Deflactor de inflación, clave para el dólar en el cierre del mes

Hola Amigos, buen día. El dólar recupera posiciones ante las monedas europeas, el yen y el oro en la última sesión del mes, después de varios días de bajas permanentes. El movimiento, iniciado el miércoles a la noche y acentuado en las últimas 24 horas, estará a prueba a las 8:30 del este, cuando se conozca el dato de inflación por consumo de enero, dato rezagado, pero que la Fed toma muy en cuenta en su política monetaria.

Ciertamente, los informes conocidos en febrero no fueron favorables a la economía estadounidense. Los informes de empleo muestran que si bien el sector está bien apuntalado, la creación de trabajo no crece, y viene ofreciendo cifras cuyos máximos son cada vez más bajos, lo que en términos gráficos significa una línea de tendencia bajista. La tasa de desempleo se sitúa en el 4%, lejos de ser una preocupación aun.

La inflación se mantiene alta, por encima del 3% excluyendo alimentos y energía, pese a la tasa de interés del 4.5% que mantiene la Fed desde diciembre, y con una sombra que se cierne sobre el futuro: si Trump impone aranceles a todos los países que se opongan a su política, los precios aumentarán en su propio país, poniendo mayor presión al banco central.

El pronóstico para este viernes apunta a un 0.3% de inflación por consumo del mes pasado, lo cual reforzaría la presunción de que la Fed mantendrá sin cambios la tasa durante los próximos meses, más allá de las pretensiones del presidente Trump, que lucha por lo contrario.

En este contexto, el euro pierde posiciones en forma moderada, para estacionar en la zona de 1.0400, nivel que, si bien quebró momentáneamente, podría ser un soporte de importancia en las próximas horas. La sobrecompra de la moneda única en el corto plazo también hace pensar en una corrección alcista. Los soportes que siguen son 1.0365 y 1.0330, con resistencias en 1.0430 y 1.0460.

La libra esterlina, en tanto, opera en torno a 1.2590, quebrando un canal alcista dentro del cual se movió durante buena parte de la semana, y apuntando a la baja para las próximas horas. Las zonas de 1.2550 y 1.2490 aparecen como los soportes a seguir, con resistencias en 1.2620 y 1.2660.

El yen, por su parte, cae ante el dólar, superando 150.00 nuevamente. El próximo objetivo del par USD/JPY aparece en 150.60, seguido de 150.90, 38.2% de retroceso del movimiento 154.80/148.58. Los soportes, en cambio, se encuentran en 149.80 y 149.30.

La onza de oro pierde terreno aceleradamente, cotizando a 2850 dólares, con un primer soporte en 2850 dólares, los mínimos del día hasta el momento, nivel seguido de 2828 dólares, la línea de tendencia alcista de mediano plazo que no aparece vulnerable para el resto del día. Tanto el yen como el oro retroceden ante un ligero aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años tienen una tasa del 4.24%.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

El dólar se recupera, en medio de la incertidumbre

Hola Amigos, buen día. El dólar toma algo de fuerza en sus pares principales, con el euro y la libra encabezando sendas bajas moderadas. El yen, en tanto, cae con firmeza, después de llegar a máximos de varios meses, y apunta a 150.00. El oro, por su parte, quebró 2900 dólares y se encuentra cerca de niveles clave.

Este es el contexto en el que se mueve el mercado de divisas y de oro en estas horas. Las versiones de que el gobierno del presidente Trump implementará aranceles a las importaciones desde la mayoría de los países genera incertidumbre y desconfianza en los mercados. El índice Dow Jones, termómetro del humor de los inversores, se consolida en forma lateral después de una baja fuerte que sufrió la semana pasada, y por ahora no está dando señales importantes de crecimiento.

En medio de estas versiones, algunas de ellas ya confirmadas dado que el propio Trump avisó que los aranceles a las importaciones desde México y Canadá entrarán en vigencia en pocos días, aparece una novedad positiva: las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia parecen bien encaminadas.

Si bien Ucrania aparece como la parte más perjudicada del acuerdo, que implica ceder a Estados Unidos parte de sus “tierras raras” y a Rusia parte de su territorio, el objeto final que es terminar la guerra podría tener lugar en los próximos días.

