Dato de empleos: ¿Otra vez pronósticos equivocados?

Hola Amigos, buen día. Las cifras de empleo de diciembre en Estados Unidos acaparan la atención de los mercados en estas horas. La previa habla de la creación de unas 165 mil nóminas, con una tasa de desempleo que quedaría en el 4.2%.

La impresión es que, una vez más, los pronósticos de los llamados especialistas en el sector estarán lejos de acertar. En noviembre, la cifra publicada fue de 227 mil empleos, la cual por supuesto está sujeta a revisiones, y la diferencia con diciembre luce, por lo menos, exagerada.

Esperamos un número intermedio, en torno a los 190 empleos, que generaría un impacto moderado en el dólar. Por un lado, creemos que caerá el billete ante las monedas principales al momento de la publicación del informe, para recuperarse luego y terminar ganando en todos los frentes.

La apreciación tiene fundamentos. Cuando el dólar mantiene un perfil alcista, los pronósticos siempre apuntan hacia abajo, y las cifras publicadas son mejores de lo esperado. Y viceversa. De allí es que, con los mercados volcados al dólar en prácticamente todos los frentes, la reacción estará en línea con lo expuesto.

Llama la atención el comportamiento del oro. Con el euro casi en mínimos de más de dos años, la libra esterlina en mínimos de mayo de 2023, y el yen vapuleado y sin cambios de dirección a la vista con la complicidad del Banco de Japón, la onza no deja de avanzar día a día, no con la velocidad acostumbrada, pero sí en forma consistente.

Se sabe que esta suerte de “burbuja” (que de ello se trata, cuando un activo se escapa solo en una dirección) termina explotando, y este es el caso de la onza. No hay noticias que justifiquen el alza actual, y podría haber un fundamento que sí opere en su contra: una reunión entre los líderes Trump y Putin, propuesta por el primero, para terminar con la guerra en Europa del este, que está a punto de cumplir tres años.

En otro orden, los rendimientos de los bonos del Tesoro muestran la enorme preocupación de los mercados por un escenario inflacionario para los próximos tiempos, que se exacerbaría si Trump impone los aranceles que prometió en contra de las importaciones chinas, por un 60%.

Estos anuncios, que generan todo tipo de conjeturas, también han contribuido a que el dólar se muestre tan firme en sus pares principales.

El euro, como queda dicho, apunta a la baja, y puntualmente para este viernes la zona de 1.0265 es el soporte a seguir, debajo del cual aparece el mínimo del 2 de este mes, en 1.0225. Más abajo, 1.0180 es el soporte a considerar. Solo el quiebre de 1.0345 podría cambiar el panorama del corto plazo de la moneda única.

La libra esterlina se ve fuertemente afectada por la venta masiva de bonos soberanos británicos, cuya tasa llegó en la víspera a un máximo de 16 años. Si bien la situación no es tan dramática como en los tiempos de Lis Truss, lo cierto es que la libra llegó a mínimos de poco menos de dos años, debajo de 1.2300, y por el momento no parece cambiar de rumbo. La zona de 1.2240 es el nivel a seguir, con resistencia en 1.2340.

El yen mantiene un perfil bajista muy marcado, y la zona de 158.60 es la resistencia a seguir en el par USD/JPY. Por encima de la misma, 159.20 será el objetivo, con soportes en 157.80 y 157.20.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.