Calendario completo y a favor del dólar

Hola Amigos, buen día. Comienza el último mes del año con un dólar que si bien se ha mostrado fuerte en las últimas semanas, no ha podido mantener sus fuertes ganancias ante las monedas principales en una semana atípica como lo fue la anterior, con días de baja actividad.

El euro rozó 1.0600 el viernes, en tanto la libra hizo lo propio con 1.2750. El yen, en tanto logró escapar de su tendencia bajista de corto plazo, quebrando con convicción 150.00, después de que la inflación de Tokio, conocida el viernes a primera hora, diera cuenta de un aumento del costo de vida en términos interanuales muy por encima de lo esperado, alentando un próximo aumento de tipos de interés por parte del Banco de Japón.

El oro no dejó demasiado para el análisis sobre el cierre de noviembre. Después de una fuerte baja posterior a la elección presidencial de Donald Trump, quien prometió terminar en poco tiempo con los dos conflictos bélicos más complejos en el mundo (Ucrania y Medio Oriente, en el que ya parece percibirse algún efecto de su gestión que aún no comenzó), la onza superó con autoridad los 2700 dólares, para mantenerse en la zona de 2660 dólares durante buena parte del viernes.

En este contexto, el dólar tiene un escenario fértil en noticias que lo pueden favorecer ampliamente. Este lunes será el turno del ISM de manufacturas, que lejos de situarse sobre la línea de 50 puntos que marcaría una expansión del sector, sí podría mostrar una mejoría importante.

El martes tendremos las vacantes de empleo, que se mantendrán estables en orden a los 7.5 millones, pero con un alza modesta respecto a la medición anterior. Otro punto para el dólar.

El miércoles, en tanto, se conocerá el ISM de servicios, tal vez el informe más importante hasta entonces. La previa habla de un ligero retroceso a los 55.5 puntos frente a los 56 del mes pasado, algo poco significativo, y que no enturbiará la recuperación del billete.

También el miércoles se publicarán la encuesta ADP de empleo privado. En los últimos meses la divergencia entre este informe y el del Departamento de Trabajo le ha quitado algo de impacto en los precios. Los pronósticos apuntan a una fuerte baja en la creación de trabajo en este sector.

Finalmente, el viernes se conocerán las nóminas de empleo no agrícolas de noviembre. Será difícil que la cifra sea tan negativa como en octubre (12 mil puestos de trabajo) que llegó en medio de los habituales fenómenos climáticos que complican las mediciones oficiales. De allí es que no será sorpresa que se hayan agregado al menos 250 mil empleos, lo cual provocará un postrero impulso alcista del dólar, adicional al que pueda observar en los días anteriores.

El euro apunta al alza en el corto plazo, aunque el quiebre de 1.0530 podría llevarlo a 1.0505 primero, y más abajo a 1.0465. No fue cubierto en su totalidad el gap que quedó en 1.0415. La zona de 1.0605 aparece como la resistencia a vencer.

La libra esterlina presenta una tendencia alcista importante en el gráfico de 4 horas, y podría superar 1.2750 con facilidad, para buscar en su caso 1.2800. Sin embargo, una pérdida de aceleración que mostró el viernes puede estar anunciando una corrección bajista para este lunes, con soportes en 1.2700 y 1.2670.

El yen terminó bien posicionado la semana pasada en 149.60, pero sobrecomprado y sin probabilidades de extender sus ganancias más allá de 149.00. Una muy posible corrección alcista del par USD/JPY lo llevará al menos a 151.50 durante las próximas horas.

Finalmente, el oro finalizó el viernes a 2649 dólares, “encerrado” entre dos líneas en el gráfico de 4 horas: la alcista, cercana, pasa por 2639 dólares, y su quiebre podría hacer trastabillar al metal precioso a la zona de 2620 dólares; la bajista, más lejana, pasa por 2690 dólares, y no vemos probable que la supere este lunes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Crece la inflación en Tokio y se recupera el yen

Hola Amigos, buen día. En medio de una semana muy corta por el Día de Acción de Gracias y el Viernes Negro, el mercado de divisas está ofreciendo algunos movimientos importantes.