El petróleo siente el efecto, cayendo a la zona de 68 dólares, muy cerca de sus mínimos de 2024 en 65.25 dólares (futuros del WTI), aunque técnicamente hay una línea alcista en el gráfico diario que podría ponerle límite a una baja adicional.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones, aunque no se aleja de 1.0500. Técnicamente, el par EUR/USD quebró una línea alcista en el gráfico de 4 horas, con un pullback posterior que se está produciendo en estos momentos. El quiebre de 1.0465 acercará al euro a 1.0430, próximo soporte de importancia. En cambio, la superación de 1.0505 llevaría a la moneda única a la zona de los máximos de la víspera en 1.0530.

La libra esterlina, en tanto, cae moderadamente ante el dólar, cotizando a 1.2675, con un canal alcista en el que de mueve desde fines de la semana pasada. La moneda británica llegó a 1.2715 en su máximo de la semana, y podría apuntar nuevamente a tal nivel durante las próximas horas. En buena parte, ello dependerá del resultado de la reunión entre el presidente Trump y el primer ministro británico Sr. Staimer, prevista para este jueves.

El yen pierde posiciones en estas horas, apuntando a la zona de 150.00, después de llegar a un nuevo máximo anual en 148,50 el miércoles. La caída del yen, de casi 150 puntos, podría continuar en las próximas horas, con objetivo en 150.40. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro es determinante en este sentido. Después de llegar 4,24%, se ubican en el 4.31%.

La onza de oro cotiza a 2888 dólares, perdiendo terreno desde sus máximos históricos de la semana anterior en 2956 dólares. El quiebre de una primera velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas, que tuvo lugar el miércoles por la tarde, podría ser el inicio de una corrección bajista mucho más marcada durante las próximas horas.

La publicación del PBI revisado del cuarto trimestre, y las órdenes de bienes durables de enero serán los datos a seguir durante la sesión americana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Cae la confianza y el dólar sufre

Hola Amigos, buen día. El índice de confianza del consumidor del Conference Board es un informe muy seguido en los mercados, aunque raramente provoca un fuerte impacto en el dólar. La medición de este mes sí lo hizo. La caída a 98.3 puntos frente a los 104.1 anteriores fue la baja más importante en mucho tiempo, y el nuevo valor es el más bajo en 8 meses.

El dólar cayó de inmediato en todos los frentes, y así el euro se acerca a 1.0530, un nivel importante, cuyo quiebre podría extender sus ganancias ya apuntando a 1.0600. La libra esterlina se acerca a 1.2700, en tanto el yen llegó a un nuevo máximo anual en 148.55, un precio que no tocaba desde el 11 de octubre pasado.

El dato conocido en la víspera coincide con el de la Universidad de Michigan, que también mostró una baja importante, a 64 puntos, la peor desde octubre de 2023.

Estas variables muestran que a la economía estadounidense ya le está pesando la política monetaria de la Fed, y que mantener una tasa casi en el 5% durante tanto tiempo (dejó de subirla en julio de 2023 en el 5.5%) no es gratis.

Al banco central le surge un nuevo dilema: la inflación no bajó lo suficiente como para relajar la política monetaria, Trump promete imponer aranceles a cualquier país cuyas autoridades no coincidan con su línea de pensamiento -esto y hablar de inflación más alta es lo mismo-, y pronto el caballito de batalla que justificó hasta ahora mantener la tasa en el nivel actual, el mercado laboral, comenzará a ser una preocupación. Solo basta ver como avanza el gráfico mensual de creación de empleos para ver que las cifras, con alguna excepción, están lejos de ser las mejores.

Magra cosecha está consiguiendo Trump hasta el momento. Desde que asumió, no hubo cifra alguna que favorezca su gestión, aunque por supuesto no es responsable de los informes que aluden a enero, por supuesto. Sí, en cambio, debería ser un toque de atención para su equipo económico, que seguramente verá aterrado como su jefe utiliza como arma principal de negociación la implementación de impuestos a las importaciones. Con todo, es mejor esto a utilizar armas.

