Mercados inquietos, pendientes de los informes y los aranceles

Hola Amigos, buen día. La inflación por consumo de febrero arrojó cifras por encima de lo esperado, en un informe conocido el viernes. La noticia fue clave: desde su publicación, la bolsa de Nueva York mostró pérdidas importantes, en tanto el dólar se movió a la baja en todos los frentes.

Wall Street parece anticipar un clima de negocios difícil. Si el presidente Trump cumple con sus amenazas de implementar aranceles a todo lo que ingrese a Estados Unidos (de una u otra forma todo lo que su país importa se verá afectado tarde o temprano), el impacto inflacionario será inevitable, y la Fed mantendrá su tasa de interés en el nivel actual -4.5%-, durante más tiempo. Si a ello se suma que la inflación, que aun no refleja los aranceles actuales, se mantiene al menos un 50% por encima del objetivo del banco central, el malhumor de los mercados es más que entendible.

El índice Dow Jones cayó fuerte, cediendo todas sus ganancias de una semana. En tanto, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 llegaron a mínimos de 10 días, y se perfilan a la baja para la semana siguiente.

El euro se vio beneficiado por esta nueva baja del dólar, superando 1.0830 por primera vez en una semana, frenando recién en 1.0842, un 50% de retroceso de la baja 1.0949 / 1.0734. El quiebre de dicho nivel podría estirar las ganancias del euro a la zona de 1.0865 durante la sesión del lunes. En cambio, el quiebre de 1.0800 cambiará el camino alcista actual del euro.

Durante la semana pasada corrió la versión de que el Banco Central Europeo se tomaría una pausa en sus recortes de tipos de interés en las próximas reuniones. El efecto de los recortes hechos se ve, y muy claro, en la recuperación del sector de manufacturas en Alemania, un dato clave para la Eurozona.

Sin embargo, y pese a este modesto crecimiento (pasó de 1.0734 a 1.0842 en pocas horas), no impediría que el euro siga su camino bajista en las próximas sesiones.

En tanto, la libra esterlina se mantuvo más sólida que el euro durante la semana, y así también encara los días que siguen. El cierre semanal en 1.2942 anticipa ganancias para la moneda británica, después de rozar 1.3000 días atrás. El gráfico de 4 horas apunta al alza, y la superación de 1.2965, primera resistencia, llevará a la moneda británica a buscar los máximos de los últimos días en 1.2990, para apuntar luego a 1.3015, máximos del año.

Respecto al oro, ya casi no es novedad su máximo histórico. Esta vez, la onza alcanzó la cota de 3086 dólares, impulsado por los temores que provocan las bravatas de Trump, con las cuales mantiene al mundo en vilo, generando todo tipo de conflictos comerciales entre su país y el resto del mundo. El cierre de la semana en 3083 dólares sugiere que el oro tiene más para ganar próximamente, antes de iniciar un ciclo bajista que, en su caso, tendrá soportes en 3055 y 3030 dólares. Al alza, 3100 y 3127 dólares serán las resistencias a seguir.

La semana que se inicia tiene una agenda muy cargada. A los datos de cierre de mes le siguen todos los informes de empleo (encuesta del sector privado de ADP, vacantes de empleo y nóminas no agrícolas) que se conocerán entre el martes y el viernes.

También se conocerán las cifras de manufacturas y servicios de ISM. Respecto al primero, se acerca a los 50 puntos y su superación implicaría ganancias importantes para el dólar.

En Japón, el informe Tankan, que se conoce cada primer día del mes, será una de las claves para entender lo que viene para el yen. Si bien la inflación de Tokio quedó por encima de lo esperado, el Banco de Japón no muestra signos de aumentar la tasa de interés, y las cifras de producción industrial y tasa de desempleo de Japón podrían definir, en parte, el destino del yen para toda la semana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

El euro, en mínimos de 20 días

Hola Amigos, buen día. El dólar profundiza su crecimiento ante las monedas europeas, con especial acento ante el euro y la libra esterlina. La moneda única llegó el miércoles a su mínimo desde el 25 de febrero, en 1.0755 al cierre del día, y presenta una tendencia bajista muy marcada en el gráfico de 4 horas, que podría acelerarse durante la sesión del jueves.