Uno de ellos lo protagoniza el yen. La publicación de la inflación de Tokio, una referencia para Japón, mostró que el costo de vida creció no solo por encima de los guarismos de octubre de 2023, sino que quedó por encima de lo esperado por los analistas.

La medición generó una rápida recuperación del yen, que quebró 150.00 por primera vez en varios meses.

El yen venía dando indicios de un cambio de dirección de corto plazo ante las versiones de que el Banco de Japón podría aumentar la tasa de interés en diciembre. El BoJ ya tomó esta medida en abril y en julio. En la segunda oportunidad, la reacción del mercado fue ampliamente favorable a yen, que en su hora llegó a quebrar 140.00.

Otro factor favorable a la moneda nipona es la baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que muchos especulan podrían haber llegado a su máximo en el 4.5% pocos días atrás. El nombramiento del nuevo Secretario del Tesoro, Sr. Bessent, está provocando un aumento de los bonos y, como contrapartida, una baja en sus rendimientos.

Técnicamente, el yen luce sobrecomprado en el corto plazo. Si bien llegó a 149.55 en su mejor precio del viernes, ya está retrocediendo en horario europeo, y podría seguir cediendo terreno durante las próximas horas, al menos hasta la zona de 150.80.

Esta recuperación del yen se hace tangible, además, ante el euro y la libra esterlina. Ambas monedas se han debilitado en las últimas sesiones, llegando el euro a mínimos de más de 2 años el viernes pasado en 1.0330, en tanto la libra cedió momentáneamente la cota de 1.2500.

Este viernes, tanto el euro como la libra lucen más sólidas, aunque sin la convicción necesaria para cambiar su tendencia bajista actual.

El euro rozó 1.0600, para comenzar desde allí una lenta baja, con un precio actual de 1.0566, apuntando también a la baja para la corta sesión del viernes. La zona de 1.0530 será el soporte a seguir.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.2706, regresando de 1.2745, nivel que tocó a primera hora. El quiebre de una endeble línea de tendencia alcista en el gráfico de 4 horas podría cambiar su dirección de corto plazo, para buscar en su caso 1.2675 y 1.2650, próximos soportes en dicha temporalidad.

Finalmente, la onza de oro recupera posiciones y cotiza a 2656.30 dólares, con una ligera tendencia alcista en el corto plazo, que se detuvo apenas por encima del 50% de la baja anterior medida en el gráfico de 4 horas. El quiebre del máximo diario en 2666 dólares podría darle un mayor impulso, y buscar 2680 como objetivo de máxima para este viernes.

La sesión americana tendrá un horario acotado, y la bolsa de Nueva York finalizará su actividad a las 2:00 pm del este, por lo que los movimientos posteriores serán muy acotados.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

No se debe dar al dólar por vencido (ni mucho menos)

Hola Amigos, buen día. El dólar cedió posiciones en varios frentes el miércoles, en un movimiento que no tuvo mucho que ver con las noticias publicadas. La más importante fue el deflactor de inflación de octubre. En términos interanuales, la medición quedó por encima del año pasado, lo cual vuelve a poner en duda que la Fed recorte la tasa de interés en diciembre. Sin embargo, el dólar no pudo hacer pie.

Pero si alguien cree que el dólar comienza un ciclo bajista, se equivoca. Solo se tomó un respiro en una semana corta y especial, con nula actividad en horario americano tanto el jueves como el viernes, sin informes que analizar, y solo pendientes de lo que suceda en Medio Oriente (ahora algo más relajado) y en la guerra en Europa del este, que en los últimos días no ha dejado novedades relevantes.

Una fuerte baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro le dieron aire al vapuleado yen, que llegó a 150.40, pero que ya en las primeras horas del jueves comienza a perder vuelo. La zona de 154.80 aparecerá rápidamente en las plataformas.

