercados apunta a ello, por lo que, de confirmarse alguna pista en este sentido, el dólar podría crecer fuerte en todos los frente sobre el final de la sesión de este miércoles, y en las restantes sesiones de la semana.
El billete llega firme en prácticamente todos los frentes a esta particular instancia. El euro se mantiene débil, en la zona de 1.0500, con un imán como lo es 1.0415, un gap que quedó a mediados de noviembre sin cubrir, y más abajo el mínimo del año, en 1.0330, al que llegó unas horas antes de dejar dicho gap.
No parece que vaya a ceder mucho más la moneda única, al menos en estos días. Pero sí le costará recuperarse de aquí a fin de mes, y esto ocurrirá solo si quiebra 1.0630, lejos del nivel actual.
La libra esterlina recuperó terreno en la víspera, aunque no pudo claramente con 1.2720, nivel que vuelve a ser resistencia en estas horas. Al igual que el euro, la moneda británica podría ceder con fuerza durante las próximas horas, con un soporte en 1.2600 en el corto plazo.
El yen se recuperó notoriamente en las últimas horas, como un anuncio de que caerá con fuerza en las próximas horas. El gap en 154.75 se mantiene sin cubrir, y los rendimientos de los bonos del Tesoro en las notas a 10 años ya supera el 4.42%. Claro indicio de que a la moneda nipona le esperan horas difíciles. Al menos hasta el gap mencionado.
La onza de oro, por su parte, opera en la zona de 2650 dólares, recuperando posiciones después de una sesión de martes muy floja para el metal precioso. Técnicamente, el gráfico de 4 horas mantiene una tendencia bajista, que podría acelerarse durante la sesión americana. Las zonas de 2630 y 2605 dólares serán los soportes a seguir este miércoles.