La caída se produce, paradójicamente, cuando las cifras de Alemania comienzan a dar señales de crecimiento, después de varios meses de bajas continuas. Los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo podrían frenarse próximamente, con la inflación bajo control y con las señales mencionadas.

Técnicamente, hay motivos para pensar en una baja adicional -y profunda- del euro. El par EUR/USD creció desde el 3 de marzo sin muchos fundamentos hasta superar 1.0900, dejando una suerte de gran gap que no cubrió siquiera parcialmente. Por otra parte, hay un hueco de precios desde inicio de mes en 1.0380, que por supuesto tampoco cubrió.

Si bien este puede ser un argumento algo frágil para justificar la baja de unos 500 puntos del euro, no lo es el hecho de que el dólar sí tiene motivos para crecer. Entre ellos, que las cifras que se van conociendo en Estados Unidos alejan la posibilidad de una recesión.

Para este jueves, el cruce EUR/USD tiene un primer soporte en 1.0730, seguido de 1.0705 y 1.0660. Las resistencias, en tanto, se ubican en 1.0805 y 1.0830.

Por otra parte, la libra esterlina, que suele moverse a la par del euro, sí tiene motivos para mostrarse más débil. Los datos de inflación de febrero quedaron por debajo de lo esperado, y la moneda británica apunta ahora a la zona de 1.2700. El par GBP/USD presenta soportes en 1.2855 y 1.2825, con resistencias en 1.2900 y 1.2945.

El yen, por su parte, opera en la zona de 150.50, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, impulsada principalmente por el alza del dólar y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro. El par USD/JPY tiene por encima del actual 150.54 la objetivo en 151.25, que es el 38.2% de retroceso de la baja 158.85/146.52. Desde dicho nivel el yen podría iniciar una ligera recuperación.

En cuanto a la onza de oro, sigue operando en un rango de precios muy estrecho, y no parece que vaya a salir fácilmente del mismo. El quiebre de 3000 dólares, la zona de los mínimos de la semana pasada, podría anunciar una baja a la zona de 2870 dólares, donde pasa la línea de tendencia secundaria medida en el gráfico diario proveniente de finales de diciembre; sin embargo, la superación de 3035 dólares le daría a la onza el impulso necesario para buscar nuevos máximos históricos. Los actuales se encuentran en 3058 dólares, que alcanzó el 20 de marzo.

Respecto a la bolsa de Nueva York, no tuvo uno de sus mejores días. El anuncio del presidente Trump de implementar aranceles a las importaciones de cualquier vehículo no producido en Estados Unidos fue tomado de mal modo en Wall Street. Los índices principales perdieron, en pocas horas, sus ganancias de dos días, y apuntan a la baja para este jueves.

La agenda del día tiene como datos relevantes el PBI final del cuarto trimestre, y las peticiones semanales de subsidio por desempleo, ambos a las 8:30 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Mercado estable: dólar con un sesgo alcista moderado

Hola Amigos, buen día. Se acaba de conocer el dato de inflación de Reino Unido de febrero, que en términos interanuales creció un 2.8%, apenas por debajo de lo esperado. El informe impacta en la libra esterlina, que cae ligeramente ante la publicación.

Es, por ahora, la única nota destacada de una semana que no está dejando mucho para el análisis, con un mercado de divisas notoriamente estable. El dólar mantiene una tendencia alcista modesta ante las monedas europeas, aunque acelera de manera pronunciada ante el yen.

La implementación de aranceles por parte del gobierno del presidente Trump contra todo país que se oponga a sus ideas es algo que, tarde o temprano, tendrá efectos negativos para Estados Unidos. La bolsa de Nueva York mira con atención el desarrollo de los acontecimientos, aunque en los últimos días los índices principales observaron una fuerte recuperación, cambiando su mirada pesimista de las semanas anteriores. En buena parte, ello obedece a que varios datos macro alejaron el fantasma de la recesión, que incluso el propio Trump mencionó en uno de sus discursos.

Es claro que el dólar es el protagonista absoluto en las divisas. El euro se mueve al compás de los vaivenes del billete, y su baja de estos días no tiene fundamentos desde Europa. Las cifras de manufacturas de Alemania comienzan a dar resultados alentadores, aunque la moneda única poco pudo hacer para sostenerse por encima de 1.0900. Con todo, el euro logra no desplomarse, y cotiza al momento a 1.0783, lejos de niveles bajistas críticos.