El euro se alejó de sus mínimos de dos años rápidamente. Pero tampoco puede festejar. El gap que dejó en 1.0415 lo llama, y no tardará mucho en llegar. Los datos de inflación de Alemania, en horario europeo, pueden hacer trastabillar a la moneda única.

El oro se mueve en un amplio rango de precios. Para despejar dudas y comenzar a ganar tiene que superar 2690 dólares. Si cae de 2600, perderá terreno rápidamente, comenzando con la cobertura de un gap en 2562 dólares. Nada de esto sucederá este jueves.

El Día de Acción de Gracias en Estados Unidos no dejará mucho para el análisis. Los movimientos de los activos principales serán lentos e imprecisos, y las tendencias dominantes se mantendrán sin cambios.

Finalmente, no está tan mal un día de descanso antes del viernes ¿verdad?

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

La Fed duda, el dólar no cede

Hola Amigos, buen día. Las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal mostraron que los miembros del FOMC serán muy cautelosos desde ahora, y analizarán más que nunca si son necesarios más recortes de tipos de interés.

Después de un recorte del 0.5% en septiembre y otro del 0.25% a inicios de este mes, la Fed se plantea si, ante una inflación bajo control, pero lejos de los objetivos del 2% anual, y con el mercado laboral sólido pese a que no presenta cifras rutilantes, será preciso recortar en diciembre en un 0.25% adicional, tal como lo esperaban los mercados hasta hace pocos días.

El dólar mantiene un marcado dominio en todos los frentes, con el euro apuntando a sus mínimos de dos años que tocó la semana pasada en 1.0330. El gap que dejó en el inicio del lunes en 1.0415 fue parcialmente cubierto, pero no del todo. El mínimo del martes, que tocó a primera hora en 1.0424, sugiere que la moneda única podría cubrir dicho gap y seguir cayendo. Más aún después de las Minutas de la Fed, que no tuvieron un efecto importante en los precios en forma inmediata.

La libra esterlina mantiene una tendencia bajista de corto plazo, pese a los intentos de recuperación de las últimas dos sesiones. De todas formas, después de quebrar la zona de 1.2600, donde pasaba una línea de tendencia alcista de mediano plazo, la divisa británica intenta hacer pie. Si logra posicionarse sobre la misma al cierre de la semana podría retomar un movimiento alcista más sustentable. Para este miércoles, la zona de 1.2520 y, más abajo, 1.2490, los mínimos del viernes pasado, serán los soportes a seguir.

Respecto al yen, se mueve en torno a 153.00. El gap que dejó dos semanas atrás en 152.60 aparece cercano, y su cobertura podría poner fin a su recuperación. Esto sucede mientras crecen los rumores de que el Banco de Japón podría aumentar la tasa de interés en diciembre, y en medio de la especulación de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya gráfica es idéntica a la del par USD/JPY, podría haber alcanzado un techo. Pese a ello, está lejos el yen de mostrar una recuperación sustentable, que llegaría al quiebre del inalcanzable -por ahora- nivel de 146.00.

La onza de oro reaccionó a la baja ante la versión, después confirmada y refrendada el martes por la tarde, de que Israel estableció un cese del fuego con grupos armados del Líbano, por un plazo, en principio, de 60 días. Se especula que esta relajación en la siempre caliente región de Medio Oriente daría lugar a un acuerdo de paz más sustentable en las próximas semanas. La onza se mantiene expectante, sobre 2600 dólares, pero lejos de los 2722 dólares que tocó el lunes. La cobertura del gap que dejó en 2562 dólares aparece como un imán del precio en estas jornadas.

Fuerte, muy fuerte, fue la caída del peso mexicano y del dólar canadiense ante el anuncio de Donald Trump de la implementación de impuestos a las importaciones de México, Canadá y China, que serán mayores a los que establecerá para el resto del mundo.

El Loonie llegó a mínimos de marzo de 2020, en tanto el peso alcanzó mínimos que no tocaba desde el día que Trump ganó las elecciones (5 de noviembre).