La incertidumbre que genera esta política errática -por caso, confirmó que los aranceles a México y Canadá quedarán firmes en los próximos días, con bajas moderadas del Loonie y el peso- tampoco favorece al dólar. La pregunta es si no es exactamente lo que busca Trump. Con un dólar débil, las exportaciones serán más y mejores.

El contexto no impidió que el oro retroceda en buena forma y en pocas horas. El motivo vino esta vez de la mano de una negociación entre Ucrania y Rusia, encabezada por el propio Trump.

En una rápida síntesis se puede decir que Ucrania ya ha sido dada por derrotada, y se le exige ceder territorio con “tierras raras” a favor de Estados Unidos, además de otras concesiones a Rusia. Trump está abiertamente a favor de Moscú. Pero más allá de las negociaciones, un acuerdo de paz podría desinflar al oro, que creció hasta los niveles actuales con argumentos limitados, más allá de la compra masiva de los bancos centrales. De todas formas, el máximo de 2956 dólares está cerca, y su quiebre podría llevarlo a 3000 dólares. El oro, antes de caer fuerte, suele tocar nuevos máximos.

La bolsa de Nueva York mira con desconfianza todo lo que rodea a las medidas de Trump. Los futuros del índice Dow Jones llegaron a mínimos de un mes en pocas horas.

El euro tiene que superar 1.0530 para buscar, al alza, 1.0560 y 1.0600, próximas resistencias. Tiene argumentos técnicos en el gráfico diario, aunque no en el de 4 horas, que se muestra con sobrecompra y pérdida de velocidad. Una corrección lo llevará a 1.0470 y, más abajo, a 1.0430.

La libra esterlina deberá superar 1.2700 para situarse camino a 1.2750, próxima resistencia de corto plazo. La sobrecompra del gráfico de 4 horas podría limitar sus ganancias, con soportes en 1.2640 y 1.2590.

El yen se prepara para seguir ganando terreno. La baja importante de los rendimientos de los bonos del Tesoro (el martes se desplomaron al 4.29% las notas a 10 años) opera a favor de la moneda nipona, que tiene objetivo en 148.30 y 147.80.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

El oro, otra vez protagonista            

Hola Amigos, buen día. La onza de oro cerró la sesión del lunes a tan solo 3 dólares de su máximo histórico de la semana pasada, cuando tocó 2956 dólares. La onza completó, la semana pasada, su octava semana consecutiva de ganancias, e inició la novena sin mayores novedades.

El último antecedente de un rally semejante se produjo entre julio y agosto de 2020, cuando el metal tocó un máximo histórico en 2075 dólares, tras lo cual cayó 220 dólares en la semana siguiente. Una corrección similar equivaldría a 315 dólares de hoy.

En aquel momento la pandemia estaba en su peor momento, y el mundo intentaba salir adelante, sin saber lo que venía. Con la tasa de interés de la Fed en cero, y los rendimientos de los bonos muy bajos, la onza llegó a ese nivel sin dificultades, en medio de un movimiento especulativo con ribetes de burbuja. En esto último se parece mucho a lo que está sucediendo ahora mismo.

Si bien los bancos centrales se están cubriendo de fuertes turbulencias a futuro por las medidas que está tomando Donald Trump, no parece este un motivo suficiente para ver al oro en los niveles actuales. Las entidades toman precauciones ante la incertidumbre que genera el presidente estadounidense con sus políticas proteccionistas que ahora gozan de gran prestigio, pero que con el tiempo tendrán consecuencias nefastas para su país y el resto del mundo. No les falta razón para comprar oro.

Técnicamente, el oro presenta una pérdida de velocidad en su alza actual, algo que viene ocurriendo desde varios días atrás. El volumen operado también se reduce. Sin embargo, lo que en otras ocasiones suele ser motivo de una baja importante, esta vez ni siquiera sirve para una pequeña corrección. La llegada a los 3000 dólares parece cosa juzgada.

Las monedas principales no han ofrecido el lunes variantes importantes. El euro se mantiene por encima de 1.0400 y por debajo de 1.0500, nivel que superó por momentos. Sin noticias por delante, el euro necesita que el dólar se mueva en forma algo más contundente para salir del estrecho rango de precios en que se mueve actualmente. El quiebre de 1.0430 generaría una baja a 1.0405.