El quiebre de 1.0765 podría comenzar a delinear una baja más importante, en cuyo caso, para el resto del día, 1.0730 será el soporte a considerar. Al alza, 1.0805 y 1.0830 serán las resistencias inmediatas.

La libra esterlina sí podría dar signos de baja más importantes. La baja en la inflación, aunque mínima, será una presión para el Banco de Inglaterra, que recortó en varias oportunidades la tasa de interés en los últimos tiempos, aunque la dejó sin cambios la semana pasada, en el 4.5%, idéntica a la tasa de la Fed. Lo que se avecina es, al menos, un recorte adicional en la próxima reunión, estrechando la brecha con la Reserva Federal, y dejando con pocas defensas a la libra. En el corto plazo, las zonas de 1.2880 y 1.2850 serán los soportes más cercanos, con resistencias en 1.2950, 1.2985 y 1.3015, los máximos del año.

El yen, por su parte, no logra estabilizarse y apunta a 151.25 para las próximas horas. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años cotizan al 4.33%, es determinante para esta caída del yen, que también se ve afectado por la inacción del Banco de Japón.

Técnicamente, el par USD/JPY tiene objetivo en 151.25, un 38.2% de retroceso de la baja 158.87/156.52, desde donde podría producirse un rebote que favorezca a la moneda nipona. De hecho, el gap que dejaron los rendimientos en el 4.24% no ha sido cubierto, y es un buen motivo para que el yen también se recupere.

La onza de oro, en tanto, cotiza a 3026 dólares, y lejos de acompañar la baja del resto de las monedas, comienza a dar signos alcistas para las próximas horas. Sin datos que acompañen tal movimiento, la zona de los máximos históricos de la semana pasada en 3058 dólares aparece como el nivel a tener en cuenta, previo paso por 3035 dólares, primera resistencia de cierta importancia. El quiebre de 3000 dólares, zona de mínimos de la semana anterior podría cambiar el panorama para el metal precioso.

La agenda de noticias no tiene datos relevantes en la sesión americana. Los mercados estarán pendientes, como en todos estos días, de las negociaciones de paz en Europa del este, la evolución del conflicto en Medio Oriente y los anuncios de aranceles del presidente Trump.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El dólar acelera favorecido por sólidos datos de servicios

Hola Amigos, buen día. Si bien las cifras de manufacturas quedaron por debajo de los 50 puntos después de varios meses de recuperar tal cota, los datos de servicios, provistos por S&P Global quedaron en 54.3 puntos, la segunda marca máxima desde mayo de 2022. Estos datos, que son un anticipo del mes en curso, dejan de lado, por el momento, la posibilidad de una recesión en Estados Unidos, temor que se había expandido en las últimas semanas.

El dólar aceleró apenas conocidos los datos, al tiempo que la bolsa de Nueva York volvió a mostrar signos de recuperación, que ya había dado el viernes antes del cierre de la sesión.

Así, el euro volvió a quebrar 1.0800, en tanto la libra hizo lo propio con 1.2900. El yen, por su parte, cayó fuerte en la víspera, quebrando una línea de tendencia bajista medida en el gráfico diario en el par USD/JPY, y posicionando al precio al alza para las próximas sesiones. Esto ocurrió al amparo de un significativo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, con las notas a 10 años en el 4.35% al cierre de la sesión americana.

La caída del euro fue, sin embargo, modesta. La moneda única se vio favorecida, a primera hora, por los datos de manufacturas de Alemania, que se acercan progresivamente a los 50 puntos después de varios años. La política monetaria algo más flexible del Banco Central Europeo está surtiendo efectos, y es sabido qué si a Alemania le va bien, la Eurozona en general se verá favorecida.

Las mismas cifras, pero en Reino Unido, quedaron por debajo de lo esperado, y la libra salvó su tendencia alcista por los datos de servicios, que ofrecieron guarismos mejores que lo que indicaban los pronósticos.

En otro orden, la onza de oro se vio incapaz de acercarse a sus máximos históricos de la semana pasada, cuando tocó 3058 dólares, y se movió en un rango relativamente estrecho de precios, con un piso en 3002 dólares.