El yuan chino también sufrió el efecto, aunque lejos de lo que sucedió el mismo día. Desde entonces, pasó de 7.08 al actual 7.25. De todas formas, una moneda intervenida por su banco central poco valor tiene a la hora de hacer un análisis serio.

El calendario de noticias de este miércoles incluye el PBI preliminar del tercer trimestre, las peticiones semanales de subsidio por desempleo, y a las 10:00 del este, el deflactor de inflación, la medida que la Fed más tiene en cuenta en sus análisis, siendo este el último informe importante del mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Temporada de gaps

Hola Amigos, buen día. El dólar abrió la semana a la baja en varios frentes. Tal movimiento, poco esperado en el contexto actual, obedeció al nombramiento de Scott Bessent como Secretario del Tesoro por parte del presidente electo Donald Trump. Bessent es visto como un hombre que apostará por la seguridad, e intentará bajar el endeudamiento de Estados Unidos en el futuro.

Los bonos del Tesoro se apreciaron, con una sensible baja de los rendimientos de las notas a 10 años, cuya curva de cotizaciones es similar -idéntica, diríamos- a la del par USD/JPY. El yen, considerado un activo seguro, recuperó algunas posiciones durante la sesión del lunes.

Pero el gap que dejaron los pares principales de monedas no ha sido cubierto. De allí es que lo esperable es que el dólar se fortalezca nuevamente. La excepción es el hueco que dejó el cruce AUD/USD, de rápida cobertura. El par EUR/USD, por caso, dejó un gap en 1.0415, el cierre del viernes, y si bien se movió a la baja durante buena parte del día, la recuperación del euro a la zona de 1.0530 impidió una baja mayor. El quiebre de 1.0445, la zona del mínimo del lunes, sí podría impulsar al par a la baja para cubrir dicho espacio.

Algo similar podría suceder con la libra esterlina. La moneda británica dejó su propio gap en 1.2529, y si bien no se alejó demasiado de tal nivel, el cruce GBP/USD no logró alcanzarlo en la sesión del lunes. Hay motivos para pensar en que esto sucederá apenas el euro también se mueva a la baja, lo cual aparece inminente.

Tanto el euro como la libra esterlina mantienen sendas tendencias bajistas de corto plazo. El euro se mantiene en peligro de quebrar 1.0400, en cuyo caso la zona de 1.0365 aparecerá en las pantallas. La libra tiene el mismo destino bajista, con la zona de 1.2400 como objetivo.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro antes mencionado también dejaron un gap sin cubrir en 4.40%, por lo que el yen tampoco puede envalentonarse. La moneda nipona dejó su propio hueco en 154.75, y allí irá en las próximas horas. En el caso del yen, tiene un atenuante: un gap, pero en dirección contraria, en 152.60. Claro que este será mucho más difícil de cubrir.

De todas maneras, hay diversas fuentes que hablan de un posible máximo que habrían alcanzado los rendimientos de los bonos en las últimas semanas. Técnicamente, el gráfico mensual de los mismos ha formado una línea de tendencia bajista que pasa por los máximos de este mes, en el 4.48%. Si los mercados esperan una baja, el yen podría fortalecerse en las próximas semanas, con un alza de tipos de interés por parte del Banco de Japón en diciembre incluido.

La onza de oro se movió en forma muy volátil el lunes, y así podría continuar. A mediados de la sesión americana, el líder de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció que su país analizará un cese del fuego en su enfrentamiento con Líbano. El oro cayó fuerte ante la noticia, aunque está lejos de cubrir el gap que dejó días atrás en 2562 dólares. Comenzará a buscarlo si cae de 2600 dólares, lo cual significaría un fuerte retroceso desde los 2722 dólares que tocó como máximo en la víspera.

El calendario de noticias de este martes podría ser el disparador que necesita el dólar para cubrir todos estos gaps. A las 10:00 del este se conocerá el índice de confianza del consumidor del Conference Board, cuya previa favorece un crecimiento del mismo este mes.