La libra esterlina presenta un panorama algo más sólido que el euro. Su precio de cierre del lunes en 1.2615 mantiene a la moneda británica con ventajas sobre la moneda única, aunque ha perdido fuerza en la víspera. El quiebre de 1.2590 podría generar una baja algo más pronunciada durante las próximas horas, con un soporte importante en 1.2550.

El yen se mantiene firme en la zona de 149.50, pese a que dejó en 150.20 un gap en el inicio de la semana, aun no cubierto. La baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro mantiene con un tono alcista a la moneda única, que tiene objetivo para este martes en 148.95, el mínimo del par USD/JPY del año.

El calendario de noticias incluye el índice de confianza del consumidor del Conference Board, sobre el cual se espera una baja relevante respecto al mes anterior. Al momento de su publicación, las 10:00 del este, el dólar podría perder posiciones.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Dólar errático, pendiente de Trump

Hola Amigos, buen día. El dólar no logra reafirmar su rumbo alcista, en medio de un calendario de noticias que no ofrece cifras decisivas, y más pendiente de las decisiones del presidente Trump que de los datos macro que habitualmente tienen peso propio.

El viernes, el PMI de servicios de S&P Global quedó por primera vez en mucho tiempo por debajo de los 50 puntos, encendiendo algunas alarmas. El efecto sobre el billete fue efímero, pero la duda queda en el aire: si el sector más importante de la economía estadounidense comienza a dar este tipo de señales ¿podrá la Fed mantener su tasa de interés en el 4.5% actual durante mucho tiempo?

Con la inflación estancada en el 3%, con Trump anunciando aranceles a las importaciones a modo de advertencia para negociar luego, y con el mercado laboral sin mayores problemas, no le será fácil recortar al Sr. Powell, que en las últimas semanas dejó en claro que el banco central no tiene apuro para hacerlo.

La última semana, pues, transcurrió entre estas noticias, y las negociaciones de paz en Europa del este, con Trump totalmente volcado a favor del líder ruso Sr. Putin y en contra de Zelensky, líder de Ucrania. Esto complica a Europa, que a la vez soporta las bravatas de Trump a diario.

El euro, pese a todo, se mantuvo firme, rozando 1.0500 para perder posiciones lentamente entre jueves y viernes. Pero no será sino el quiebre de 1.0400 lo que determine una baja mayor de la moneda única.

Si se considera la brecha que existe entre el BCE y la Fed, dicha caída estaría plenamente justificada. La Sra. Lagarde ha recortado la tasa en varias oportunidades consecutivas, y la tasa del 2.90% contrasta con el 4.5% de la Fed.

Sin embargo, a favor del euro aparecen los datos conocidos en Alemania la semana pasada, con el PMI de manufacturas en franca recuperación. Punto a favor de Lagarde.

Técnicamente, el euro tiene, en 1.0410, la línea de tendencia alcista principal medida en el gráfico de 4 horas que le da soporte. Su quiebre podría hacer trastabillar a la moneda única, al tiempo que se puede estar formando una figura de cambio de tendencia -doble techo- con un alcance importante a la baja. Para la primera sesión de la semana no esperamos novedades importantes, y la zona de 1.0410 mencionada podría detener la baja del euro.

La libra esterlina, en tanto, comienza a dar algunas señales de agotamiento en su alza actual, venciendo una línea alcista en el gráfico de 4 horas, que quebró en el cierre del viernes. La moneda británica se mantuvo mucho más firme que el euro en los últimos días, ante una inflación persistentemente alta en Reino Unido, que podría poner un freno en los recortes de tipos de interés del Banco de Inglaterra. Para este lunes, la zona de 1.2600 aparece como el soporte a seguir.

En cuanto al yen, llegó a su mejor marca en casi tres meses el viernes, en 148.91. La baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro es decisiva en este movimiento, como también la inflación de Japón, que llegó a un nuevo récord de décadas en enero. Sin embargo, el BoJ aclaró que esto no significa que siga aumentando la tasa de interés, actualmente en el 0.5%. La sobreventa del par USD/JPY en los gráficos de corto plazo impone una corrección alcista para la sesión del lunes.