El metal precioso se vio afectado por los altos rendimientos de los bonos antes mencionados. Sin embargo, su tendencia alcista de corto plazo se mantiene vigente, y no puede descartarse un alza importante durante esta semana. Dicho movimiento quedaría sin efecto al quiebre de 2865 dólares.

En cuanto a los índices principales, los futuros del Dow Jones se acercan a la cobertura de un gap que dejaron el 7 de marzo en 42774 puntos. El cierre de la víspera, en 42556 puntos, sugiere que puede producirse un nuevo movimiento alcista en las próximas horas, favorecido por los datos publicados en la víspera, y ante un mesurado optimismo respecto a un acuerdo de paz en Europa del Este.

El “capítulo Trump” del día no podía faltar. Esta vez, el presidente dejó decretado que todo país que compre gas o petróleo a Venezuela será sancionado con un 25% de aranceles en cualquier intercambio comercial con Estados Unidos. La medida tuvo un impacto alcista en los futuros del WTI, que llegaron a su máximo desde el día 3 de marzo, en 69.55 dólares.

Todo parece configurado para que el dólar continúe en la senda alcista en las próximas horas. El euro tendrá un soporte a considerar en 1.0765; vulnerado el mismo, 1.0730 aparecerá rápido en las pantallas.

La libra esterlina tendrá su soporte más cercano en 1.2885, nivel que tocó dos veces la semana pasada. El gráfico de 4 horas presenta una tendencia bajista, que anticipa un quiebre del mismo, y la búsqueda de 1.2850 como siguiente objetivo.

Respecto al yen, tiene en 151.25 el 38.2% de retroceso de la baja 158.87/156.52. Desde allí podría iniciar un ciclo alcista de corto plazo, aunque en buena parte ello dependerá de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

La agenda de noticias tiene como datos principales el índice de confianza del consumidor del Conference Board y las ventas de viviendas nuevas. Ambos informes tendrán un impacto muy medido en el dólar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Euro y libra esterlina, encaminados a la baja

Hola Amigos, buen día. Las monedas europeas perdieron fuerza la semana pasada, en especial el euro y la libra esterlina. Ambas habían tocado máximos anuales, pero una apreciación del dólar, por ahora modesta, alcanzó para limitar sus respectivos impulsos.

El cierre del par EUR/USD del viernes en 1.0815 sugiere que el euro tiene bastante más para ceder. La moneda única ya quebró 1.0800 por minutos, pero logró recuperarse rápidamente. Para este lunes, el quiebre de 1.0800 hará que acelere a la baja a mayor velocidad, con un primer soporte en 1.0765, seguido de 1.0730.

El euro estará bajo la presión de los datos de manufacturas y servicios de Alemania y la Eurozona. Las cifras alemanas han mejorado sensiblemente en los últimos tiempos, impulsadas por los recortes de tipos de interés del Banco Central Europeo entre otros factores. Sin embargo, se mantienen lejos de los 50 puntos, cuya superación indicaría un crecimiento de la variable de manufacturas, la más importante en la primera economía europea.

Más allá de que estas cifras podrían mostrarse positivas, generando un efímero rebote al alza, el euro puede continuar su camino bajista durante la sesión americana.

En tanto, la libra esterlina llegó a 1.2886 el viernes, un mínimo que no tocaba desde el 11 de marzo, y apunta también a la baja en el corto plazo. El gráfico de 4 horas del par GBP/USD presenta una curva similar al del euro. También la libra estará expuesta a las cifras de manufacturas de Reino Unido, que podría ofrecer unos 48 puntos, guarismo sensiblemente mejor al esperado. Una recuperación de la libra no tendrá objetivos por encima de 1.2950, y el quiebre de 1.2900 podría generar una baja importante, con soportes en 1.2855 y 1.2820.

El yen, por su parte, volvió a caer el viernes ante el dólar, cerrando a 149.15. Un aumento de mediana intensidad de los rendimientos de los bonos del Tesoro (las notas a 10 años cerraron en el 4.24%) determinaron la caída de la moneda nipona, que no tiene mucho para ganar el lunes. El quiebre de 149.65 llevará al par USD/JPY a 150.15, zona de máximos de la semana pasada.