Por la tarde, será el turno de las Minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de inicio de este mes. Al respecto, se espera que la mayoría de los miembros del FOMC hayan acompañado el recorte de tasa del 0.25% anunciado en dicha oportunidad. Surgen dudas respecto a lo que hará la Fed el mes próximo, cerrando 2024. La economía estadounidense, pese a algunos nubarrones, se mantuvo fuerte en sus principales variables. Es evidente que los 10 billones de dólares emitidos por la propia Fed entre 2020 y 2021 han quedado grandes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

El oro desafía a un dólar muy firme

Hola Amigos, buen día. Las cifras de servicios en Estados Unidos publicadas por S&P Global quedaron por encima de lo esperado el viernes, fortaleciendo a un dólar que, por ahora, no encuentra rivales entre las monedas principales.

Sin embargo, el oro logra hacer pie y, más aún, se posiciona al alza para los próximos días. El metal precioso superó nuevamente los 2700 dólares, y ya comienza a mirar, de lejos, sus máximos históricos de octubre, cuando tocó 2789 dólares.

El agravamiento de la guerra en Europa del este ha generado este nuevo movimiento alcista del oro, después de caer más de 200 dólares en pocos días. Paradójicamente, cuando cayó lo hizo por la expectativa de que el nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, negociaría en poco tiempo una paz sostenible en la región. Al subir, lo hace porque el conflicto se agrava: Trump asume en poco menos de dos meses.

El oro quebró varias resistencias importantes en las últimas sesiones. La próxima aparece cerca del cierre del viernes, que operó en 2714 dólares. La zona de 2730 dólares es el objetivo más próximo de la onza, y su quiebre la llevaría a 2750 dólares.

La velocidad con que se mueve es notable: las últimas 5 velas diarias fueron alcistas, y la del viernes fue la que mayor amplitud ofreció. En contra del oro se ubica el gap que dejó en 2560 dólares. Claro que hay otro, mucho más lejano, en 1834 dólares.

Respecto a las monedas, el euro llegó el viernes a mínimos de 2 años, en 1.0330. Las cifras de manufacturas en Alemania fueron muy decepcionantes, y la caída de la moneda única no se hizo esperar. De todas formas, el desplome fue muy extraño: más de 130 puntos en menos de 5 minutos por un informe que, desde antes, se esperaba negativo. Por otro lado, la amenaza que recae sobre Europa desde Rusia es motivo de preocupación, que se ve también en el precio de su moneda principal.

El euro cerró el viernes en 1.0415, y su tendencia se mantiene bajista en el corto plazo. Lejos le queda la zona de 1.0500, nivel que debe quebrar para cambiar la dinámica bajista actual en el gráfico de 4 horas y en el diario. Y si cae nuevamente de 1.0365, el mínimo del viernes ya no será soporte. Y en tal caso, 1.0280 será el nivel a seguir.

La libra esterlina, en tanto, perdió la cota de 1.2500, llegando a su mínimo desde el 14 de mayo pasado. La divisa británica perdió 950 puntos en dos meses, una caída que tiene pocos precedentes en estos años, excepción hecha del golpe de mercado que sufrió en septiembre de 2022, cuando llegó a su mínimo histórico en 1.0300. En el corto plazo, la libra no tiene mucho para ganar. El quiebre de 1.2490 la llevará al menos a 1.2455, y más abajo a 1.2420 durante la sesión del lunes. También Reino Unido siente la presión del conflicto en Europa del este.

El yen, por su parte, volvió a caer el viernes, cerrando la semana a 154.80. Muy volátil, la moneda nipona no logra estabilizarse ante la inacción del Banco de Japón en materia de tasa de interés, y ante los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años superan el 4.40%. La zona de 155.30 es el objetivo para este lunes.

La semana que comienza será corta, por el Día de Acción de Gracias (el jueves), y el Viernes Negro, en el que la actividad financiera suele ser limitada. El calendario de noticias se concentrará entre el martes y miércoles, con el deflactor de inflación en Estados Unidos como eje central. También se destacan el índice de confianza del consumidor del Conference Board, y el PBI preliminar del tercer trimestre. Cerrarán la agenda las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Euro, en nuevos mínimos, y con poco para ganar

Hola Amigos, buen día. El euro llegó a nuevos mínimos anuales el jueves, en 1.0460, un nivel que, como mencionamos en varias oportunidades, ha sido históricamente un punto de inflexión para la moneda única. En este caso, el soporte más cercano aparece en 1.0445, los mínimos de 2023.