La onza de oro cerró la semana a 2935 dólares, con signos de agotamiento y desaceleración en su rally actual, pero sin cambios de tendencia a la vista. La probable formación de un hombro cabeza hombro en el gráfico de 4 horas podría ser clave el lunes, aunque la misma tomará vigencia al quiebre de 2915 dólares. En dicho caso, 2890 será el objetivo a seguir.

El calendario del lunes no ofrece noticias de importancia. En la semana, se destacan el PBI revisado del cuarto trimestre y el deflactor de inflación, que se conocerá el viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Datos mixtos le ponen un límite al euro

Hola Amigos, buen día. Los datos de manufacturas y servicios conocidos en el inicio de la sesión europea de este viernes frenaron la embestida del euro. La moneda única llegó a 1.0505 en su máximo diario, para retroceder al actual 1.0470. La tendencia del euro se mantiene alcista en el gráfico de 4 horas, aunque el quiebre de 1.0465 podría hacerlo retroceder aun más, al menos hasta 1.0430.

El efecto de los recortes de tipos de interés por parte del BCE comienza a verse. Las cifras de manufacturas de Alemania, las más relevantes de la fecha, quedaron por encima de lo esperado, superando los 46 puntos.

No ocurrió lo mismo en Reino Unido, donde los mismos datos arrojaron una baja moderada. La libra esterlina, que se mantiene muy cerca de sus máximos anuales, por encima de 1.2600, comienza a perder fuerza, aunque mantiene una clara tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. El quiebre de 1.2620 podría cambiar su panorama de corto plazo.

El yen, por su parte, pierde posiciones aceleradamente, luego de que el dato de inflación nacional de Japón quedara muy alto, pero no lo suficiente como para convencer al Sr. Ueda, titular del Banco de Japón, de volver a aumentar la tasa de interés en marzo. El actual 150.40 muestra una baja de más de 130 puntos del yen en las últimas horas, y si bien mantiene una clara tendencia a su favor, podría acercarse a la zona de 151.00 durante la sesión americana.

También retrocede el oro. Ya casi no es noticia su máximo histórico que alcanza a diario, y el jueves se detuvo en 2956 dólares. El precio actual del metal precioso de 2929 dólares sugiere que podría embestir contra dicho máximo en cualquier momento, y solo debajo de 2890 dólares cambiaria su tono alcista de corto plazo.

En cuanto a los índices bursátiles, el Dow Jones pierde vuelo después de rozar máximos históricos esta misma semana. De todas formas, los indicadores de corto plazo parecen anunciar ganancias para el resto del día.

Dentro del complejo panorama global que tiene un peso específico propio en los mercados, se destaca la declaración del presidente Trump, que parece dispuesto a llegar a un acuerdo con China en materia comercial y frenar así una guerra comercial de proporciones. Esta declaración, conocida el jueves, hizo retroceder al dólar en varios frentes, como quedó antes mencionado.

No se han producido novedades importantes en las negociaciones de paz en Europa del este, también encabezadas por Trump, en tanto parece complicarse la frágil tregua impuesta en Medio Oriente, por lo que habrá que prestar mucha atención al inicio de la sesión del lunes.

El calendario de noticias incluye los datos de manufacturas y servicios en Estados Unidos, a las 9:45 del este. Todo se perfila para que el dólar escale posiciones ante las monedas principales.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Minutas sin sorpresas: dólar preparado para avanzar

Hola Amigos, buen día. Las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal dejaron en claro que los miembros del FOMC están preocupados por la inflación. En forma unánime votaron por mantener sin cambios la tasa de interés en el actual 4.5% y, confirmando los dichos del presidente Powell ante el Congreso la semana pasada, no están apurados por modificar el escenario actual.

Al margen de los factores que habitualmente mueven la inflación, la preocupación del FOMC está centrada ahora en las consecuencias de los aranceles que, en forma paulatina, viene implementando el gobierno del presidente Trump a la mayoría de las importaciones.

Trump postergó por un corto plazo los aranceles a las importaciones de Canadá y México, deteniendo a la vez la caída del dólar canadiense y el peso, pero mantuvo los que había impuesto a los productos chinos en un 10%. A la vez, ha señalado que impondrá aranceles a todos los países con los cuales Estados Unidos tiene déficit comercial, o con aquellos que tienen impuestos a las importaciones de ese país (de una u otra forma, casi todos los países se verían afectados).