La onza de oro está comenzando a sentir un agotamiento después de tocar máximos históricos prácticamente a diario. La onza tocó 3057 dólares la semana pasada, 100 dólares por encima del máximo anterior que había tocado el 24 de febrero, para ceder el viernes a 3000 dólares. El cierre en 3022 dólares sugiere que el metal dará pelea antes de ceder, aunque una formación de cambio de tendencia -hombro cabeza hombro- cuyo objetivo como figura se cumplió en el mínimo del viernes, puede estar anunciando una baja mayor del precio durante el lunes. Para ello, es necesario el quiebre de 2989 dólares, un 38.2% de retroceso del alza 2879/3057 dólares. En cambio, la superación de 3045 dólares dejará sin efecto la figura mencionada, en cuyo caso quedará abierta la puerta a un nuevo máximo histórico.

El calendario de noticias se completa con los datos de manufacturas y servicios de Estados Unidos, a las 9:45 del este.

Desde ya, los inversores estarán pendientes de novedades en las negociaciones de paz en Europa del este (todo esto impacta especialmente en el petróleo y el gas natural), en la evolución del conflicto en Medio Oriente, que ahora ha salido de los titulares de las noticias, y de los continuos anuncios de aranceles por parte del presidente Trump.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Euro: ¿Ciclo bajista a la vista?

Hola Amigos, buen día. El dólar mantuvo el jueves un dominio, modesto pero firme, ante las monedas principales. El euro quebró una línea de velocidad alcista en la zona de 1.0880, tras lo cual llegó a 1.0812 en su mínimo de la semana, y mínimo desde el día 10 de este mes.

El quiebre mencionado puede ser el inicio de un ciclo bajista, aunque las ganancias que obtuvo el euro en las últimas semanas han sido importantes, y difíciles de neutralizar. El primer soporte aparece en 1.0805, nivel seguido de 1.0765. Pero será el quiebre de 1.0700 la confirmación de que el euro puede comenzar a caer con fuerza durante las próximas sesiones.

La libra esterlina, que había superado 1.3000 días atrás, no pudo sostener sus ganancias pese a que el Banco de Inglaterra mantuvo sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%. Esto ocurrió pese a que la votación por mantener la tasa en el nivel actual fue casi unánime, algo que no era esperado por los mercados.

A la vez, el yen cae en las primeras horas del viernes, cotizando por debajo de 149.00, con los rendimientos de los bonos del Tesoro al alza (4.24% frente al 4.17% de la víspera). La moneda nipona vuelve a estar bajo presión en estas horas, ante la inmovilidad del Banco de Japón en la última reunión de política monetaria. La brecha entre la Fed y el BoJ sigue siendo muy amplia, y solo el quiebre de 147.00 podría darle al yen una ventaja adicional la semana próxima.

Ni siquiera el oro, que venia escalando a máximos históricos a diario, pudo sostener su rally. La corrección bajista del metal precioso no afecta en absoluto la tendencia alcista de corto plazo, aunque pone en duda que pueda seguir ganando durante las próximas horas. En la zona de 3033 dólares, el oro se topará con una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas que, por ahora, le sirvió para estirar sus ganancias durante esta semana. El quiebre de dicho nivel cambiaria este panorama de corto plazo, en cuyo caso 3025 y 3005 dólares serán los niveles de soporte a considerar. Al alza, el quiebre de 3058 dólares, máximo semanal, le daría un nuevo impulso a la zona de 3080 dólares.

En tanto, la bolsa de Nueva York pasó un día sin turbulencias, y sin tomar ventajas de los anuncios de la Fed del día anterior. Los índices principales comienzan a dar señales de recuperación, aunque el clima de incertidumbre generado por los anuncios de aranceles a las importaciones que se vienen conociendo desde mediados de enero limitan las ganancias de los selectivos.

La sesión del viernes no tiene atractivos importantes. El dólar podría estirar sus ganancias ante las monedas europeas y el yen. A la vez, puede iniciar un ciclo alcista ante el franco suizo, que el jueves se vio afectado por el nuevo recorte de tasa de interés por parte del Banco Nacional de Suiza.

La apertura de la sesión americana, a las 9:30 del este, podría ser determinante para el billete, con la expectativa de los mercados puesta en las negociaciones de paz en Europa del este, el conflicto en Medio Oriente, y los anuncios de aranceles.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Fed: Sin cambios y sin apuro

Hola Amigos, buen día. Tal como estaba previsto, la Reserva Federal dejó sin cambios la tasa de interés en el 4.5%. La medida, ampliamente esperada por los mercados, generó una baja moderada del dólar en varios frentes, continuando con el camino bajista que encaró el billete varias semanas atrás.

