Hola Amigos, buen día. El presidente Trump volvió a criticar el jueves al titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, al calificarlo de “terrible”, por su negativa a recortar la tasa de interés a niveles menores a los actuales del 4.5%.
Los ataques contra Powell vienen de vieja data. Puntualmente, desde el primer mandato de Trump, cuando Powell tomó distancia de su entonces amigo, para moverse en forma independiente al poder político. En aquel tiempo era habitual el maltrato contra el presidente de la Fed, que salió airoso, y logró permanecer en su cargo por un período más, que está actualmente transitando.
Precisamente, la presión que ejerce Trump busca erosionar la paciencia de Powell, a quien le queda poco menos de un año de mandato. Esta intromisión del poder político en la Fed, que no es habitual al menos de manera pública, pone en riesgo la independencia del banco central, que es, probablemente, la mayor fortaleza del dólar en más de un siglo.
Ello explica, en gran parte, la caída del billete ante las monedas principales, siendo que los diferenciales de tasa de interés entre los bancos centrales favorecen claramente al dólar. De hecho, el 4.5% de la Fed es la tasa más alta entre los bancos principales, seguido por el Banco de Inglaterra con el 4.2%, el Banco de la Reserva de Australia en el 3.85%, el Banco Central Europeo, con una tasa del 2.15%, y los bancos de Suiza y Japón, con tasas que se encuentran por debajo del 1%.
Sin embargo, nada de ello conmueve a los inversores que, impulsados por la frágil paz conseguido a inicios de semana en Medio Oriente y por los dichos de Trump, se vuelcan nuevamente a activos de inversión.
El euro alcanzó una nueva cota máxima desde octubre de 2021 en 1.1745 esta misma semana, y a punto estuvo de ser superada el jueves. La baja que experimenta en las primeras horas del viernes no alcanza para opacar su performance, que solo se vería afectada al quiebre de 1.1550, muy lejos del nivel actual, y con soportes sólidos en 1.1660, 1.1630 y 1.1600 antes de tal nivel. Al alza, 1.1745 y 1.1800 serán las zonas a tener en cuenta.
En cuanto a la libra esterlina, también bate récords de varios años, después de tocar 1.3665, su valor más alto desde octubre de 2021. Para los memoriosos, dicho nivel coincide con la cobertura de un gap que la libra había dejado en junio de 2016 después del referéndum del Brexit, y que fue cubierto en septiembre de 2017. Desde allí, la libra sufrió caídas que no parecían darle margen de recuperación. Entre ellas, el histórico mínimo de 1.0300 de septiembre de 2022. El mercado tiene memoria decía un tal Charles Dow. Para este viernes, ante una toma de beneficios que vemos inminente, 1.3680 y 1.3630 serán los soportes a considerar.
El yen se mantiene estable en torno a 144.50, sin muchos estímulos para crecer. Su tendencia sigue siendo bajista en el corto plazo, y solo el quiebre de 143.80 le daría fuerza para el resto del día. En dicho caso, 143.20 y 142.80 serán los soportes a seguir.
La onza de oro mantiene una postura neutra en estos días, cerrando el jueves a 3325 dólares, con una tendencia bajista de corto plazo. El gráfico de 4 horas mantiene soportes en 3309 y 3295 dólares, similares a los de la víspera, con resistencias en 3335, 3348 y 3362 dólares.
La publicación del índice de precios por consumo a las 8:30 del este del viernes podría ser determinante para el dólar. Se espera una ligera baja del costo de vida el mes anterior, lo cual podría provocar una baja de relativa importancia para el billete antes del inicio de la sesión americana.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.