La imposición de aranceles generará un rebrote inflacionario con consecuencias aun no palpables. Lo que es seguro es que si la Fed no baja la tasa próximamente, el dólar se verá ampliamente beneficiado, en momentos en que el resto de los bancos centrales sí lo está haciendo.

Estas preocupaciones se ven reflejadas en un nuevo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que superan el 4.5%, en un alza del dólar en sus principales paridades, y en un nuevo máximo histórico del oro, que llegó a 2946 en la víspera, pero parece preparado para atacar la zona de 3000 dólares.

La onza no vio peligrar su tendencia alcista en momento alguno, aunque el cierre de la semana pasada parecía imponer una pausa. Sin embargo, el inicio de las conversaciones entre el presidente Trump y el líder ruso Putin para terminar la guerra en Europa del este no fue el más feliz y terminó dando un nuevo impulso alcista al metal precioso. El mandatario estadounidense culpó a Ucrania de provocar la guerra, poniendo en evidencia su falta de neutralidad y encendiendo los ánimos en Kiev, donde el presidente local, Sr. Zelensky, reaccionó de mala forma.

Respecto a las monedas principales, el euro se acerca a 1.0400, nivel que tocó el miércoles, paso previo a buscar 1.0330 como soporte muy importante para este jueves. Antes, la zona de 1.0365 oficiará de obstáculo. La moneda única sigue presionada después del recorte de tipos por parte del BCE, y por la fortaleza propia del billete.

La libra esterlina, en cambio, parece dar batalla ante el dólar, manteniendo un nivel cercano a 1.2600 en las primeras horas del jueves. Los datos de inflación de Reino Unido arrojaron un 3% interanual, lo cual podría motivar una pausa en los recortes del BoE en la próxima reunión. El par EUR/GBP cotiza en sus mínimos de un mes y medio, y podría acercarse a los mínimos de diciembre en 0.8220 si el euro no levanta cabeza y la libra no cede.

Respecto al yen, opera en la zona de 151.15, cerca de 150.95, mínimo del año para el cruce USD/JPY. El quiebre de tal nivel llevaría al par a mínimos que no toca desde el 9 de diciembre, con el yen atacando con fuerza aun dentro de su poco habitual debilidad de los últimos tiempos. El objetivo del yen para el resto del día se ubica en 150.40.

La agenda de noticias incluye las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Sin embargo, no faltan eventos, como los mencionados, que pueden generar movimientos poco previsibles. De allí es que es sumamente conveniente buscar posiciones de corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Índices y oro, en máximos históricos

Hola Amigos, buen día. Los futuros de los índices S&P 500 y Nasdaq 100 alcanzaron nuevos máximos históricos en las últimas horas. A la vez, hace minutos, el oro alcanzó una nueva marca máxima histórica en 2946 dólares. Estas son las notas destacadas del día, a la espera de los datos más relevantes, que llegarán en la tarde de Nueva York.

Precisamente, a las 2:00 del este, la Fed dará a conocer las Minutas de su última reunión de política monetaria. El comunicado no dejará muchas dudas: la totalidad de los miembros del FOMC cree que es apropiado mantener la tasa de interés en los niveles actuales (4.5%) ante una inflación que ve en el 3% una barrera infranqueable, y en los aranceles a las importaciones que va implementando el gobierno de Donald Trump.

El funcionario volvió a hablar sobre este punto el martes, y dejó entrever que los aranceles a las importaciones de vehículos rondarán el 25%. Esta medida podría generar rebrotes inflacionarios importantes en los próximos tiempos, reforzando los argumentos de la Fed de no variar su política monetaria en los próximos meses.

En este contexto, el mercado de divisas presenta movimientos cautelosos. El euro cae lentamente, y por ahora se detuvo en una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas en 1.0435. El quiebre de la misma, que vemos altamente probable en las próximas horas, llevaría a la moneda única a 1.0405 en primer término, nivel seguido por 1.0390 y 1.0365.