La debacle del euro, que hace apenas dos meses superó 1.1200 en su máximo anual, está vinculada directamente al conflicto bélico en Europa del este. La escalada militar está tomando un cariz muy complejo. Ucrania ha utilizado armas de fabricación estadounidense y británica, y la respuesta de Rusia fue un misil de largo alcance, no utilizado hasta ahora, después de casi tres años de enfrentamientos.

Técnicamente, el euro se encuentra muy sobrevendido en los gráficos de corto plazo. Sin embargo, no lo está en temporalidades más largas, y en tanto el conflicto se complique más, la probabilidad de una baja que apunte a la paridad se hará más tangible.

Además, la ligera recuperación del yen llevó al par EUR/JPY a mínimos de un mes y medio el jueves por la tarde, buscando 160.00 para las próximas sesiones, en tanto la paridad EUR/GBP opera en mínimos de una semana, en torno a 0.8315.

Por otro lado, el dólar no da tregua en sus cruces principales, y mantiene el dominio frente a la libra esterlina y al yen. La onza de oro, en cambio, sí se mantiene firme en su nuevo movimiento alcista iniciado a fines de la semana pasada, y apunta a los 2700 dólares.

La libra no encuentra la forma de recuperarse, pese a que la inflación de Reino Unido alienta al Banco de Inglaterra a no seguir recortando la tasa de interés en las próximas reuniones. La divisa británica está quebrando una línea de tendencia de mediano plazo en el gráfico diario, y su llegada a 1.2500 parece solo una cuestión de tiempo. En el horario asiático de este viernes, la libra cotiza apenas por debajo de 1.2600.

Respecto al yen, está dando algunos signos de recuperación. Claro, lo hace desde niveles de debilidad extrema, y ni siquiera se acerca a 150.00. No lo ayudan los rendimientos de los bonos del Tesoro, y sí lo hace el agravamiento del conflicto en Europa del este. A la larga, el yen será nuevamente buscado como activo seguro.

Este viernes tendremos los datos más importantes de la semana. Las cifras de manufacturas y servicios en la Eurozona, Alemania, Reino Unido y, más tarde, Estados Unidos, moverán decisivamente al mercado.

Por ahora, no hay motivos para pensar en una baja del dólar. Sí, por supuesto, de una corrección bajista. Ninguna tendencia dura para siempre.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Alarma global: ¿Se beneficia el oro?

Hola Amigos, buen día. Cuando a mediados de la sesión americana del miércoles llegó la noticia de que Ucrania había atacado a Rusia con misiles de producción europeo, cundió la alarma en los mercados.

El oro, que venía insinuando una recuperación, estalló al alza, superando los 2650 dólares en minutos. El yen, siempre débil y quebradizo, también recuperó posiciones, aún cuando no lo ayuda ni siquiera los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Pero claro, a no todos les fue bien. El euro, que venía buscando una dirección, la encontró, y quedó cerca de sus mínimos del año, hasta ahora en 1.0495, nivel que aparece muy vulnerable en estas horas.

La libra esterlina, en tanto, no pudo tomar ganancias de los datos de inflación de Reino Unido que, por encima de lo esperado, la favorecieron, y también terminó el miércoles muy desdibujada.

Hasta la bolsa de Nueva York sintió el impacto, aunque por ahora, la confianza y el optimismo pesan más que los temores, y los índices principales cerraron el día con ganancias modestas.

Se abre, desde ahora, un panorama sumamente complejo. A las medidas que viene anunciando Trump casi a diario, a dos meses vista de su asunción, se suma ahora este agravamiento en el conflicto entre Ucrania y Rusia. Moscú prometió responder a los ataques con armas nucleares, que podrían involucrar a cualquier país de la OTAN.