Despejada la variable de la tasa de interés, las claves pasaron por el tenor del comunicado. En el mismo, la Fed dejó en claro que no tiene prisa alguna por recortar la tasa, que se mantuvo sin cambios por segunda reunión consecutiva.

En su conferencia de prensa posterior, el presidente Jerome Powell explicó los fundamentos de las medidas. El funcionario recalcó que el mercado laboral se mantiene sólido, con una tasa de desempleo estable y en un rango estrecho, lo cual no significa que tenga efectos inflacionarios.

Al hablar de inflación, Powell dijo que se mantiene alta (un 3% en promedio, que es el 50% más alto que el objetivo del banco central), aunque no se ve claro el efecto que sobre la misma tienen o tendrán los aranceles impuestos por el presidente Trump a las importaciones desde la mayoría de los países.

Pero la nota destacada estuvo en la reducción de la disminución del balance de la Fed, lo que en otras palabras consiste en rescatar dinero que, fuera del circuito habitual, el organismo fue inyectando a la economía. Desde abril dicha disminución será de solamente 5 mil millones de dólares mensuales frente a los 25 mil actuales. Esto significa que habrá más dólares, empujando al billete a la baja.

Ante los anuncios, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron fuerte, cerrando el miércoles en el 4.25%, luego de superar esta misma semana el 4.5%.

Este movimiento fue tierra fértil para el oro, que tocó 3050 dólares en el cierre diario, y para el yen, que después de ceder de 150.00 cotiza, en la sesión europea del jueves, a 148.65. La moneda nipona recuperó posiciones luego de tocar, técnicamente, una línea de tendencia bajista medida en el gráfico diario en 150.15. Para las próximas horas, las zonas de 148.30 y 147.80 aparecen como los soportes a seguir en el par USD/JPY.

Respecto a la onza, llegó a 3057 dólares en un nuevo máximo histórico, y retrocede ligeramente en la sesión de este jueves. Sin embargo, la baja actual es solo una tibia corrección que no cambia la tendencia alcista de corto plazo del metal. La superación del máximo mencionado llevará al precio a la zona de 3080 dólares, siguiente objetivo alcista.

En cuanto a las monedas europeas, el euro no logró sostener sus ganancias de los días anteriores, y cotiza a 1.0841, quebrando una dinámica alcista que se extendió desde el día 6 de marzo. La baja actual puede ser el inicio de un ciclo en esa dirección para la moneda única, que tendrá, en las próximas horas, soportes en el cercano 1.0830, luego 1.0805, 1.0765 y 1.0730. Esto ocurre ante la presentación de la titular del BCE, Christine Lagarde, ante el Parlamento Europeo.

La libra esterlina, en tanto, está expectante, a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra. Se espera que el BoE deje sin cambios la tasa de interés en el 4.5%, lo cual, en principio, podría no favorecer a la moneda británica. Desde el actual 1.2952, la libra tiene soportes en 1.2920 y 1.2880.

Las peticiones semanales de subsidio por desempleo completarán el calendario de noticias del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

La Fed y una decisión anunciada     

Hola Amigos, buen día. La Reserva Federal dará a conocer este miércoles, a las 2:00 pm del este, su decisión de política monetaria. Los mercados descuentan que la entidad que lidera el Sr. Powell dejará sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%, similar a las dos reuniones anteriores.

Sin embargo, pese a que esta medida parece cosa juzgada, la incertidumbre está puesta en el tenor del comunicado del FOMC. El banco central enfrenta un dilema importante, en momentos en que parece acercarse una caída importante del crecimiento de la economía, con una tasa relativamente alta.

Si bien el mercado laboral se mantiene firme, la inflación cede a cuentagotas, y los datos de manufacturas y servicios no pasan por su mejor momento. Esto lleva a pensar que costará ver un recorte de tipos de interés en las próximas reuniones, sobre todo si se tiene en cuenta que los aranceles a las importaciones, implementados por el presidente Trump, comenzarán a tener efectos inflacionarios en los próximos meses.

