Hola Amigos, buen día. Los datos de inflación de Estados Unidos de mayo quedaron por debajo de lo esperado, en un informe conocido el miércoles. Se esperaba un crecimiento del costo de vida el mes pasado, en buena parte motivado por los efectos de los aranceles a las importaciones implementados por el gobierno del presidente Trump. Sin embargo, todas las mediciones arrojaron cifras inferiores, generando una caída masiva del dólar.
La medición más seguida por el mercado, la que toma el índice de precios excluyendo las variables de alimentos y energía, quedó en el 2.8%, guarismo similar al de abril. Este dato generó una verdadera explosión de euforia en Wall Street, que comienza a ver, de lejos por ahora, un recorte en la tasa de interés de la Fed. Cabe acotar que la entidad que dirige el Sr. Powell mantiene sin cambios los tipos desde inicios de 2025, y por ahora o parece tener planes de cambio.
A favor del dólar se encuentra la posibilidad de un acuerdo entre Estados Unidos y China en materia comercial, que refrende el pacto firmado en Suiza un mes atrás. Si bien no han trascendido detalles del mismo, la quita de aranceles podría generar una recuperación del billete.
Apropósito, quien firma estos acuerdos es el secretario de Comercio, Scott Bessent, quien suena como próximo presidente de la Fed. Si bien su nominación se ve de lejos (el actual presidente Powell finaliza su mandato en mayo de 2026), se supone que Bessent, quien goza de la simpatía de Trump, podría recortar la tasa de inmediato, idea que el presidente tiene desde el inicio de su gestión.
El euro se acerca a 1.1572, su máximo del año, que tocó a mediados de abril, tras lo cual perdió algo de terreno. La moneda única se ve impulsada por la debilidad propia del dólar, pero también por la probabilidad de que el Banco Central Europeo suspenda sus recortes de tipos de interés durante buena parte de 2025.
Técnicamente, el par EUR/USD encuentra resistencias en 1.1535, el máximo del miércoles, 1.1570 y la zona de 1.1605. Los soportes, en tanto, se ubican en 1.1405, 1.1360 y 1.1330.
La libra esterlina opera, en la tarde asiática del jueves, a 1.3535 frente al dólar, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, y próximas resistencias en 1.3565 y 1.3590; por su parte, los soportes se hallan en 1.3515 y 1.3490. La moneda británica se vio poco afectada por un PBI mensual de Reino Unido que quedó debajo de lo esperado (0.3%), y podría escalar posiciones rápidamente si el dólar sigue perdiendo fuerza.
El yen recupera terreno en estas horas y cotiza a 144.07 frente al dólar. Sin embargo, la moneda nipona no logró sostener sus ganancias al tocar 143.60, un 61.8% de retroceso del movimiento 142.52 / 145.37, aunque podría volver a dicho nivel durante la sesión americana. Los soportes del par USD/JPY son 143.60 y 143.20; en cambio, las resistencias se encuentran en 144.40 y 144.90.
En cuanto a la onza de oro, cotiza a 3341 dólares, con una marcada tendencia alcista de corto plazo, aunque perdiendo 35 dólares en la sesión de este jueves. Las próximas resistencias son 3356 y 3378 dólares, con soportes en 3323 y 3309 dólares.
La agenda de este jueves incluye los datos de inflación mayorista de mayo, de mediano impacto en el dólar. Se espera que, al igual que lo sucedido con las cifras minoristas, los datos queden igual o por debajo de los de abril, lo que, en principio, generaría una nueva caída del dólar en todos los frentes. Este informe se conocerá a las 8:30 del este.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.