El conflicto en Medio Oriente también se mantiene abierto, y es otro de los puntos que Trump prometió atender en sus primeros días como presidente.

Si bien el petróleo no logra avanzar más allá de los 70 dólares (los futuros del WTI), ha despertado el gas natural, en máximos de varios meses, por encima de los 3 dólares. Este aumento complica los planes de los bancos centrales, que si bien están exentos de culpa en el aumento de la energía (por eso existe el dato subyacente de inflación, que excluye justamente energía y alimentos) podrían ver más difícil aun de recorrer el camino hacia tasas de interés más bajas en un mediano plazo.

En medio de una semana en la que los datos clave llegarán recién el viernes, los temas mencionados ocupan la atención de todos. Sin motivos para que se produzcan cambios relevantes y favorables a la resolución de los conflictos, solo puede esperarse noticias negativas.

En síntesis, el euro tiene poco para ganar, y mucho para perder. La zona de 1.0460, mínimos de 2023 y precio de soporte casi histórico (revise cada problema complicado del euro, y verá que siempre circula por esta zona) es el nivel a seguir en las próximas horas.

La libra esterlina seguirá la senda del euro, y la zona de 1.2500 ya aparece nítida para las próximas sesiones. Sobre todo si Reino Unido sigue proveyendo de armas a Ucrania.

El yen está nuevamente expuesto a las palabras del Sr. Ueda, gobernador del Banco de Japón, un especialista de devaluar a su propia moneda en segundos. Su presentación está prevista para este jueves a primera hora, y la zona de 156.30 aparece como el objetivo a seguir.

El oro podría seguir ganando, si los conflictos no ceden. El área de 2700 dólares vuelve a aparecen en los monitores para las próximas horas, si bien la sobrecompra que presenta en el corto plazo, y un gap que dejó sobre el cierre del viernes pasado en 2560 dólares actuarán como limitante para sus ganancias.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

El dólar se recupera en medio de la tensión global

Hola Amigos, buen día. Mientras transcurren los últimos meses de su mandato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Ucrania a atacar a Rusia con misiles estadounidenses. De acuerdo a los trascendidos, Ucrania habría actuado de inmediato, con una respuesta severa por parte del gobierno de Moscú, que anticipó una pronta respuesta con armas nucleares. Todo esto provocó, el martes, fuertes movimientos en los mercados, que se mantienen durante la sesión europea del miércoles.

El dólar cedió posiciones en todos los frentes en la víspera, con el euro rozando 1.0600, y la libra esterlina recuperando posiciones, en un movimiento que extendió hasta hace unos minutos, cuando los datos de inflación de Reino Unido quedaron por encima de lo esperado.

Sin embargo, el billete inicia ahora mismo una fuerte recuperación, y vuelve a apuntar a máximos importantes frente a las monedas europeas y el yen. Este último logró tomar aire durante varias horas, llegando a 153.20 en la víspera, ante la búsqueda de refugio por parte de los inversores. Algo similar sucedió con el franco suizo y la onza de oro.

La ausencia de referencias macro tanto en Estados Unidos como en Europa torna la atención de los operadores a los conflictos bélicos vigentes. La euforia de los mercados por la victoria electoral de Donald Trump, y parecen percibir que no se le hará fácil terminar con la guerra de Ucrania y en Medio Oriente como prometió.

En este contexto, el euro podría buscar la zona de 1.0530 durante las próximas horas, después de detener su alza en la zona de 1.0600. El quiebre de tal nivel podría llevarlo a los mínimos anuales, en 1.0495, nivel que será vulnerable si el precio se acerca al mismo en la sesión americana de este miércoles.

En tanto, la libra esterlina no pudo capitalizar los datos de inflación de Reino Unido antes mencionados. Si bien logró superar 1.2700 por momentos, la moneda británica vuelve a caer en estas horas, y puede ir a buscar 1.2600 en horario americano. Tanto el euro como la libra esterlina presentan tendencia bajista en sus respectivos gráficos de 4 horas.