La libra esterlina, a contramano del euro se mantiene firme por encima de 1.2600. Los datos de inflación de Reino Unido arrojaron un 3% en términos interanuales, poniendo un probable freno a la política monetaria más blanda que mantiene el Banco de Inglaterra desde varios meses atrás, cuando comenzó a recortar la tasa de interés. La misma se mantiene en el 4.5%, idéntica a la de la Fed. Para las próximas horas, la libra tiene objetivo en 1.2675, aunque diversos indicadores presentan señales de agotamiento en el alza actual, por lo que el quiebre de 1.2580 podría cambiar su panorama de corto plazo, con soporte en 1.2550.

El yen, por su parte, cotiza a 151.59, retomando una tendencia alcista de corto plazo, después de una baja moderada que sufrió en la víspera. La zona de 150.95, mínimo del par USD/JPY del año hasta el momento, aparece como el soporte a considerar en las próximas horas. Esto ocurre pese a que los rendimientos de los bonos del Tesoro crecen ligeramente al 4.56% en las notas a 10 años.

Respecto al oro, cotiza a 2943.40 dólares, con una clara tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. La onza venció su máximo histórico anterior en 2942 dólares, y parece apuntar a la zona de 3000 dólares en las próximas sesiones. Desde un punto de vista fundamental no se has producido eventos que justifiquen este movimiento, que aparece netamente especulativo. Técnicamente, la sobrecompra en el gráfico diario por ahora no ha puesto límite al oro, aunque podría anticipar una corrección bajista en las próximas horas.

Las Minutas de la Fed, de confirmarse las presunciones, podrían darle al dólar un fuerte impulso alcista en la tarde de Nueva York.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Yen: ¿Corrección bajista antes de continuar su recuperación?

Hola Amigos, buen día. Poco para el análisis dejó la corta sesión del lunes. El festivo del Día del Presidente mantuvo sin movimiento a los mercados en la sesión americana de la víspera, y la nota la dio el yen, que ganó más de 100 puntos en pocas horas.

La moneda nipona se muestra parcialmente recuperada en estos días, después de rozar 158.00 semanas atrás. La fuerte baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, principal contraparte del yen, llevaron al par USD/JPY a 150.90 el 7 de febrero, y el mínimo del lunes, en 151.33, sugiere que el cruce podría segur con rumbo bajista en los próximos días.

Sin embargo, la sobreventa que presenta el par en el corto plazo, junto con un inminente quiebre de una línea bajista casi vertical medida en el gráfico de 4 horas, podría redundar en una caída del yen. El alcance de esta corrección tendrá objetivo en 152.40, nivel de inicio de la sesión del lunes, y origen de las ganancias casi marginales de la moneda de Japón.

El par EUR/JPY, en tanto, se mueve a la baja ante la estabilidad del euro y la recuperación del yen mencionada. El cruce presenta, curiosamente, dos gaps lejanos al precio actual. A la baja, en 155.95, a unos 280 puntos del precio actual; al alza, en 163.65, máximo del 24 de enero, y a casi 500 puntos del precio actual.

En las próximas horas, el par EUR/JPY podría iniciar un ciclo alcista, con objetivo en 159.80, unos 100 puntos por encima del precio actual.

También el par GBP/JPY podría ofrecer un movimiento alcista, con resistencia en 191.70, La libra esterlina no presenta los mismos signos de debilidad del euro ante el dólar, por lo que la baja del par mencionado no fue tan marcada en la sesión del lunes.

En otro orden, la onza de oro se mantiene cerca de 2900 dólares, con una evidente pérdida de velocidad en el gráfico de 4 horas. De todas formas, solo el quiebre de 2870 dólares podría dar inicio a una baja más sustentable, en cuyo caso 2840 y 2820 dólares serán los soportes a considerar. El precio del oro se ha visto revalorizado en los últimos tiempos, llegando a tocar varios máximos históricos consecutivos. El último de ellos fue el martes pasado en 2942 dólares.

El euro inicia un camino bajista que podría llevarlo a la zona de 1.0430 en la sesión del martes. La moneda única se mantuvo casi sin cambios el lunes, y el quiebre de 1.0465 podría hacerla caer con fuerza en las próximas horas.