Ante este panorama, y después de que el propio Powell afirmara que la Fed no tiene apuro en recortar la tasa, es probable que el comunicado mantenga un tono duro, lejos de dar pistas de un recorte. La próxima reunión tendrá lugar el 7 de mayo, y la siguiente, en el mes de junio.

El dólar llega débil a esta instancia. El euro se acerca a 1.1000, pese a que el martes no logró ganancias significativas. El máximo del año, en 1.0954, aparece muy cercano y vulnerable, y cualquier pista que brinde la Fed podría hacerlo acelerar al objetivo planteado. La sobrecompra de corto plazo podría, sin embargo, ponerle un límite al alza del euro, y ante una corrección bajista podría acercarse a 1.0900, primer soporte, seguido de 1.0865.

La libra esterlina, en tanto, supera 1.3000 en estas horas, impulsada por la baja del billete en las últimas sesiones, y por la presunción de que el Banco de Inglaterra dejará sin cambios la tasa de interés el jueves. La libra no se ve sobrecomprada, y podría continuar su camino alcista de corto plazo, con objetivos en 1.3040 y 1.3075, siendo los soportes 1.2960 y 1.2920, línea de velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas.

El yen recupera posiciones ligeramente, cotizando, en la sesión asiática del miércoles, a 149.45 frente al dólar. El gráfico de 4 horas ofrece una señal alcista muy marcada, con una línea de tendencia en esa dirección que pasa por 148.75, primer soporte de importancia. En cambio, la resistencia a seguir para las próximas horas se encuentra en 150.00, nivel que estuvo a punto de quebrar en la víspera.

La onza de oro volvió a tocar el martes una nueva marca histórica en 3038 dólares, con una muy marcada tendencia alcista en el gráfico diario y de 4 horas. Ni siquiera las negociaciones de paz en Europa del este, que por momentos parecen llegar a buen puerto, han sido suficientes para detener la marcha de la onza. El agravamiento del conflicto en Medio Oriente tiene peso propio en el precio del metal, que tiene objetivos en 3040, 3065 y 3080 dólares, con soportes en 3010 y 2985 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El oro acelera y va por más

Hola Amigos, buen día. En las últimas horas se han producido nuevos incidentes bélicos en Medio Oriente, que provocaron un nuevo movimiento alcista del oro. El metal precioso había superado los 3000 dólares el viernes pasado, y llegó este martes a 3029 dólares, donde técnicamente aparece un nivel de resistencia importante, como lo es un retroceso del 161.8% de la baja 2956/2832 dólares.

Este rally del oro no parece tener un techo claro, más allá de las correcciones que se ven inminentes. Si la situación en Medio Oriente de agrava -de hecho, la tregua acordada semanas atrás quedó sin efecto ante los hechos mencionados-, el metal precioso podría seguir creciendo, para apuntar a 3080 dólares, un 200% de retroceso de la baja antes citada.

Esto coincide con una baja significativa del dólar en varios frentes. El euro gana posiciones rápidamente, y alcanzó este martes un nuevo máximo anual en 1.0954, superando por escaso margen el máximo anterior. El retroceso actual (cotiza a 1.0920 al momento) podría ser solo una corrección bajista sin mayores implicancias. El quiebre de 1.0965 abrirá las puertas a 1.1000, objetivo de máxima del actual movimiento alcista.

El euro se ve beneficiado por la presunción -avalada por dichos de varios funcionarios- de que el Banco Central Europeo frenará los recortes de tasa de interés durante las próximas reuniones de política monetaria. La entidad que conduce la Sra. Lagarde ha recortado seis veces los tipos de interés en forma consecutiva, y la medida está dando frutos: los datos de Alemania, primera economía de la Eurozona, comienzan a dar señales firmes de recuperación.

La libra esterlina, en tanto, alcanzó 1.3000 por primera vez desde noviembre pasado. La moneda británica rendirá examen el jueves, cuando el Banco de Inglaterra anuncie su política monetaria. Se espera que el organismo deje sin cambios la tasa de interés, en el 4.5%, similar a la tasa de la Fed.

El yen, en tanto, vuelve a ser la excepción en un contexto bajista del dólar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se encuentran en el 4.32%, impulsando a la baja a la moneda nipona, que a punto estuvo de tocar 150.00 a primera hora de este martes. Un moderado nivel de sobrecompra en el gráfico de 4 horas podría frenar el alza del par USD/JPY en las próximas horas, por lo que podemos esperar la llegada a 149.20, soporte firme en el cruce.