Por su parte, el yen vuelve a presentar una habitual volatilidad de estos tiempos, cayendo fuerte en todos los frentes. Si bien había sido buscado como refugio, la moneda nipona es, otra vez, tomado como un activo de especulación, ante la inacción del Banco de Japón, que ve sin actuar como su moneda es vapuleada, generando a la vez una inflación por encima de los objetivos. El destino del yen es bajista en el corto plazo, y 156.20 aparece en el horizonte cercano.

Respecto a la bolsa de Nueva York, los futuros de los índices bursátiles principales vuelven a apuntar al alza. Los del Dow Jones recuperan posiciones después de varios días de baja, y si bien operan lejos de los máximos históricos del 11 de noviembre, podrían acercarse a los mismos durante las próximas horas.

Por último, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años crecen fuerte en estos momentos, al 4.42% frente al 4.32% de la víspera. Una muestra de que, finalmente, y pese a las guerras, las señales de alarmas son, a menudo, más fuertes que las consecuencias.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Revive el oro por encima de 2600 dólares

Hola Amigos, buen día. Una sensible baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años en Estados Unidos, y un nuevo foco de conflicto entre Rusia y Occidente le están devolviendo al oro parte de sus pérdidas de las últimas dos semanas. El metal precioso cotiza al momento a 2625 dólares.

Mientras transita sus últimos meses como presidente, Joe Biden “autorizó” a Ucrania a utilizar armas fabricadas justamente en Estados Unidos para atacar a Rusia, desde donde la respuesta no tardó en llegar, advirtiendo que si se produce cualquier tipo de ataque reaccionará de igual forma.Esto provocó el lunes una recuperación de la onza, que parecía ya vencida en su tendencia alcista de mediano plazo.

A la vez, los mercados comienzan a calmarse después de la victoria electoral de Donald Trump, y se preguntan cuan favorables serán las medidas que está anunciando, sobre todo las referidas a los impuestos que piensa implementar a las importaciones, sobre todo a las provenientes de China. Este tipo de medidas podrá tener un efecto proteccionista, claro, pero también generarán inflación, demorando a la Fed en su actual política de recortar la tasa y llevarla a niveles más “normales” después de mantenerla durante más de un año en el 5.5%.

Ahora, la onza se enfrenta con una resistencia importante en la zona de 2645 dólares, donde podría encontrar un freno en su recuperación del día.

Algo similar sucede con el yen, que después de tocar varios mínimos de 4 meses entre el jueves y viernes pasado, se recupera por debajo de 154.00. El par USD/JPY mantiene un gap desde hace varios días en la zona de 152.50, que podría buscar durante las próximas horas. No se le hará fácil la tarea: cualquier dato suelto hace trastabillar al yen en segundos.

Respecto a las monedas europeas, el euro detuvo su recuperación de la víspera en 1.0605, y oscila en un estrecho rango de precios. Por el momento, la moneda única no tiene incentivos para sostenerse por encima de 1.0600, y solo la superación de 1.0630 podría darle un impulso alcista más importante. El par EUR/USD puede buscar nuevos mínimos del año, por ahora en 1.0495, al quiebre de 1.0530.

La libra esterlina, en tanto, se mueve en torno a 1.2570, manteniendo una clara tendencia bajista. La moneda británica se encuentra a la espera de las expectativas de inflación, previstas para las 5:00 del este, que pronunciarán el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, junto con otros funcionarios de la entidad ante el Comité de Finanzas del Parlamento británico.

Técnicamente, la libra “salvó” su tendencia alcista de mediano plazo al toparse con una línea en esa dirección proveniente de los mínimos de octubre de 2023 en 1.2065.

Finalmente, la bolsa de Nueva York observa una clara tendencia bajista en los gráficos de 4 horas de sus principales índices. La formación de hombro cabeza hombro en los futuros del Dow Jones, junto con una cuña y una bandera invertida en el Nasdaq 100 y S&P 500 respectivamente, anuncian una sesión bajista para la bolsa, que lentamente retorna a la realidad después de muchos días de alegrías sin freno.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.