La agenda de noticias incluye los datos de inflación de Canadá de enero, que podrían arrojar cifras mixtas. El Loonie recuperó 640 puntos desde la asunción del presidente Trump, y sobre todo desde que decretó la implementación de aranceles a las importaciones desde Canadá. La formación de continuación de tendencia medida en el gráfico de 4 horas -pennant- parece anunciar mayores ganancias para la moneda de ese país en las próximas horas.

Por último, convendrá seguir el comportamiento de los papeles argentinos que cotizan en Wall Street. En la sesión local del lunes, con escaso volumen por el festivo en Estados Unidos, las acciones cedieron casi un 8%, con el dólar (intervenido por el gobierno) superando los 1200 pesos. El escándalo que involucra al presidente argentino, Sr. Milei en el vidrioso mundo de las criptomonedas podría tener consecuencias de corto plazo para los bonos soberanos, acciones y tipo de cambio.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Euro y libra esterlina, listos para una corrección bajista

Hola Amigos, buen día. El euro llegó el viernes a un máximo de 3 semanas, en tanto la libra esterlina alcanzó su mejor precio desde mediados de diciembre pasado, luego de conocidas las cifras de ventas minoristas de enero en Estados Unidos. Este informe mostró un retroceso importante, producto de las duras condiciones climáticas que sufrió el país el mes pasado, y no están en línea con el resto de las variables conocidas hasta el momento durante este mes, que en todos los casos favorecieron al dólar.

La moneda única, con muy pocos fundamentos, superó 1.0500 momentáneamente, para cerrar el viernes a 1.0844. La tendencia del euro se mantiene alcista en los gráficos de corto plazo, aunque la sobrecompra muy marcada que presenta podría anticipar una corrección bajista de cierto nivel para las primeras horas del lunes. En dicho caso, las zonas de 1.0465 y 1.0430 aparecerán como los soportes a seguir.

La casi certeza de que el Banco Central Europeo seguirá recortando su tasa de interés en los próximos tiempos, junto con una estabilidad de la Fed en esa materia, mantienen bajo presión al euro, que cae a una velocidad mayor que cuando sube. De allí es que es preferible buscar posiciones bajistas en estos momentos.

La libra esterlina, en tanto, creció en forma muy veloz y casi en vertical durante las últimas sesiones (310 puntos en 4 días), para estacionar en 1.2625 el viernes, tras lo cual inició una corrección bajista moderada. El cierre del viernes, en 1.2584, sugiere que lo que viene es una baja algo más significativa para la moneda británica, con soportes en 1.2545 y 1.2495 para la corta sesión del lunes.

El yen, por su parte, mantiene un comportamiento algo errático, muy atado a los rendimientos de los bonos del Tesoro, su contraparte más notoria en estos últimos meses. Con las notas a 10 años pagando el 4.46% al cierre del viernes, lo sorprendente es que el yen no haya logrado igualar su mejor marca del año en 150.90, finalizando la semana a 152.35. La tendencia del par USD/JPY se mantiene bajista en el corto plazo, lejos de una sobreventa que limite una baja mayor, con próximos soportes en 152.00 y 151.50.

La onza de oro coqueteó varias veces con su máximo histórico del martes pasado en 2942 dólares, antes de iniciar una rápida corrección bajista. El cierre del viernes encontró al metal precioso en pleno retroceso, en 2883 dólares, quebrando una línea de tendencia alcista en el gráfico de 4 horas que podría acentuar la baja para las próximas horas.

Las señales de una negociación de paz en la guerra de Europa del este influyeron para que el oro se desinfle, aunque aun se esperan novedades del conflicto en Franja de Gaza. E presidente Trump puso un plazo hasta el fin de semana para liberar a los rehenes que actualmente permanecen en esa región desde octubre de 2023, so pena de iniciar una acción bélica de inimaginables consecuencias. La liberación de algunos de ellos, que tuvo lugar el sábado por la mañana del este, podría ser una señal de distensión, y un incentivo para que el oro siga perdiendo posiciones. Los próximos soportes son 2865 y 2850.

Si bien esperamos una semana con fuertes movimientos (la agenda de noticias incluye todos los datos de manufacturas y servicios de Europa y Estados Unidos), este lunes el volumen será reducido por el festivo del Día del Presidente. La acción en horario americano será nula, y en Asía y Europa será menor a la habitual.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.