La bolsa de Nueva York extendió el lunes su recuperación del viernes pasado, y los futuros de los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 ofrecen sendas tendencias alcistas de corto plazo. Un cierto optimismo por las negociaciones de paz en Europa del este descomprimió la situación tensa en Wall Street, aunque los anuncios de imposición de aranceles, política migratoria y sanciones que a diario emite el gobierno del presidente Trump mantiene en vilo a los inversores.

La sesión del martes tiene como atractivos menore los índices de producción industrial y utilización de la capacidad instalada, y los permisos e inicios de construcción, todo en Estados Unidos y correspondiente a febrero.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Fed y Banco de Inglaterra, claves para el dólar y la libra esterlina

Hola Amigos, buen día. Sin dudas, la reunión de política monetaria de la Fed es la clave de la semana, en un momento complejo para los mercados. Los continuos anuncios de aranceles a las importaciones por parte del presidente Trump, con respuestas similares de parte de la Unión Europea y diversos países, han enrarecido el clima de negocios. Sin embargo, la bolsa de Nueva York observó el viernes su mejor día en varios meses, con una fuerte recuperación de sus índices principales, sin noticias que lo ameriten.

Por otro lado, las negociaciones de paz en Europa del este parecen avanzar, a ritmo lento, hacia un acuerdo que, como suele ocurrir, no dejará conforme a nadie, pero al menos terminará con un conflicto que cumplió 3 años días atrás, y generó todo tipo de complicaciones en el mundo, al margen del costo en vidas, que es una cuestión mucho más profunda.

Este particular contexto sirve para entender los movimientos erráticos de los activos principales, con un dólar que se mueve frenéticamente, débil en algunos frentes, algo más fuerte en otros.

Muchos especulan con que las medidas de Trump apuntan justamente a un dólar más débil en los próximos tiempos. Sin embargo, los aranceles también generarán inflación, y harán analizar más de una vez a la Fed acerca de sus próximas acciones en materia de tasa de interés.

La reunión del próximo miércoles parece tener un resultado fijo: no habrá recortes en marzo, algo que hasta las autoridades del banco que lidera Jerome Powell ya han anticipado. La inflación cede, y de hecho la medición interanual subyacente, que surge de excluir alimentos y energía, quedó en el 3.1%, la menor desde abril de 2021, cuando el costo de vida subía sin cesar

La clave de esta reunión será entonces el tenor del comunicado posterior al anuncio. La Fed venía recortando la tasa a buen ritmo, pero las decisiones de Trump encienden alarmas. Si la inflación vuelve a crecer, es altamente probable que al menos hasta junio no haya novedades, y la tasa quede en el actual 4.5%.

En principio, esto podría favorecer al dólar de cara las próximas semanas, aunque el tenor del comunicado puede cambiar dicha ecuación. La semana comienza con un billete sin brillo. El euro cotiza cerca de 1.0900, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con próximos objetivos en 1.0910 y los máximos del año hasta el momento, en 1.0945. Ante una corrección bajista, 1.0865, 1.0830 y 1.0800 serán los soportes a seguir.

La libra esterlina, en tanto, cotiza en la zona de 1.2925, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, pero lateral desde el jueves pasado. La libra está pendiente de la decisión del Banco de Inglaterra, que el próximo jueves dará a conocer su tasa de interés. La misma quedaría en el 4.5%, igual que la tasa de la Fed, y ello podría estimular a la moneda británica, que ciertamente luce más sólida que el euro en el corto plazo. Las resistencias a considerar este lunes son 1.2955 y 1.3000, con soportes en 1.2900 y 1.2855.

El yen, por su parte, cotiza a 148.55 frente al dólar, con una tendencia lateral del gráfico de 4 horas, ofreciendo soporte las zonas de 147.95, 147.50 y 147.20; en cambio, las resistencias se encuentran en 148.90 y 149.45.

La agenda de noticias de este lunes es modesta, sin datos importantes. La apertura de Wall Street, a las 9:30 del este, puede ser clave para el dólar. Los inversores esperan que los índices continúen en el camino de recuperación iniciado el viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.